LA FIEBRE DEL ORO NEGRO EN GARRUCHA 1930-1934

Se ha publicado el n.º 3 de la revista REAL (Revista de Estudios Almerienses) en las que José Berruezo y un servidor hemos publicado un artículo sobre un aspecto tan desconocido de la historia del Levante Almeriense como fue la fiebre del oro negro que siguió a la aparición de petróleo en unos pozos de Garrucha entre 1930 y 1934.

Contamos la historia tal y como ocurrió, con todos los protagonistas y recuperamos además el plano de concesiones mineras petrolíferas que cubrió prácticamente toda la depresión de Vera. Pueden acceder al artículo en la página web del REAL pulsando sobre la imagen.

Juan Antonio Soler

RESUMEN: El inicio de la década de 1930 trajo consigo la esperanza a Almería, pues en unos pozos de agua de la población de Garrucha apareció petróleo. Se desató una auténtica fiebre minera por los beneficios económicos que podía reportar el oro negro y entre 1930 y 1934 se llegaron a registrar más de doscientas minas de petróleo en la provincia. Aunque se interesaron diversas empresas, tanto españolas como extranjeras, fue la Investigadora Española de Petróleos, M.L.A, de Modesto Largo Álvarez, la que apostó fuertemente para hacer los sondeos de viabilidad comercial de los yacimientos. En 1932 constituyó la Sociedad Anónima Minero Petrolífera de Níjar-Garrucha-Vera para la exploración y explotación de los campos petrolíferos existentes en las pertenencias mineras de la sociedad y al anunciarla en prensa se originó una pública disputa con el Director General de Minas y Combustibles Félix Gordón Ordás. Este, por las investigaciones oficiales realizadas hasta ese momento, dudaba de que fuera explotable comercialmente el petróleo descubierto. Finalmente, no se explotó ningún yacimiento petrolífero en Almería.

Minas, cables y ferrocarriles del Levante almeriense: dos testimonios de excepción

Presentamos aquí un video que sin duda quedará para la historia de Bédar y de la minería del Levante almeriense. El proyecto de libro sobre minería en el Levante almeriense del que hemos hablado en otras ocasiones está cercano a ver la luz, y para su publicidad han editado este video en el que se recogen los testimonios de dos testigos de excepción de esa época: Diego Rubio (Bédar) y Mario Guillén (Los Gallardos) El video está basado en dos entrevistas realizadas por Juan Antonio Soler en un video realizado y editado por Juan Pedro Collado y publicado en la red YouTube (Iron Mountain).

El vídeo está subtitulado en inglés para que sea accesible a la importante comunidad inglesa de la zona, algo que se ha tenido especialmente en cuenta, dado que dicha obra es fruto del trabajo conjunto de dos apasionados del patrimonio minero del Levante, el inglés Andrew Devey y el bedarense Juan Antonio Soler, que ofrecen el libro en los dos idiomas.

Sin duda se trata de un documento imprescindible para conocer el importante pasado minero de la comarca del Levante almeriense, de manos de trabajadores de la empresa Hierros de Garrucha, que nos explicas sus recuerdos y vivencias desde el trabajo en las minas de Bédar hasta su embarque en el puerto de Garrucha.

trata con detalle la historia de la minería en las áreas de Bédar, Los Gallardos, Garrucha, Mojácar y Turre. Tras un periodo inicial de actividad rudimentaria, se siguió un proceso de industrialización puntero a nivel mundial, gracias a la implicación de importantes compañías mineras. La Compañía de Águilas instaló una planta de lavado mecánico sin precedentes que pronto fue seguida de la instalación del cable aéreo de Serena a Garrucha, el de más capacidad y de mayor longitud en la década de 1880. Por su parte, la Sociedad minera Chávarri, Lecoq y Compañía instaló un ferrocarril minero entre Bédar y Garrucha en la década de 1890, continuando la explotación del coto hasta la gran depresión que siguió al crack de Wall Street de 1929. También se incluyen la construcción del nuevo puerto de refugio en Garrucha y la última fase minera hasta el cese definitivo de actividad de 1970. En el libro se tratan todos los aspectos del proceso de industrialización, desde el punto de vista técnico hasta el social y económico. Las casi 500 ilustraciones la componen fotografías, planos, mapas y documentos originales, muchos de ellos inéditos. También incluimos cientos de textos originales de ingenieros, testigos y recortes de periódicos descriptivos, que se presentan a medida que se desarrollan los diferentes temas.

This book covers in detail the history of mining and its wider effects on the areas of Bédar, Los Gallardos, Garrucha, Mojácar and Turre. The early rudimentary activities were followed by a world leading industrialisation process as the wealthy mining companies became involved. La Compañía de Águilas installed a record-breaking mechanical wash plant in El Pinar de Bédar that was soon followed by the Serena to Garrucha aerial cable, the longest and largest capacity system in the world in the 1880’s. Chávarri Lecoq y Compañía installed the mining railway between Bédar and Garrucha in the 1890’s and the mining activities continued until the great depression that followed the 1929 Wall Street crash. The construction of a new port of refuge in Garrucha and the last phase of mining are also included until the mining operations finally ceased in 1970. Here we present all aspects of the industrialisation process from the technical, social and economic viewpoints. With almost 500 images we have compiled a visual feast of photographs, plans, maps and original documents many of which are previously unpublished. We also include hundreds of original texts from the engineers, witnesses and the newspaper reporters involved that describe the numerous different activities as they gradually unfolded.

Para adquisición del libro en:
andy1devey@outlook.com
juan.ant.soler@gmail.com

Neuves-Maisons (Francia): el ejemplo a seguir

Este fin de semana pasado, el presidente de la asociación APAMIBE de Bédar acudió a la fiesta anual que se celebra el el municipio de Nueves-Maisons, cercano a Nancy (Francia). En una reunión organizada por el miembro de la universidad de Nancy, Christian Hibchs, entre otros objetivos, se trataba de realizar un análisis de los trabajos realizados en este antiguo pueblo minero.

Al igual que Bédar, Neuves-Maisons fue en su momento próspera gracias a sus yacimientos de mineral de hierro. Se trata de un mineral famoso entre los conocedores del tema, pues fue el mineral de hierro con el que Gustave Eiffel edificó su mítica torre.

A los vecinos de Bédar se les hará seguramente familiar la historia de Neuves-Maisons. En los años 60 las minas de hierro de Neuves-Maisons cerraron y toda la rica historia de mineros y fundidores se deslizó peligrosamente en el olvido. Sin embargo, el pueblo, desarrollado al calor de la minería, reaccionó a tiempo creando una asociación con la intención de recuperar su pasado minero y rehabilitar las minas para fomentar el turismo minero.

