Las no-maravillas de Bedar nº 6

Presentamos hoy la segunda entrega de las no-maravillas de Bédar, la no-maravilla nº 6. En este caso se trata de una no-maravilla de las desparecidas: las ermitas de Bédar. Hablo en plural porque hubo tres, dos dedicadas a la Virgen de la Cabeza y una a San Gregorio. La primera ermita de la Virgen de la Cabeza despareció por culpa de la codicia de una compañía minera, la de San Gregorio a causa del salvajismo desatado en 1936 y la segunda de la Virgen de la Cabeza fue derruida por culpa de la ineptitud o falta de visión de cierto alcalde. La actual ermita de la Virgen de la Cabeza es la que hace tres.

Para explicar su historia hemos de empezar por el principio. La parroquia de Bédar fue creada en el año 1505, poco después de la conversión forzosa al cristianismo de los mudéjares musulmanes. A pesar de que Bédar debía contar también con su propia mezquita, inicialmente se usó la mezquita de Serena como lugar para celebrar los cultos esperando a que fuera construido un nuevo centro de culto.

La parroquia de Bédar era un anejo de la de Antas y ambos pueblos celebraban las fiestas en honor a la Virgen de la Cabeza. Así fue hasta que, debido al crecimiento de estos pueblos, empezó a discutirse cual de ellos se quedaría con la imagen. Para dar con una solución a este problema se decidió que ambos pueblos iniciaran la construcción de una ermita, según Flores González Grano de Oro se construyó «sobre el monte más alto de la demarcación respectiva, a fin de que se llevase la sagrada efigie aquel que primero la erigiese» , además que tras haber sido trasladada la Virgen a la Iglesia «se acordó en buena armonía, celebrar la fiesta en el primero de los indicados poblados el 24 de septiembre de cada año, y en el segundo el 8 del mismo mes para que, dada la hermandad reinante entre ambos, no coincidiesen los festejos…» también se cuenta en el artículo de Flores González Grano de Oro cual fue su final: «después se demolió para poner en explotación ricas minas de hierro, trasladando la Virgen a la Parroquia». —Fiesta de Moros y Cristianos en la Villa de Bédar (Almería), Miguel Flores González Grano de Oro (1979-1936). Revista Axarquía, año IV, Verano 1999, pgnas. 155-157—. Según este mismo artículo, la ermita estuvo acabada el día 23 de septiembre del año 1507.

Es de destacar el gran parecido de lo que cuenta Miguel Flores González en el citado artículo con las historias que al respecto se cuentan en Bédar (por gente que no conocía el artículo referido, que fue reproducido por primera vez, al menos según me consta, en el pregón de fiestas del año 1999). Todas las versiones que he escuchado al respecto son muy parecidas, reproduzco una de las que he podido recoger:

«La Virgen de la Cabeza antes era del pueblo y de Antas, estaba en una ermita que hay justo entre el término entre los dos pueblos. Pero ocurrió que se pelearon con los de Antas y entonces los de pueblo se pusieron y, en muy poco tiempo, construyeron una ermita para albergarla en lo alto del Cerro de la Señora; en su construcción participó prácticamente todo el pueblo, hombres, mujeres y niños. Luego cogieron la Virgen y se la quedaron. La acabaron un 24 de septiembre, es por esto que las fiestas de la Virgen se celebran el día 24 aquí mientras que en Antas se celebran el 8 de septiembre ya que es lo que tardaron en construir la ermita. Allí estaba siempre, excepto cuando llegaban las fiestas que se bajaba a la Iglesia, pero luego la devolvían a su ermita. Allí siguió hasta que, durante las minas, la derribaron; de allí sacaron hierro y ese cerro está hueco por dentro, con los agujeros que había allí era muy peligroso que subiese el personal. Los de la compañía hicieron en el Pecho otra ermita para guardar allí la Virgen; nosotros la llamábamos la de la Virgen de la Cabeza. Finalmente llevaron la Virgen a la Iglesia y desmantelaron el techo de la nueva ermita dejándola abandonada. A partir de entonces como nadie se ocupaba de ella se ha ido derrumbando. »

Con respecto a la vieja ermita del cerro, poco es lo que cuentan: «Era una ermita pequeña, no más que una habitación. Allí arriba quedaron durante un tiempo las ruinas.»
También se cuenta que existía otra Virgen que tenían entonces en Bédar, ya desaparecida, y que al parecer guardaban en la misma ermita; es la Virgen de las Angustias: «la guardaban en la pequeña ermita del Cerro de la Señora; era una Virgen sentada con un niño Jesús en brazos; el niño era tan grande que cuando sacaban la imagen de procesión se necesitaban 8 brazos para poder llevarla.»

En la fotografía podemos ver como era esta vieja ermita, gracias a esta fotografía publicada en el Boletín Bédar Sostenible (Año 1, nº 1 de 2008):

ermita2025

Ciertamente, existía una importante masa de mineral de hierro en el cerro de la Señora, en la conocida mina Mulata. En esta mina se conocía la parte baja de la mina, en el barranco, y la alta, en el cerro. Primeramente se explotó el mineral del barranco, por parte de una sociedad conocida como «Sociedad Minera La Mulata», pero no fue hasta la llegada en 1896 de la Sociedad Chávarri que no se inició la explotación de la masa de hierro del cerro. Fue precisamente el inicio de esta explotación a cielo abierto (en cantera) lo que provocó el desmatelamiento de la vieja ermita del cerro, tal y como cuenta la tradición oral. Como compensación, la sociedad de Chávarri construyó la ermita «del Pecho», que debió ser construida entre 1896 y 1897.

plano ermita

Este plano es de 1873 y procede de la Memoria de la mina Mulata del ingeniero Manuel Lacasa. Se observa el barranco de la Cueva Oscura. Se puede ver que en esa época lo único que había en el «pecho» era el viejo cementerio de Bédar. Este cementerio fue abandonado porque ya no cabía ni un alfiler, así que decidieron construir uno nuevo, el actual. Es interesante ver la vieja ermita del cerro de la Señora justo encima de una gran bolsada de mineral, causa principal de su desmantelamiento posterior.

A pesar de las veces que he jugado de pequeño cerca de esta ermita, no he tenido suerte a la hora de conseguir fotos. Fue derribada para la construcción de la plaza del pecho y sustituida la ermita por la nueva. No comentaré nada sobre la nueva, desde luego no tiene nada que ver con las dos anteriores y aunque sobre gustos no hay nada escrito, creo que podrían haber hecho algo mejor. Lo que si creo firmemente es que derribar los restos de la vieja ermita del pecho, de más de 100 años de antigüedad, fue un verdadero error. Esto es lo mejor que he podido encontrar:

erm

Según lo que he preguntado, la ermita del pecho «era una ermita de paredes muy gruesas y suelo de ladrillo; nada más entrar, a la derecha, había un púlpito al que se accedía por unas escaleras. El Altar Mayor estaba bastante alto y tenía tres grandes nichos donde ponían los santos, uno en el Altar (donde ponían a la Virgen de la Cabeza) y dos más en las paredes. Los nichos estaban decorados con cenefas de yeso con santos y otros adornos, iguales en los tres nichos; eran bastante bonitos. La sacristía estaba detrás del Altar Mayor y se accedía a ella por dos puertas que había a los lados.»

Para acabar, la ermita de San Gregorio era muy pequeña y estaba en la actual plaza de San Gregorio. No hay fotos, que yo sepa. Disponía de una pequeña campana en un soporte muy similar al de la antigua del cerro. En la ermita se guardaba a San Gregorio. Desapareció en 1936, destruida por la ira anticlerical de los milicianos…

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s