La mina Alerta es una de las minas míticas de Bédar. El mineral «tipo Alerta» era de los más demandados por los exportadores, a pesar que no se extraía en gran cantidad. Esto explica la determinación por parte de la Sociedad minera del marqués de Chávarri de explotar los yacimientos, a pesar de la inestabilidad del terreno. El ramal de Santa Catalina atravesaba los terrenos de esta concesión minera, cargándose el mineral de esta mina en una tolva ubicada en uno de los extremos del túnel del Servalico.
Es la riqueza de mineral en esta zona la que provocó diferentes enfrentamientos por la propiedad entre las distintas sociedades mineras que operaban a finales del siglo XIX y principios del XX. Es especial fue larga y complicada la guerra judicial por varias demasías mineras (ampliaciones adjudicadas a concesiones mineras ya existentes) entre la Sociedad Vizcaína, representada por José Manuel Aguirre en Bédar, y la Compañía de Águilas. Ambos pretendían la propiedad de varias demasías adyacentes a la mina Alerta para sus respectivas concesiones mineras de Pobreza (Compañía de Águilas) y Aguirre (Sociedad Vizcaína de Bédar). La batalla judicial fue larga y al parecer la Sociedad Vizcaína fue la vencedora bien avanzado el siglo XIX, aunque para entonces de poco le sirvió la victoria ante el declive de la minería en la zona.
Maniobras de carga en el ferrocarril en el cargadero de la mina Alerta
Ya en 1952, y con el reinicio de la actividad minera por parte de la sociedad Hierros de Garrucha, la mina y su rico mineral no pasaron desapercibida para su director, don Felipe Guillén. Tal es así que algunos mineros citan la «obsesión» con la que se pretendía explotar esta mina, a pesar de la inestabilidad del terreno, que provocaba numerosos derrumbes en la galería principal.
Restos de la caseta de compresores de Hierros de Garrucha en la mina Alerta.
Eran tan continuos los derrumbes que decidió fortificarse la galería principal de acceso con troncos de pino procedentes del paraje de la Mortera, trabajos de refuerzo a cargo de la cuadrilla de Juan Soler Barón. Don Felipe Guillén insistía en la explotación de la mina, a buen seguro por la fama de sus minerales. A pesar de los continuos derrumbes, algunos muy aparatosos, no hubo que lamentar accidentes mortales.
Pequeño acceso a la galería principal de la mina Alerta.
Tras el abandono de la mina, la galería se derrumbó y la entrada quedó completamente colapsada, haciendo imposible el reconocimiento de las labores internas de esta mina. Sin embargo, y gracias al descubrimiento de un pequeño acceso, hemos podido acceder a uno de los tramos de la galería principal que todavía no ha colapsado.
En este segmento de la galería principal podemos ver el importante trabajo realizado para estabilizarla, con muros de mampostería y un entibado con troncos de pino y tablones en la parte superior, tal y como han explicado todos los testigos. La inestabilidad del terreno es evidente y los continuos desprendimientos no tardarán en colapsar toda la galería.
Vieja roza minera en terrenos de la concesión Alerta.
En la zona abundan los crestones de mineral y otros signos de yacimientos de mineral de hierro de buena calidad. Esto explica sin duda en interés que generó esta zona entre las diferentes compañías mineras y la presencia de diferentes minas y registros, que deben ser enmarcadas en los trabajos mineros efectuados anteriormente por parte de la sociedad minera del vicecónsul inglés George Pecket primero y posteriormente por la Sociedad bilbaína del marqués de Chávarri, que fue la que finalmente inició los trabajos por medio de galerías subterráneas que posteriormente siguió explotando Hierros de Garrucha. Las labores antiguas de más envergadura se encuentran sobre el trazado del túnel del Servalico y a la izquierda del antiguo trazado de la vía Mulata en dirección a la Higuera, con diversos trabajos subterráneos y los restos de lo que parece ser un antiguo cargadero de mampostería.
Aspecto de la mineralización de uno de los crestones localizados en terrenos de la mina Alerta, con hematites, magnetita y goethita.
Parte del mineral, de excelente calidad, que aflora en superficie se presenta en esta especie de conglomerado, que fue intensamente explotado por medio de rozas y pequeñas labores subterráneas. Este mineral de hierro, formado en gran parte por magnetitas, se caracteriza por contener gran cantidad de calcopirita
Muestra de mineral de la mina Alerta con numerosas inclusiones de calcopirita.
Otra muestra de mineral procedente de la mina Alerta, magnetita con un bonito cristal de cuarzo.