La «fiesta del Hierro» (la Fête du Fer) es un acontecimiento anual que va ya por su quinta edición, con diversos espectáculos y demostraciones del trabajo con el hierro, incluida la reproducción hornos antiguos medievales con ejemplos de la producción de hierro a partir del mineral y de carbón vegetal.

 

event28625_max

 

Esta asociación, con el apoyo de la alcaldía, ha conseguido no solo recuperar muchas de las minas y diferentes elementos arqueológicos que en ellas se encontraban. Pero es la apertura a los visitantes, con visitas guiadas, lo que ha permitido atraer cada vez más visitantes tras realizar los trabajos de securización exigidos por la Prefectura francesa para cumplir con la legislación. Esta recuperación ha sido posible gracias sobre todo al trabajo desinteresado de los voluntarios, cuyo trabajo incesante en la preparación de la fiesta pudo ser contemplado por el presindente de la APAMIBE.

 

IMG-20190629-WA0009

Cartel de bienvenida para los asistentes a la fiesta.

IMG-20190629-WA0011

Concentrador de mineral junto a las minas. Tras la adjudicación de una subvención con fondos europeos de 4 millones de euros, se han comenzado las obras de rehabilitación del imponente edificio, que pudo conservarse.

IMG-20190629-WA0057

Diferentes vagonetas recuperadas de las labores mineras y en diferentes estados de recuperación. Es posible desplazarlas sobre los raíles.

 

Las diferencias con lo que pasa, no solo en Bédar sino en otros municipios del levante almeriense que disponen de un importante patrimonio minero. Aunque la finalización de la actividad minera y el olvido posterior siguieron caminos paralelos, la reacción y trabajo asociativo de nuestros vecinos europeos de Neuves-Maisons ha permitido la recuperación y el crecimiento económico gracias a esta nueva actividad turística. Uno de sus grandes éxitos es también el de hacer entender a sus vecinos la importancia de su patrimonio y conseguir una actividad colaborativa y de voluntariado que nosotros en Bédar (y en prácticamente todo el levante almeriense) solo podemos soñar.

Nosotros, desgraciadamente, estamos muy lejos de todo estos y objetivos, y nuestra actitud pasiva e indolente con nuestro propio patrimonio, nos lleva a su deterioro y a su pérdida, en muchos casos definitiva. Las pocas asociaciones que intentan revertir esta situación, pequeñas y con escaso apoyo tanto de los ayuntamientos como de los propios vecinos, se encuentran en una situación de una lucha contra molinos de viento.

 

IMG-20190629-WA0036

IMG-20190629-WA0033

IMG-20190629-WA0038

Diferentes fotografías de una visita guiada por las galerías securizadas que, sin embargo, no pierden su encanto de mina antigua.

IMG-20190629-WA0053

La mina incluye una exposición de carteles mineros y se muestra numeroso material recuperado que se mostrará en un museo en la mina. En la fotografía, un botiquín minero que llamó la atención del presidente de la APAMIBE, aunque contaban con numerosos martillos perforadores de aire comprimido, herramientas, barrenadoras, purgadores de techos, carbureros… en diferentes estados de recuperación.

IMG-20190629-WA0051

Aspecto de una de las galerías «en bruto» todavía sin los trabajos de securización y, por tanto, no abierta al público. Nos recuerda poderosamente a algunas de las minas de Bédar.

 

¿Y qué es lo que nos estamos perdiendo? pues la puesta en valor de un patrimonio para nuestro propio desarrollo económico. El ejemplo de Neuves-Maisons es verdaderamente sangrante si lo comparamos a nuestra situación actual que debería causarnos vergüenza. No solo sus minas son visitables, con una afluencia creciente de vistas año tras año, sino que además han conseguido la financiación de fondos europeos para la rehabilitación de una de sus «joyas» de patrimonio arqueológico, el «concentrador de mineral». Este concentrado es un antiguo edificio que permitía el tratamiento rápido del mineral para su fundición. En concreto, con una ayuda que ronda los 4 millones de euros, se preveen una serie de mejoras que incrementarán sustancialmente el número de visitas y el beneficio económico para el pueblo.

Nosotros, con un patrimonio arqueológico-industrial que no tiene nada que envidiar al de Neuves-Maisons, nos mantenemos inactivos e indolentes, con actuaciones sobre el patrimonio que se pueden contar con los dedos de una mano (y sobran dedos) y de escaso impacto en lo global (la restauración de la máquina de vapor del Chaparral o la más reciente de la geoda gigante de Pulpí son dos de los ejemplos). Proyectos prometedores como la recuperación de la mina romana de Cuevas, que inicialmente contó con un presupuesto de algo más de 40.000 euros fue parado en seco por no se sabe muy bien qué intereses políticos (un muy mal signo que delata el estado precario de salud de nuestra sociedad), sin apenas reacción de los vecinos (prácticamente nula). En Bédar parece los proyectos empiezan a ponerse en marcha, pero demasiado lentamente como para esperar resultados a corto plazo.

En fin, pueden disfrutar de las fotografías que el presidente de APAMIBE realizó a las minas de Neuves-Maisons, en una pequeña visita guiada especialmente organizada en ocasión de su visita y de la de varios miembros de la universidad de Nancy, junto a algunos familiares de los guías. Esas podrían ser nuestras minas antiguas, ese podría ser el dinero que entra en nuestros pueblos y en nuestros bolsillos, pero desgraciadamente estamos tan ciegos que no somos capaces de ver más allá de nuestras propias narices.

Quede como ejemplo para todos aquellos que la idea de abrir minas a los turistas no son más que sueños irrealizables. Ya ven que están muy equivocados.

 

IMG-20190629-WA0061

Se puede observar una de las primeras vagonetas eléctricas utilizadas en la mina, en proceso de restauración.

IMG-20190629-WA0018

Vagoneta basculante completamente restaurada muy parecida a las que se utilizaron en Bédar durante la primera fase minera. Se encuentra expuesta en el exterior de una de las entradas.

 

event28625_max

Pinar de Bédar: la mina «Mentira»

Seguimos con un apartado más de la investigación minera en Bédar. Volvemos a El Pinar de Bédar, a otra de las minas poco conocidas, la Mentira, que, aunque parezca mentira y sin querer repetirme mucho, antes se llamaba Verdad, aunque la verdad es que sabemos muy poco sobre ella.

