En la Asociación Amigos del Argar seguimos trabajando en los aspectos organizativos de una organización como esta, con el objetivo de recuperar el interés por nuestro propio patrimonio. Como siempre pasa en estos, los que ahí estamos lo hacemos de forma altruista, dedicando nuestro tiempo y esfuerzo por el bien de toda la comarca.
La Iglesia del poblado morisco de Teresa.
Los trabajos sobre la cultura del Argar siguen en la Bastida y la Almoloya, con una proyección internacional cada vez más importante, y esperamos que el siguiente gran hallazgo sea en el punto «0» de esta cultura: El Argar. No dejo de darle vueltas al asunto del descubrimiento en la Almoloya de la diadema de plata en una de las sepulturas, y el gran impacto que ha creado. En el Argar, Siret y Pedro Flores encontraron ¡¡4 ó 5!! y ninguna de ellas está en Almería, ni siquiera en España. ¿Lo sabíamos? seguro que no ¿y nos importa? sería muy preocupante si no fuera así.
A la izqueirda contera de estilete nazarí de Serena (Bédar). A la derecha, pieza similar que se encuentra en un museo en Granada.
Necesitamos, todavía, que los diferentes municipios de este Levante Almeriense se comprometan con proyectos comunes como éste, dejando de lado localismos inútiles y politiqueos baratos de comarca. No se equivoquen, no es un tema exclusivo de Antas, nos afecta a todos. Ahí están otros yacimientos que esperan un estudio adecuado y una protección necesaria… la Roceipón romana, la olvidada Cadimar de Los Gallardos…
Punta de virote (dardo de ballesta) y punta de flecha de alguna antigua escaramuza bélica entre nazaríes y cristianos (Serena, Bédar).
Y es que no llegamos a darnos cuenta de todo lo que tenemos y lo muy olvidado que está. En pocos lugares se puede palpar la historia como en el Levante almeriense.
Teresa desde las alturas de sus atalayas.
Ejemplos… el despoblado en ruinas morisco de Teresa (Sierra Cabrera, Turre). Los restos de este antiguo poblado abandonado cuenta con unos paneles explicativos muy útiles, además de realizarse trabajos de mantenimiento, como muestra la restauración del arco de medio punto de la iglesia tras la caída de la clave del arco. Como si pasear entre esos restos y subir a los cerros donde estaba el castillo y las diferentes atalayas no fuera suficiente, a la vuelta de la visita también nos podemos encontrar con sorpresas. Siguiendo mi habitual costumbre de pasear por el campo obviando los caminos y no muy lejos de Teresa, me encontré en unos bancales labrados por última vez hace ya mucho tiempo donde se podían encontrar restos de cerámica a todas luces medieval. Cual fue mi sorpresa cuando encontré una figurita de barro cocido que, tras las correspondientes consultas con profesionales en el tema, me confirmó que se trataba de un juguete, seguramente mozárabe… Estas cosas solo ocurren en esta tierra.
Fragmento de cerámica medieval en un bancal de sierra Cabrera, no muy lejos del despoblado de Teresa.
Ni qué decir también de los restos de una escaramuza olvidada en Serena (Bédar)cuando la frontera entre el reino nazarí de Granada y Castilla pasaba por nuestra comarca. Por el suelo desperdigados un virote de ballesta, puntas de flecha, herraduras, una contera de estilete… antiguas atalayas olvidadas y un antiguo castillo nazarí demolido hasta los cimientos. Todo totalmente desconocido. Estas cosas solo ocurren en esta tierra.
Antiguo juguete de barro cocido.
Pero no hay que ir tan lejos para encontrarnos con la historia. Desde pequeño he escuchado historias sobre los «baños árabes» de Alfaix. Lo único que hay al respecto es lo que se cuenta en la página oficial del Ayuntamiento de Los Gallardos y en otras páginas de internet que recogen la noticia… hubo un balneario que funcionó entre 1924 (el año de la independencia de Los Gallardos con respecto a su matriz, Bédar) y 1950, a cargo de Francisco Crespo Mañas. Pero tras investigar un poco, pudimos comprobar que su historia es más antigua, pues ya funcionaba al menos desde 1914, a cargo de Plácido López Fuentes, tras descubrirse una fuente de aguas calientes, carbonatadas, cálcicas y ferruginosas; y otra de aguas frías sulfurado-cálcicas.
El río Aguas.
Se pueden visitar los restos de los baños, que consisten en los restos de unos edificios junto a las obras del AVE y los restos de los baños propiamente dichos (edificios y acequias) junto a lecho del río Aguas. Quizás no sea unos restos especialmente atractivos para visitar, pero… se encuentran en la ruta del río Aguas, que se inicia en la confluencia con el Jauto en Alfaix, una ruta digna de visitar, esquivando las pozas de agua repletas de galápagos leprosos.
Edificios y restos de los baños junto al río Aguas (Los Gallardos).