Minas de Bédar: Angustias; Adela y Leonor

Seguimos con otra mina de hierro de Bédar, las minas «Las Angustias» y «Adela y Leonor». Estas concesiones fueron registradas en 1887 y 1888 en el barranco de la Mortera, sobre una mineralización de carbonatos y óxidos de hierro. Se ubican en un abrupto barranco que baja de las Rellanas. Es de remarcar que todavía se conserva el nombre de «Mortera» para designar este paraje, aunque el barranco se conoce actualmente con el nombre de la mina que una vez se explotó: Las Angustias.

angustias-leonor

De estas dos concesiones, en 1897 la Sociedad minera de Víctor Chávarri poseía 25 acciones de de las 100 que conformaban la Sociedad propietaria de las mismas, de las cuales 7 pertenecían al mismísimo Víctor Chávarri y 18 a Manuel Figuera, entonces ingeniero director de la sociedad de Chávarri. Sabemos que durante este periodo, Manuel Figuera intentó buscar partidarios para que explotaran la mina, pues el mineral no estaba excesivamente lejos de la cabecera del ramal de ferrocarril de la Mulata. Sabemos que ofreció las minas a unos compradores de Cuevas de Almanzora, que visitaron estas minas en marzo de 1897, llegando a firmar un contrato de arrendamiento en el cual Manuel Figuera dispondría del 42% de las acciones de la Sociedad, vendiendo el mineral a la Sociedad de Chávarri, que lo transportaría a Garrucha. El problema principal era que las concesiones se encontraban demasiado lejos de la cabecera del ferrocarril, por lo que sería necesario construir algún tipo de sistema de transporte por medio de un pequeño ramal de cable aéreo.

angustias1

angustias2

Vista del barranco de las Angustias y del antiguo carril minero que recorría las concesiones de «Las Angustias» y «Adela y Leonor».

Sin embargo, el negocio no prosperó, al parecer Víctor Chávarri se opuso finalmente cuando todo el proyecto de negocio estaba ya realizado, algo que tiene que ver con los motivos por los que finalmente Manuel Figuera dejó el cargo de director de las minas de Chávarri, siendo sustituido por el nuevo director, y mano derecha de Víctor Chávarri para temas mineros, Don Andrés López de la Presa.

angustias12

angustias11

angustias10

Restos de edificio y minerales correspondientes a los trabajos realizados en estas concesiones a finales del siglo XIX.

Manuel Figuera siguió intentando hacer negocio con estas concesiones. En 1900, y ante la noticia de la llegada a la sierra de Bédar de una nueva sociedad con capital vasco e inglés, la The Garrucha Iron Mining Company Ltd, intentó vender estas concesiones. Según los datos que poseemos sobre este ofrecimiento, Manuel Figuera afirma haber adquirido ambas concesiones por un total de 17.000 pesetas. Finalmente, parece que el negocio volvió a salir mal.

angustias14

angustias9

angustias7

angustias8

Entre las labores de exploración de finales del siglo XIX destacan dos pozos y varias trincheras. La escasa entidad de estas labores indican que se trataban simplemente de labores de exploración.

Tenemos que esperar hasta 1952, cuando Hierros de Garrucha reinició los trabajos de extracción en las viejas minas del coto de Bédar. Entre las minas «re-explotadas» por esta sociedad se encuentra la mina de las Angustias.

En los terrenos de estas dos concesiones podemos encontrar una serie de trabajos de exploración: una vía minera, varias trincheras y pozos, además de una pequeña edificación. Sin duda se tratan de los trabajos realizados a finales del siglo XIX de cara a evaluar el yacimiento de minerales de hierro de estas concesiones. Estos trabajos sin duda no pasaron desapercibidos para los ingenieros de Garrucha, que pudieron comprobar la buena calidad del mineral, como ya había indicado Manuel Figuera en su época. Hierros de Garrucha decidió explotar este rico mineral, por lo que instaló un cable aéreo que conectaba la bocamina principal de esta mina con la carretera de Lubrín a bédar, donde instaló una tolva metálica junto a la carretera, donde se cargaban los camiones que llevaban el mineral hasta Garrucha.

LAS ANGUSTIAS.jpg

No hay ningún documento ni fotografía de este cable aéreo, toda la información procede de testimonios. Los restos que quedan en esta mina confirman, sin lugar a dudas, la existencia de este cable aéreo. Según estos testimonios, Juan Girona se encargó de instalar este cable aéreo que, aprovechando la gran pendiente del barranco, transportaba el mineral por un sistema tan sencillo como efectivo: disponía tan solo de dos vagonetas, de manera que la que bajaba llena impulsaba otra hacia arriba. Según testigos de estas labores se extrajo gran cantidad de mineral de hierro de excelente calidad.

angustias5

angustias13

Socavón principal de la mina «Angustias», mina explotada por Hierros de Garrucha sobre una antigua mina que fue propiedad de Manuel Figuera.

angustias15

En esta fotografía del barranco de las Angustia se observan las dos bocaminas del yacimiento de las Angustias. En el más cercano se instaló el cargadero del cable aéreo y la entrada principal de la mina.

angustias4

angustias19

angustias3

Estructura y enganches del cable aéreo en el barranco de las Angustias. En la segunda fotografía se aprecia lo abrupto del barranco, poblado de pinos, apreciándose en la parte inferior la carretera Lubrín-Bédar y parte de Bedarín, en el paraje que se conoce como «La Mortera».

angustias16

angustias17

angustias18

Socavón principal y explotación de la mina Las Angustias. Sobre las paredes de la mina se observan las marcas de los barrenos de los mineros de Hierros de Garrucha. La mina ha sido reconocida por en una longitud de unos 200 metros, con importantes labores que confirma lo que se cuenta sobre la explotación de grandes cantidades de mineral en esta mina.

angustias20

Para acabar con esta mina, remarcar la belleza natural de este barranco, que desciende directamente desde las Rellanas de Bédar, con unas vistas impresionantes. Aquí dejo esta fotografía de estos bonitos gladiolos silvestres.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s