Lo que sí que parece claro es que a veces los nombres de las minas, especialmente los registros de plomo más antiguos, recibían nombres muy curiosos, y en El Pinar de Bédar tenemos numerosos ejemplos.

 

mentiraplano

A la derecha, plano de la zona explotada hacia 1850, entre las minas de Dos Hermanas y Sanguijuela encontramos la concesión de explotación de terreras Aquí te quiero escopeta y la mina la Verdad. El plano de la derecha muestra la misma zona hacia 1870, la zona está ocupada ahora por una concesión mayor de nombre Mentira, propiedad de la sociedad Filantropía.

verdad

Diferentes elementos estudiados ubicados sobre un plano de google maps. Se observan los grandes depósitos de escombreras entre los vestigios del antiguo bosque de pinos que ocupa la parte alta del barranco del Gato, uno de los pocos que queda en la zona.

 

Un conjunto de estas pequeñas y antiguas minas de plomo se encuentran en la parte más alta del barranco del Gato, justo al norte de las más conocidas minas de Dos Hermanas y Medidas Extraordinarias. Sin embargo, la práctica ausencia de documentación sobre ellas contrasta con la gran cantidad de restos mineros que existen en la zona, que indican una más que intensa actividad extractiva y mineralúrgica para la extracción de la galena, en especial de triturado y lavado de minerales.

Aunque sospechamos que se trata de una de las zonas en las que está documentado que se extrajo mineral durante el siglo XVI, la intensa actividad minera posterior ha borrado los posibles vestigios que hubieran quedar.

La Mentira aparece como una de las concesiones mineras propiedad de la sociedad Filantropía cuando ésta fue adquirida por la Compañía de Aguilas previo arriendo en 1878. Sabemos, sin embargo, que hacia 1850 el espacio ocupado por Mentira lo ocupaban las pequeñas minas Verdad, una de las minas pertenecientes a la sociedad Constancia, participada por Heredia y la familia Berruezo de Garrucha, y una pequeña concesión para la explotación de terreras (escombreras) con el curioso nombre de Aquí te quiero escopeta, demarcada al menos desde 1848. El hecho de la existencia de una concesión para el aprovechamiento de escombreras nos lleva ya a la existencia de una actividad minera anterior, sabiendo que el inicio de la minería moderna de plomo en el Pinar de Bédar data de 1843.

El estudio en detalle sobre el terreno nos da muchas más pistas, que merecen ser comentadas.

 

mentira8

escopeta1

escopeta2

escopeta3

mentira9

Zona de escombreras y minas superficiales (alguna de ellas reaprovechada como vivienda de minero) de la zona de la concesión de Aquí te quiero escopeta, con el aspecto habitual de las minas de El Pinar, con numerosos vestigios del tratamiento y lavado de minerales.

 

Este sector del barranco del Gato, en su lado izquierdo ascendiendo por ella, presenta grandes escombreras, procedentes de diversas galerías muy irregulares y de poca profundidad que jalonan toda esta ladera. Las escombreras, que corresponderían a la vieja concesión de Aquí te quiero escopeta, presentan diferente granulometría, lo que nos habla de diferentes procesos de triturado y lavado para la obtención de la preciada galena.

En su margen derecho, sin embargo, muestra una serie de restos mineros que difieren en parte de lo que viene siendo habitual en este coto minero. La presencia de lo que a primera vista parece un cortijo, con numerosos restos de cerámica doméstica, puede engañar, ya que no existen tierras cultivables en las cercanías. Junto al cortijo hay pequeñas galerías, pero destacan principalmente la presencia de un pozo y de una galería de características muy diferentes a las que habitualmente se encuentras en estas minas.

El «cortijo» está claramente ligado a esta mina, en terrenos de lo que fue la mina Verdad, y seguramente se trataba de un almacén de mineral y habitación para un guarda de minas. Desconocemos a qué compañía pudo pertenecer, pues no se trata del cortijo-almacén que poseía la mina Constancia, cuyo almacén sabemos hoy que estaba en la mina Justicia del Cielo, ni tampoco del almacén de la sociedad Filantropía, pues se encontraba también en otro lugar.

 

mentira1

mentira2

mentira3

Ruinas del cortijo-almacén y pozo de la concesión.

 

La principal galería supone el punto más misterioso de esta mina, ya se explotara como Verdad o como Mentira. A diferencia de las galerías típicas de la zona, irregulares, poco cuidadas y poco profundas, esta mina es regular y bien labrada (para lo que es la zona, claro está), sin marcas de martillos neumáticos ni de barrenos, pero sin espacios claramente dispuestos para la disposición de candiles, aunque algunas hubieran podido servir para ello sin dificultad. La galería desciende en una pendiente pronunciada, aproximadamente unos 20 metros (lo cual es bastante para la media de la zona), sin bifurcaciones, hasta el frente de corte.

A la salida de la mina se haya una zona de escombrera con restos evidentes de machacado, así como un pequeño edificio en ruinas cuya funcionalidad desconocemos. El pozo parece un esfuerzo de explorar y acceder a un yacimiento que se asociaba claramente a esta galería, digamos, inusual.

 

mentira4

mentira5

Zona a la salida de la galería, con los restos de un edificio pequeño rectangular y una escombrera con morfología de zona de triturado y posiblemente lavado.

 

mentira6

mentira7

Aspecto y entrada de la galería principal de la concesión, cuya morfología es claramente diferente de las otras explotaciones de la zona, como las que hemos visto en Aquí te quiero escopeta.

 

Lo único que podemos afirmar con seguridad es que esta mina fue explotada o al menos investigada por rebuscadores de la sierra (mineros que buscaban mineral en minas abandonadas y escombreras), pues hayamos la parte superior de un carburero que data de principios del siglo XX, si tenemos en cuenta que las lámparas de acetileno se patentaron en 1899 y que se trata de un modelo de estilo antiguo.

A penas quedan restos del mineral explotado en esta galería, cuyo yacimiento, seguramente una veta de galena de mejor calidad que lo habitual, fue explotado a conciencia. Sin duda la galería se abandonó al perderse dicha veta en profundidad, ya que existen catas laterales en algunos puntos, pero que no se continuaron.

La antigüedad originaria de esta galería nos ofrece algunas dudas, aunque no disponemos de ningún indicio que sustente esta hipótesis, más que las características mismas de la galería.

 

galena

Algunas de las muestras recogidas en las paredes de la galería muestran sin duda alguna cual era el mineral explotado: la galena.

carburo1

Parte superior de un carburo encontrado en el frente de corte de la galería principal. Por su diseño se puede datar de principios del siglo XX.

