Desde hace unas semanas viene ocurriendo un curioso fenómeno que tiene preocupado a numerosos políticos de la Junta de Andalucía, se trata de la potente campaña en marcha contra el conocido como «impuesto de sucesiones». Como buenos políticos que son en la Junta, al principio se intentó frenar con las contra medidas habituales, echar la culpa de la organización al eterno rival y gastando dinero en campañas publicitarias para demostrar las bondades en términos de redistribución pública del mismo. Pero nada de esto ha funcionado y la presión aumenta día a día…
¿Por qué les preocupa tanto? pues porque a la gente le da exactamente igual si la idea viene de un partido u otro, o si puede justificarse desde un punto de vista de redistribución social de la riqueza o no. La gente simplemente ve como algo que, o bien le afecta, o bien le puede afectar en un futuro desde el punto de vista económico. Ahí no hay ideas políticas que valgan.
Si en Almería, y más concretamente en el levante almeriense, la gente no se ha echado a la calle, es porque quizás no es capaz de ver directamente como el gobierno autonómico les escaquea su dinero. No, no hay un impuesto a todas luces injusto, al contrario, parece que se aplican en hacernos llegar diversas subvenciones y ayudas que dan como mucho para sobrevivir. Sin embargo, y como ya tímidamente se va viendo, pequeños grupos empiezan a crearse exigiendo que Almería, esa provincia olvidada por el resto de España y por el resto de su propia Comunidad Autónoma, reciba la misma atención que el resto.
Con esto no me refiero solo al enorme y abandonado patrimonio arqueológico, histórico y industrial del que dispone Almería. La carencia de transporte es tan clamorosa como imposible es ir en tren entre Murcia y Almería. El proyecto paralizado del AVE es una burla para todos los almerienses mientras disponen de una de las autopistas de pago más ruinosas entre Vera y Cartagena. Eso sí, todo esto mientras que muchos pueblos son completamente inaccesibles si no se dispone de vehículo propio, entre ellos Bédar.
En 2017 se ha organizado en Bédar el 4º stage junto a la universidad de Nancy.
Cartografía en 3D de la mina Higuera de Bédar realizada por alumnos de la universidad de Nancy.
A nivel local, especialmente en el levante almeriense, la gente comenzó a organizarse en asociaciones que buscaban, la mayor parte de ellas, la puesta en valor y recuperación de los numerosos yacimientos arqueológicos y elementos del patrimonio industrial minero que durante mucho tiempo ha yacido olvidado y hasta despreciado. Todo esto mientras en las provincias que nos rodean se recuperaba e invertía en este patrimonio, para preservarlo y como modo de dinamizar la economía, en un sector tan importante en toda esta zona como es el turismo.
De estas asociaciones hay muchas, pero voy a hablar de las que más conozco, empezando por la que más conozco, que es Bédar Sostenible. A pesar de no disponer de ayuda alguna ha conseguido organizar importantes eventos en Bédar y revalorizar algunas de las minas del municipio de cara a una explotación turística efectiva. Hasta ahora en Bédar funciona una ruta de senderismo con clara temática minera, pero en su planificación no se tuvo en cuenta el beneficio que debería aportar al municipio para asegurar su éxito, y de momento no es más que una ruta (muy interesante, es cierto) que no aporta gran beneficio a los vecinos de Bédar.
Una de las conferencias organizadas por la AAA
Otra de las realmente importantes es sin duda la Asociación Amigos de El Argar, cuyo objetivo principal es la excavación y puesta en valor del impresionante patrimonio arqueológico de la Cultura del Argar, con su epicentro en la localidad de Antas. La AAA la componen los mejores especialistas sobre el tema, incluido los arqueólogos que han trabajado en los principales yacimientos. Gracias a los esfuerzos de su presidente, Julián Pérez Flores y con una a veces irrisoria ayuda institucional, la Asociación ha organizado numerosas conferencias, a cargo de los mejores especialistas, para dar a conocer el importante patrimonio arqueológico del que disponemos. Es muy descorazonador que la Cultura de El Argar sea conocida internacionalmente con la excepción de… de Almería, claro está. Desde la AAA se esfuerzan en dar a conocer a los propios almerienses su propio patrimonio, para que de esta forma puedan presionar a sus políticos respectivos para empiecen a moverse. Es una verdadera vergüenza ver como mientras en Murcia o Granada se invierte en la puesta en valor y musealización de los principales yacimientos arqueológicos, aquí dejamos que se destruyan sin mover ni un dedo.