Bédar: El ramal de la mina Mulata y la Cueva Oscura

Antes de empezar el tema de hoy, nuestra más sincera felicitación para el grupo de bordado que ha llevado a cabo el manto de la virgen, bajo la dirección de Juan Luis González Gallardo, cuya labor fue reconocida el pasado día de Andalucía.

 

bedar

Entrega del reconocimiento el 28 de febrero de 2019

 

olula

Presentación del manto en una exposición en Olula del río y nuevo proyecto previsto para la Virgen de los Dolores. En la fotografía, el alcalde de Olula del río, Antonio Martinez junto a un concejal del ayuntamiento.

 

Siguiendo con con el tema que nos ocupa, en el anterior post comentábamos el proyecto de la vía verde Garrucha-Bédar de la que se oye hablar desde hace tiempo. En interés que Los Gallardos y Bédar podrían tener en este proyecto es más que evidente, pues facilitaría enormemente el flujo de visitantes desde las playas. El problema es, como casi siempre, saber aprovechar de estas oportunidades.

En Bédar, la ruta verde acaba oficialmente en la antigua estación de Tres Amigos, punto de partida de la ruta de las minas de este municipio, que aprovecha el antiguo ramal minero que provenía de la mina Santa Catalina, junto a la pedanía de Serena. Sin embargo, la segunda vía, la de la mina Mulata, ha prácticamente desaparecido bajo nuevas construcciones y campos de cultivo.

 

MULATA2

La Cueva Oscura en 2004. Gran parte de la entrada se encuentra cubierta con escombros que han sido arrastrados por el barranco.

 

MULATA3

Aspecto de la mina en 1898. Dado que la locomotora no podía subir por el plano inclinado, desde la bocamina hasta el plano inclinado los vagones del tren tuvieron que ser conducidos por medio de caballerizas.

MULATA4

Imagen actual de la Cueva Oscura de Bédar, punto de partida del ramal de la vía Mulata. Actualmente está en gran parte cubierta por el material arrastrado por el barranco, pero en su momento la mina disponía de dos galerías de transporte.

 

MULATA1

Galería de transporte de la mina Mulata, Cueva Oscura.

 

El abandono de este antiguo ramal de la mina Mulata es un problema para el pueblo de Bédar, pues se trataría de la vía de acceso perfecto hacia la mina Mulata y hacia el mismo pueblo y su zona comercial. En efecto, el antiguo trazado del ramal de la mina Mulata se ve interrumpido en numerosos tramos por parte de edificios y campos de cultivos. El puente que cruzaba la antigua carretera a los Gallardos está prácticamente destruido e impracticable, mientras que el otro puente que se ubicaba a la altura del paraje de la Palmera todavía presenta los estribos, lo que permitiría el emplazar un nuevo tablero. La rehabilitación de esta vía, con las modificaciones necesarias, sería uno de los puntos importantes a tratar para poder reconducir el flujo de visitantes hacia el pueblo.

La propia mina, la Mulata, ha sido objetivo de estudio de cara a su explotación turística, estudio que ya está en manos del ayuntamiento. Esta mina, origen del otro gran ramal minero del ferrocarril junto al de la mina Santa Catalina, parte desde el punto conocido como Cueva Oscura, antiguo punto de partida del ramal. Un plano inclinado se encargaba de hacer descender los vagones cargados del ferrocarril hacia un punto ubicado a un nivel inferior en el barranco de Bédar, en el punto conocido como la Palmera, desde donde la pequeña locomotora 020T «Mulata» podía conducirlos hacia la gran Tolva en embudo de Tres Amigos.

 

MULATA5

Tramo conservado del ramal de la mina Mulata.

 

MULATA6

Sólidos estribos del puente de la Palmera.

 

MULATA8

Vista de Bédar y la mina Mulata desde la Palmera. Frente a la fotografía, el desnivel que salvaba el plano inclinado.

Juan Girona Gallardo: trabajos en las alturas en el cable aéreo de Bédar a Los Gallardos

Como no podía ser de otra forma, la historia minera de Bédar ha dejado muchas historias, hombres valientes que se enfrentaban a los numerosos peligros del trabajo en la mina con tal de llevar un jornal a sus hogares.

El puesto de mecánico del cable no era de los más sencillos. Para empezar no podían permitirse tener fobia a las alturas, los desperfectos y averías en las columnas y en el cable exigía subir a las columnas y, en ocasiones, desplazarse por el cable. Esto desde luego suponía un riesgo importante, sobre todo cuando no había los sistemas de seguridad que hoy en día existen para hacer este tipo de trabajos con seguridad.

girona2

Antes lo más habitual era desplazarse utilizando las mismas vagonetas, así lo atestigua unaccidente acaecido en 1891. El guarda del antiguo cable Bédar-Garrucha de la Compañía de Águilas se encontraba recorriendo la línea de 17 kilómetros montado en una de las vagonetas, su trabajo consistía en ir engrasando la línea. Cuando se encontraba ya cerca de la estación de Garrucha, una de las anillas que sujetaban su vagoneta al cable se abrió y cayó desde una altura de unos 10 metros, muriendo al instante.

El cable que construyó Hierros de Garrucha para llevar el mineral desde las minas de Serena hasta Los Gallardos (algo menos de 4 kilómetros) empezó a funcionar en 1956 y su mantenimiento estaba encargado a la empresa «García de Legarda, Hijo». El mecánico, Juan Girona, era sin duda un hombre excepcional. No sentía ningún respeto por las alturas y sus reparaciones del cable, a veces a muchos metros de altura, eran espectáculos dignos del mejor espectáculo de equilibristas.

 

3509537_27efdc3dbe_s

Juan Girona Gallardo

A veces ocurría que el cable, a su vez compuesto de diferentes cables más pequeños, sufría desperfectos y se deshilachaba. Estos cables rotos podían hacer descarrilar las vagonetas. Alguien debía entonces acercarse para cortar estos filamentos con unas tenazas, y ese era Juan Girona.

Sin embargo Juan no utilizaba una vagoneta para realizar estas tareas, era demasiado arriesgado acercarse utilizando el motor del propio cable. Juan tiró de ingenio e inventó él mismo lo que necesitaba. Con el marco de una vieja bicicleta de acero y los pendientes de dos vagonetas (el sistema de enganche con rodaduras que permitía a la vagoneta desplazarse por el cable) dio instrucciones al taller para que le construyeran lo que vendría a ser una original bicicleta para cable aéreo. Conectando la cadena de la bicicleta a una de las rodaduras, podía desplazarse por el cable sin necesitar de ninguna ayuda externa.

 

3509623_6b69296817_m

Juan Girona trabajando en Alicante después del cierre de las minas.

 

Quien lo vio en acción en el barranco Baeza, donde a más altura discurría el cable aéreo, no olvidan el «espectáculo» que suponía ver a ese hombre moviéndose por el cable con su extraño artefacto, un espectáculo de vértigo.

 

 

 

La estación de embarque del ferrocarril Bédar-Garrucha

Cuando hablamos de algún aspecto relacionado con estación de descarga del ferrocarril Bédar-Garrucha, tenemos que recurrir de forma obligatoria a la que sigue siendo una de las obras de referencia para estos temas. No es ni más ni menos que «Trenes, Cables y Minas de Almería», de José Antonio Gómez. En ella describe los elementos principales, la rampa de carga con capacidad para 17.000 toneladas, el depósito de las locomotoras, los talleres y un recinto especialmente dedicado a las actividades vitícolas de Chávarri.

 

estgarr.jpg

De la misma manera, el dibujo de José Vicente Coves que se publica en dicho libro sigue siendo la principal referencia visual para conocer como estaban dispuestas las instalaciones de estra estación. Sin embargo, nosotros no seríamos quienes somos si no colaboráramos con nuestra aportación a su estudio, avanzando así en su conocimiento… aunque sea «a hombros de gigantes». Para ello nos ha sido de enorme ayuda un inventario de 1916 que hemos podido localizar, con una completa relación de todo lo que contenía esta estación en el momento de la fusión en la Sociedad minera Unión Bedareña.

 

Garruchaest1

Una de las escasas fotografías conocidas de la estación de ferrocarril de Garrucha cuando estaba en funcionamiento. Se observa el puente-depósito y varios vagones estacionados no muy lejos. Llama mucho la atención las estructuras tipo puente que se observan al fondo de la misma, estructuras que solo pueden corresponderse con parte de la instalación de la isla-embarcadero que inicialmente se proyectó.

 

La idea original de este puerto de embarque de mineral era mucho más ambiciosa de lo que resultó finalmente. Chávarri pretendía construir un embarcadero a 400 metros de la costa, en el sitio denominado Moro Manco, al que llegaría el mineral por medio de un cable aéreo, cargándose el mineral directamente en los barcos gracias a un castillete. El proyecto fue aprobado por el ministerio de Hacienda en mayo de 1895.

El problema es que esta estructura, a tan solo 500 metros del fondeadero de Garrucha, iba a dificultar mucho la navegación, obligando a las embarcaciones a realizar complicadas maniobras. Como podía verse afectado tanto el comercio como la pesca, un grupo de armadores, patrones y marineros de Garrucha protestaron ante el Capitán General del Departamento de Cartagena, alegando que dichas instalaciones afectaban el servicio público.

 

100-0011_IMG

Frontal del soporte del puente-depósito, plataforma inclinada sobre la que se disponía una plataforma metálica y que era usada como depósito, con una capacidad para 17.000 toneladas de mineral. La fotografía está tomada en 2002 y todavía se aprecian los edificios al fondo.

 

El material para el embarcadero llegó a Garrucha, pero no pudo ser completamente instalado. Una de las pocas fotografías de época que se conocen muestra una estructuras metálicas que indican que llegó a iniciarse la instalación, aunque finalmente no se pudo acabar, aunque parece que fue solamente debido a la poca profundidad de las aguas y no a las protestas. Se recurrió finalmente al conocido puente-depósito, desde el cual se cargaban los vapores por medio de barcazas. El material para el cable y la isla-embarcadero quedó depositada en Garrucha al menos hasta 1916, incluyendo una máquina de vapor sistema Fritz Bozs nueva de trinca, dos compresoras de aire (uno de los cuales fue desplazado a las minas de Bédar) y todo el equipo necesario para los buzos que deberían haber participado en la instalación.

 100-0013_IMG

100-0020_IMG_2.JPG

Dos fotografías, también de 2002, que muestran los restos de los edificios de esta estación de descarga.

 

Los edificios construidos en la Marina de la Torre incluían un taller de reparaciones y fundición; un almacén; una casa de planta baja y principal para vivienda del Jefe de taller y maquinaria; una casa de planta baja y principal para empleados y una cochera. Una línea de teléfono conectaba esta estación con la de Tres Amigos en Bédar, y dos tanques aseguraban el suministro de agua para las locomotoras.

Para el pesado del mineral y el transporte hacia los muelles de carga se disponía de dos básculas para pesos de hasta 8000 kilogramos y 12 mesillas para el transporte del mineral.

Las instalaciones contaban con un taller de carpintería y otro de fundición, con diversos hornos y crisoles para la fabricación de las piezas necesarias para el mantenimiento de la vía y el material rodante. También se disponía de todo el material necesario para los trabajos de ajuste, forja y calderería, imprescindibles para el correcto mantenimiento de las locomotoras, vagones y vías, incluyendo dos fraguas portátiles. Como curiosidad, para levantar las locomotoras y realizar reparaciones en ellas se utilizaban una serie de vigas de pino canadiense de diferentes tamaños.

Otros de los útiles de los que se disponían eran los repuestos de ruedas, una bomba de desagüe de 25.000 litros por hora y una larga lista de máquinas, herramientas y útiles.

Para el funcionamiento del taller se disponía de una máquina motora fija que precisaba de la nada despreciable cantidad de 131 metros de correas para hacer funcionar todas las máquinas del taller.

 

garr84

Los talleres de la estación de Marina de la Torre en el año 2000.

 

Y hasta aquí este pequeño resumen de esta conocida (y a la vez muy desconocida) instalación emblemática de Garrucha. Es una pena que se hayan derribado todos estos viejos edificios de la estación, de la que tan solo queda la base del puente-depósito. Podemos ver los edificios perdidos en un reportaje de Barry Emmott en 2000 (http://www.majorcarailways.com/garrucha.htm).

Garrucha1

En 1922 la Unión Bedareña compró un tractor diésel de vía métrica fabricado por la casa Deutz y dotado de un motor de tipo C XIV F de 10 caballos de potencia. Este tractor de maniobras se utilizó para los movimientos de los 50 vagones y el coche de tracción de 10 asientos de los que disponía la Compañía. Posteriormente fue utilizada también en las obras del puerto de Garrucha, junto con otras de las locomotoras que se usaron en la línea de ferrocarril Bédar-Garrucha. Debido al ruido característico de su motor, este tractor se conoció popularmente como la CHIMPÚN. En la imagen, el tractor Deutz C XIV F de la Unión Bedareña cruzándose con una de las 030T Saint Léonard de la línea principal mientras arrastra dos vagones de mineral.