DESCARGAR AQUÍ TRÍPTICO AMIGOS DEL ARGAR 2016
Y por si fuera poco, cuando por fin algún político local decide pedir algo, la corrupta maquinaria del poder de la todopoderosa Junta de Andalucía nos toma por tontos. Y encima con cachondeo. Se realizó una petición para que se realice un intervención de emergencia en estos yacimientos, dado su situación de abandono y deterioro, la petición la realizó el PP en la Comisión de Cultura, mediante una Proposición No de Ley, pero ¡oh sorpresa! obtuvo el voto negativo de los diputados del PSOE, entre los que se incluía el almeriense José Luis Sánchez Teruel.
En la fotografía José Luis Sánchez Teruel, más conocido por votar en contra de una intervención arqueológica en El Argar. Es de Almería y todo…
Todo el mundo entiende que la negativa solo estuvo motivada por el hecho de que fue formulada por el PP, hasta ahí es algo normal dentro de lo anormal que es la política en España. Lo grave llegó cuando los miembros de la Comisión de Cultura instaron al Consejo de Gobierno a «limpiar las estructuras parcialmente visibles en El Argar, con todos los medios técnicos y científicos adecuados, y a señalizar el yacimiento en la A-7 y en la A-1202, con arreglo a la Ley de Patrimonios y Ley de Carreteras; e instar al Consejo de Gobierno a colaborar con el Ayuntamiento de Antas y la Asociación Amigos de El Argar en el ciclo de conferencias que se viene realizando desde 2009 en el Centro de Interpretación, así como a colaborar en el depósito en dicho centro de piezas de El Argar no expuestas en el Museo Provincial, con arreglo a la Ley de Museos y siempre que se garantice su seguridad y conservación en perfecto estado.» Es decir, no solo no piensan hacer absolutamente nada, sino que además nos toman por estúpidos y se ríen de nosotros. Eso sí, nadie en Almería pareció estar molesto, al fin y al cabo eso no nos afecta al bolsillo ¿o sí?
Aquí está El Argar. Esperamos con impaciencia a que empiecen a limpiarse las estructuras parcialmente visibles tal y como indicaron los miembros de la Comisió de Cultura de la Junta. Para evitar hacer el ridículo, hubiera sido mejor que no dijeran nada.
Pero ya digo que todavía queda esperanza, aunque estamos muy lejos de despertar y realizar una movilización del tipo que se lleva a cabo con el impuesto de Sucesiones. Pequeñas asociaciones empiezan a organizarse y tienen un objetivo muy claro: hay que promover y recuperar nuestro patrimonio, es vital para nuestro futuro. Ahí está Amigos del Patrimonio Geominero de Almeriense, con su página en facebook:
En el audio que acompaña la imagen se recoge una entrevista radiofónica realizada a Mario López, de la Asociación Amigos del Patrimonio Almeriense. Recomiendo que la escuchen porque nuestro compañero puede decir las cosas más altas, pero no más claras.
Y la última que se ha creado, la C. D. Aventura Sierra Almagrera. Aunque parece una simple asociación deportiva, nace con una clara vocación de recuperar y proteger el enorme patrimonio minero de Sierra Almagrera… y de toda Cuevas de Almanzora. El estado de abandono en el que se encuentra Sierra de Almagrera, lo que para la historia de la minería almeriense es uno de los principales hitos históricos junto a las minas de la sierra de Gádor, debería avergonzar a todos los políticos que podrían hacer algo y no hacen más que tocarse, con perdón, lo que no suena.
No olviden que por mucho que se sientan importantes, los políticos están ahí para servirnos a nosotros y no a la inversa, independientemente del grupo al que pertenezcan. Si creen que no nos perjudican, intenten por ejemplo coger un tren desde Vera para ir a Murcia, o a Almería. O mejor, pregunten dónde pueden coger un autobús que les lleve a Bédar para visitar la casa de cría de la tortuga mora, verán las risas que se echan a su costa. También pueden preguntar a alguien dónde pueden visitar el yacimiento arqueológico de El Argar, tendrán suerte si ese alguien sabe de lo que está hablando. Así nos va.