La mina Mulata de Bédar: fin de los trabajos de cartografía

Finalizados ya los trabajos en la mina Mulata, los dos geólogos franceses preparan ya el informe definitivo que será entregado al ayuntamiento de Bédar en el plazo de unas semanas.

 

Son varios proyectos de uso turístico los que se propondrán para esta mina, que presenta galerías irregulares e inmensas salas, cuya estabilidad aseguran diversos pilares. La particularidad de esta mina es que se encuentra muy cerca del núcleo de población de Bédar, por lo que facilita cualquier tipo de actividad que en ella se quiera realizar, ya sean espectáculos en sus enormes salas o bien en las enormes rozas a cielo abierto, especialmente en la conocida como roza del Indio.

 

MULATA

 

La mina fue explotada entre 1896 y 1927, aproximadamente. Gracias al esquema superior podemos hacernos una idea de la disposición de la mina con respecto a Bédar. Ésta ocupa el cerro en el que se encarama Bédar y que antaño estaba coronada por la antigua ermita de la Virgen de la Cabeza, que tuvo que ser derribada con el avance de las labores mineras. Las labores se realizaron en superficie por medio de dos grandes rozas o canteras, pero también se iniciaron trabajos subterráneos en una explotación en huecos y pilares.

 

miulsta

Bédar a finales del siglo XIX antes de que las labores en el cerro obligaran a derribar la ermita de la Virgen de la Cabeza, que se observa en el ángulo superior izquierdo de la fotografía.

 

Como el pueblo de Bédar bloqueaba una de las posibles salidas del mineral, para dar salida al mineral se excavó una galería a una cota inferior que conectaba los barrancos a ambos lados del túnel (representado en el esquema con un segmento del mismo), este es el túnel de transporte. A su paso por debajo de la roza del Indio, un pozo permitía su conexión.

 

mulatai

Galería inferior de transporte, medio inundada a día de hoy.

 

La roza más grande es conocida como «roza del Indio» y es fácilmente accesible por medio de un pequeño camino, permitiendo un acceso al complejo subterráneo, aunque para ello debería adecuarse, pue el paso es muy complicado.

Uno de las últimas visitas realizadas a la mina durante los trabajos ha sido la de los dueños del restaurante Miramar  (https://www.facebook.com/pages/El-Miramar/441517149263822) y la casa rural Los Castros (https://www.facebook.com/Alojamiento-Rural-Los-Castros-B%C3%A9dar-393312804199368/), dos reconocidos negocios de Bédar. Para que todos podamos compartir su experiencia, han grabado esta visita, dirigida por los geólogos franceses, sin duda unos guías de excepción.  Adjuntamos al inicio de este blog el enlace del video en Youtube, que aconsejamos vivamente visionar.

mulataejpg

La fotografía superior da una idea de la dimensiones de alguna de las salas de esta mina. Se encuentran en lo que podría llamarse la «Gran Sala», justo delante de una vertiginosa trancada que lleva al nivel inferior de la mina.

 

mulatab

Dos pilares de sostén de la «Gran Sala», uno de ellos no es más que una columna de mineral que se ha conservado sin explotar, detrás de ella, una columna rectangular de grandes dimensiones fabricada en mampostería.

 

pilar.jpg

Esta fotografía es útil para apreciar las dimensiones del pilar de mampostería de la «Gran Sala» de la mina.

 

mulataj

En general, los huecos de explotación han dejado enormes salas de formas muy caprichosas.

 

mulatag

Thomas Pesenti y Maxence Regnault, los geólogos franceses que han llevado a cabo los trabajos de cartografía 2D-3D de la mina.

 

mulatam

El nivel inferior de la mina no es menos espectacular que el superior. Grandes salas de nuevo aseguradas por pilares de mineral y de mampostería de enormes dimensiones. En este punto observamos un tronco solitario. Aunque pueda parecer que está puesto como soporte del techo, no es en absoluto esa su función. Un tronco como éste sería totalmente ineficaz como soporte, además de estar junto a dos pilares de soporte. Realmente, estos troncos, que eran importados de Europa central, tenían como característica principal que crujían ostensiblemente antes de romperse, lo que daba tiempo a los mineros a ponerse a salvo. Cuando «la madera cantaba» más vale que se pusieran a salvo. El tronco de la fotografía lleva casi 100 años como testigo.

Como siempre, iremos informando de las novedades en cuanto a la evolución de este interesante proyecto.

 

Trabajos de rehabilitación de la mina Mulata (Bédar)

Llegado al ecuador de los trabajos en la mina Mulata, el equipo formado por Thomas Pesenti y Maxence Regnault, han avanzado bastante en los trabajos de cartografía y análisis geológico, a inicativa del Ayuntamiento de Bédar. Los geólogos reciben la ayuda de la representante de la asociación Bédar Sostenible, Ine Thijs, que nos ha enviado una serie de fotografías del trabajo que realizan en la mina. No queremos dejar de agradecer el apoyo de la Asociación Amigos de El Argar y a su presidente, Julián Pérez Flores, que ha hecho posible finalmente posible la realización de estos trabajos.

Gracias a Ine, podemos hacernos una idea del trabajo que, en estos momentos, se están realizando en el subsuelo de Bédar.

 

IMG-20180614-WA0002

Material utilizado por los geólogos en los trabajos de cartografía de la mina (Fotografía cortesía de Thomas Pesenti)

 

IMG-20180615-WA0025

Thomas Pesenti tomando notas sobre el plano (fotografía cortesía de Ine Thijs)

 

 

IMG-20180615-WA0014

Maxence Regnault y Thomas Pesenti recogiendo datos(fotografía cortesía de Ine Thijs)

 

 

IMG-20180615-WA0019

Pilar de mineral dejado por los mineros. La explotación por «huecos y pilares» prevee el dejar estos pilares, normalmente del mismo mineral explotado, para asegurar la estabilidad de la explotación (fotografía cortesía de Ine Thijs)

 

 

IMG-20180615-WA0017

Otro de estos pilares en la mina Mulata (fotografía cortesía de Ine Thijs)

 

 

IMG-20180615-WA0004

Algunos de los huecos de la mina Mulata son de grandes dimensiones, lo que ofrece múltiples posibilidades como museo, sala de proyecciones o de exposiciones, son las «grandes salas» de la mina (fotografía cortesía de Ine Thijs)

 

 

IMG-20180615-WA0013

Fantástica fotografía realizada en el momento exacto en la que Thomas Pesenti saltaba desde una de las paredes de la galería (fotografía cortesía de Ine Thijs)

 

 

IMG-20180615-WA0012

Maxence Regnault descendiendo por la vertiginosa trancada que da acceso a la zona inferior de la mina (fotografía cortesía de Ine Thijs)

 

 

IMG-20180615-WA0011

Maxence Regnaul descendiendo por una de los varios desniveles que presenta esta mina. Nos da una idea de las dimensiones de los huecos (fotografía cortesía de Ine Thijs)

 

 

IMG-20180615-WA0007

Thomas Pesenti y Maxence Regnault analizando uno de los minerales presentes en esta mina (fotografía cortesía de Ine Thijs)

 

Seguiremos informando…

 

 

En marcha el proyecto para la rehabilitación de la mina Mulata (Bédar)

Desde la semana pasada, los geólogos Thomas Pesenti y Maxence Regnault, se encuentran estudiando la mina Mulata de Bédar. Durante todo un mes, se encargarán de cartografiar esta mina, estudiar su estructura geológica, los diferentes minerales que en ella se encuentra, evaluar la seguridad de la misma y elaborar los proyectos más adecuados para ponerla en valor.

 

noticia Mulata

Noticia publicada en la Voz de Almería el sábado 9 de junio.

 

El ayuntamiento de Bédar, tras la compra de los terrenos en los que se encuentra esta mina, ha dado un paso importante en el desarrollo turístico del municipio, que posee importantes vestigios mineros en casi todo su término municipal.

El proyecto, con la ayuda de las asociaciones Bédar Sostenible y Asociación de Amigos de El Argar, cuenta con la colaboración de la Universidad de Lorraine, acuerda con algunos de los alumnos que cada año vienen a realizar un curso de campo la realización de estas estancias de puesta en valor del patrimonio minero. Gracias a esta colaboración se pueden realizar a precios muy razonables lo que de otra manera sería muy costoso, la principal dificultad para un pueblo pequeño como Bédar.

La elección de esta mina, la Mulata, se explica esencialmente por su cercanía al pueblo. Tras años de funcionamiento de la ruta minera de Bédar, con un éxito más que considerable, el Ayuntamiento pretende invitar a estos visitantes a visitar el pueblo con una oferta irresistible: la visita a auténticas minas de finales del siglo XIX, la mina Higuera y la mina Mulata.

 

MINAMUL

De izquierda a derecha, Rocío Jódar, Ine Thijs, Thomas Pesenti, Maxence Regnaul y José Ramón Muñoz, posando a la entrada de la mina Mulata.

 

La Higuera ya fue cartografiada y estudiada durante 2017, por un equipo también dirigido por Thomas Pesenti, estando situada junto al trayecto de la vía de senderismo. La combinación de ambas minas junto a la ruta de senderismo pueden resultar uno de los complejos turísticos más interesantes de toda la zona.

La mina Mulata se encuentra en uno de los lugares más icónicos, el cerro que preside el pueblo, lo cual supuso no pocas molestias para los bedarenses, es quizás por eso que esta antigua explotación se había casi olvidado. Sin embargo, una exhaustiva investigación nos ha permitido devolverla a la vida, aunque todavía quedan muchas incógnitas alrededor de esta antigua mina.

 

C624

C622

Dos fotografías del interior de la mina Mulata, concretamente en la «sala» más grande de la mina, donde existen pasos elevados y estrechas trancadas que conducen a otros niveles de la misma.

 

Fue demarcada en 1873 por Gerónimo Abad, un comerciante y agente de minas de Almería. Junto a la mina El Negrito, creó una sociedad minera, que sería la que gestionaría esta mina hasta su caducidad, se trataba de la Sociedad Minera La Mulata y el Negrito”. Su propietario encargó un informe ingeniero Manuel Lacasa, cuya memoria resultó ser un auténtico folleto publicitario, en el que se destacaban las bondades de la mina y se exponían las condiciones de arrendamiento, es quizás la primera vez que se realizaba algo parecido. Manuel Lacasa estimó en más de un millón de toneladas de mineral de hierro, una cantidad nada despreciable.

Aunque no fue hasta 1896 que la mina fue preparada para su explotación a la vez que la construcción del ferrocarril que la sociedad minera de Chávarri había construido para llevar el mineral a Garrucha, se llevó a cabo cierta actividad minera, a la altura del barranco de la Cueva Oscura, de carbonatos de hierro, que se utilizaban como fundentes para reducir los plomos argentíferos de sierra Almagrera.

La verdadera historia de esta mina comenzó en 1896. La Mulata, arrendada a la sociedad propietaria por el marqués de Chávarri por mediación del vicecónsul inglés en Garrucha, George Pecket, que disponía de diversas minas en arrendamiento en Bédar. La Mulata era una de las dos principales minas, una de las más prometedoras y punto de partida de uno de los ramales del ferrocarril.

 

C618

C65

Pilares dejados por los mineros para estabilizar el techo de la explotación.

 

Sin embargo, las cosas no serían para Chávarri. Las poderosas empresas mineras como la Chávarri Lecoq y Compañía estaban acostumbradas a manejar a su antojo los poderes políticos de la época. Sin embargo podemos decir que al marqués de Chávarri se le atragantó este negocio.

A pesar del trabajo que la industria minera podía aportar al pueblo, no todo discurrió como previsto. El director jefe de la sociedad, Manuel Figuera, se encontró con un problema análogo al de la mina Santa Catalina, en Serena, pues la parte habitaba limitaba mucho tanto las labores como la vía para transportar el mineral. Atrapado entre Bédar y la sierra (las Rellanas), Manuel Figuera optó por una solución análoga a la adoptada en Santa Catalina, con la construcción de un túnel inferior de transporte que daría fácil salida a los minerales contenidos en el cerro. A la vez, se inició el trabajo a cielo abierto en la cima del cerro, donde se ubicaban importantes masas de mineral. El túnel desembocaba en el barranco de la Cueva Oscura, pero hasta la cabecera del ramal de ferrocarril había un importante desnivel. Un plano inclinado permitiría bajar las vagonetas para cargarlas en el ferrocarril.

 

PLANO MULATA 2.jpg

Plano incluido en la memoria de Manuel Lacasa de 1873. Se aprecia la masa de mineral en el cerro además de los diversos yacimientos en el barranco de la Cueva Oscura.

 

MULATANEGRITO

Acción de la Sociedad minera La Mulata y El Negrito.

 

No nos consta que se construyera ningún tipo de tolva para la carga en los vagones del tren (a diferencia de su mina melliza, Santa Catalina), por lo que seguramente se cargaba directamente en los vagones desde una plataforma de madera elevada. El plano inclinado, o plano de la Mulata, estuvo en funcionamiento hasta 1916, fecha en el que se desmanteló para construir una tolva cónica y un túnel (el túnel de la Palmera) que permitiría al ferrocarril acceder justo debajo de la salida de la Cueva Oscura.

Para llevar a cabo una explotación no bastaba con disponer de la concesión minera, debía realizarse la expropiación de los terrenos que se necesitaban. Esta expropiación era forzosa siempre que no se demostrara que la explotación del subsuelo sería beneficiosa, cosa harto difícil de demostrar.

Solo la explotación de la mina Mulata supuso la expropiación de 40 terrenos, la mayor parte buenos terrenos de regadío con árboles frutales, naranjos y parras, comprendiendo también 5 casas. El problema con las expropiaciones es que siempre surgían divergencias entre el precio por los terrenos que se iban a ocupar, lo que hacía que muchas veces estos expedientes se retrasaran mucho.

 

mina2

Maxence Regnault durante los trabajos de cartografía de la mina.

 

Chávarri tuvo problemas no solo con los propietarios de los terrenos, también con los propietarios de las concesiones mineras. En especial alcanzó cierta fama el pleito con la sociedad propietaria de la mina Santa Catalina, pero también hubo problemas con los de la Mulata. Chávarri no estaba de nada contento con la calidad y distribución del hierro de estas minas, que a su parecer eran demasiado pobres y en poca cantidad, aunque eso no impidió que las explotara extensamente. Además, parte de la culpa era del mismo Chávarri, pues el deficiente el estrío del mineral (operaciones que se llevan a cabo para eliminar la ganga o impurezas del mineral) rebajaba mucho el valor del hierro exportado.

Además, el yacimiento de mineral de hierro no era tan regular como lo hacía presuponer las masas de mineral en superficie. Con numerosas zonas estériles, el trabajo subterráneo no fue nada fácil, con el desarrollo de galerías irregulares y explotaciones en huecos y pilares que buscaban las zonas más ricas.

 

C30

Panorámica del cerro de la Señora de Bédar, con las dos principales rozas (explotaciones a cielo abierto) y las numerosas bocaminas. Nótese la cercanía de Bédar a la mina.

 

Pero que los propietarios de la mina, que vivían en Almería, cobraran o no, a los bedarenses les traía sin cuidado. A parte del espinoso asunto de las expropiaciones, los trabajos en las canteras en el cerro, a escasos metros del pueblo, ocasionaban importantes molestias. Por lo general un minero hacía sonar una caracola para avisar a la gente del pueblo que empezaba la tira de barrenos, ante tal señal más valía ponerse a cubierto ante la eventualidad de que cayeran piedras, como sucedió en diversas ocasiones. Además, las vibraciones continuas debieron producir no pocas grietas en las casas.

También debió ocasionar gran disgusto el que se derribara la ermita de la cima del cerro, dedicada a la Virgen de la Cabeza. La progresión de la cantera obligó a derribarla. Como compensación, la sociedad minera hizo construir otra ermita no muy lejos.

Por otro lado, el supuesto beneficio al crear más trabajo para las explotaciones de Chávarri, tampoco fue lo que se esperaba. Las continuas paralizaciones de la actividad minera hicieron que el trabajo fuera muy irregular y precario.

Suponemos que todas estas dificultades son las que obligaron a la compañía a paralizar los trabajos de desmonte del cerro (es decir, el trabajo de las canteras) en octubre de 1897, despidiendo a un gran número de operarios que se ocupaban de esta explotación. Suponemos que su paralización se debió a todos los problemas que la cercanía de Bédar conllevaba, pues este tipo de explotación siempre es el más rentable para el explotador, lo cual seguramente no ayudó a mejorar el concepto que de ella tenía el marqués de Chávarri.

A partir de entonces las labores fueron siempre subterráneas, trabajándose en dos grandes socavones (bocaminas), el superior, a media altura del cerro, y otro más inferior. Todo el mineral era canalizado por medio de la galería de transporte inferior. Seguramente, de no haberse paralizado la evolución de esta mina, Bédar no tendría la misma fisonomía que hoy presenta, situada al lado de un enorme hoyo o, lo más seguro, viéndose obligada a buscar un emplazamiento menos peligroso.

 

mulata2print

Ante la falta de documentos gráficos, podemos ver aquí una reconstrucción de como debió ser el plano inclinado de la mina Mulata. Ubicado en el barranco de la Cueva Oscura, el plano servía para salvar el desnivel existente entre la parte más alta, conocida como el Peraico y la parte más baja, llamada La Palmera. El plano solo contaba con un freno, un tambor montado en una estructura de mampostería que era frenado a voluntad por medio de un cable tensado que se controlaba desde un pequeño volante. Este freno permitía controlar la bajada de la vagoneta cargada (evitando que bajara muy deprisa y se estrellara), impulsando a su vez a una vagoneta vacía que subía. En funcionamiento era sencillo, el volante, dispuesto sobre una estructura parecida a una pera, hacía subir y bajar un tornillo central que, conectado a un cable, tensaba o destensaba el cable del tambor, al igual que los frenos de algunas bicicletas estáticas actuales. El volante del freno podía estar junto al tambor (como en el caso del plano de Santa Catalina) o en la parte baja del mismo (como ocurría con el plano de la mina Higuera). En este caso el volante del freno parece que estaba en la parte inferior, a tenor de las pocas noticias de época en las que se menciona este plano inclinado. Un operario se encargaría de estar atento al freno y regular el descenso de las vagonetas cargadas, mientras que otros dos operarios descargaban las vagonetas. No hay noticia de la existencia de tolvas de carga, por lo que seguramente los operarios descargaban las vagonetas en los vagones del ferrocarril por medio de una plataforma de madera elevada al pie del plano inclinado. No es probable que el plano fuera de doble vía, un pequeño desdoblamiento a mitad del plano permitiría el cruce entre la vagoneta que subía y la que bajaba.

Hoy en día, y como vestigio de este tumultuoso pasado, resta un cerro que más parece un queso de Gruyere, prácticamente hueco y manteniéndose gracias a varios pilares de mampostería que dejaron los explotadores.

Y hasta aquí este pequeño repaso histórico a la mina que hoy en día el Ayuntamiento quiere poner en valor. Seguiremos informando.