Cuando se plantea la creación de un museo minero en Bédar, surge el problema de dónde se sacará el material que se utilizaría. A diferencia de otros lugares, en los que el museo se pudo prever el museo poco antes o poco después del cierre de las minas, en Bédar hace ya muchos años que éstas cerraron, así que el material que queda es casi inexistente. Además, en periodos de necesidad, la «rebúsqueda de hierros» era una forma más de conseguir algo de dinero, por lo que es prácticamente imposible encontrar restos metálicos que correspondan al periodo minero, ya sea del periodo de Hierros de Garrucha o, mucho más difícil, al periodo de minas entre 1850 y finales de los años veinte del siglo pasado.
Dado el caso, es seguro que se podría recuperar material guardado por los vecinos del pueblo, pero es posible que solo se trataran de carburos de época de Hierros de Garrucha y, puede, algún casco.
El problema sería mucho mayor en caso de querer habilitar un museo en la mina, pues no se podría contar ni con una sola vagoneta para recrear el ambiente minero de entonces (difícil en el caso de Hierros de Garrucha y casi imposible en las minas más antiguas). A la falta de material de época, se añade la dificultad de conocer los sistemas extractivos de entonces, aunque en ese aspecto, y gracias a la documentación que hemos podido recuperar (perforación, explosivos, diferentes tareas y oficios, etc.), algo podría hacerse. También existe la posibilidad de reconstruir alguna de las vagonetas antiguas, pues quedan planos originales de dos de ellas, en concreto de las vagonetas utilizadas en la mina Carabinera y la mina Higuera.
A lo largo de estos años hemos ido documentando una serie de objetos, muchos de ellos muy interesantes, que pasamos a repasar hoy. No están todos, faltan bastantes, pero esta selección sin duda es muy representativa de lo que un museo de la minería en Bédar podría o debería mostrar al público.
CANDILES Y CARBUROS
Empezamos con los candiles y carbureros. Los instrumentos de iluminación son uno de los más característicos de los trabajos mineros. Empezando por los más antiguos, los candiles de aceite, petróleo o grasa, a los más modernos utilizados en Bédar (carburos), disponemos de algunos ejemplos muy interesantes.
Candil de petróleo. Procedencia exacta desconocida.
Candil de aceite artesanal, claramente inspirado en el modelo anterior. Minas del barranco de San Marcos (El Pinar de Bédar), principios del siglo XX.
Candil de aceite tipo «Almadén». Minas del barranco de San Antonio el Alto (El Pinar de Bédar), de finales del siglo XIX.
Parte superior de un carburo. Minas del barranco del Gato (Pinar de Bédar), principios del siglo XX.
Carburo de motocicleta utilizado en las vagonetas. Hierros de Garrucha.
BARRENAS Y OTROS ELEMENTOS DE PERFORACIÓN
Son pocos los restos encontrados, y proceden en su mayor parte de la época de Hierros de Garrucha.
Barrenas de la época de Hierros de Garrucha, desde las más simples (a martillo) hasta las utilizadas en los martillos neumáticos. Proceden de las minas Júpiter y la Higuera.
Punta de barrena procedente de las antiguas minas, mina Júpiter.
Punta de barrena de las minas antiguas. Mina Santa Catalina.
Curiosa punta de barrena de las minas antiguas fabricada con un fragmento de raíl. Mina Higuera.
VÍAS DE TRANSPORTE
Los rieles de vía, ya sea de las diferentes vías para vagonetas como la del ferrocarril, fueron usadas para la construcción de edificios, como vigas de casas o para rejas y otros elementos. Es por eso que no es difícil encontrar hasta rieles enteros, traviesas, así como clavos rieleros (o «escarpias»), tornillos y placas de conexión.
Diferentes clavos rieleros y diferentes tornillos y piezas correspondientes al periodo de Hierros de Garrucha.
Más clavos rieleros de diversas procedencias.
Detalle de clavos rieleros y otros tornillos procedentes de la vía Vulcano.
Placas de conexión de rieles, túnel de la Higuera.
Detalle de placa de conexión de rieles.
Más ejemplos de clavos rieleros, tuercas y fragmentos de placas de conexión. Vía Vulcano.
SISTEMAS DE TRANSPORTE DE MINERAL
Desgraciadamente queda muy poco actualmente, lo que dificultaría mucho crear, por ejemplo, un museo en la mina. No se conoce que quede ninguna vagoneta entera, y los restos se limitan a algunas ruedas.
Los elementos más básicos son las espuertas, eran de esparto en las antiguas minas y de lona durante Hierros de Garrucha.
Restos de espuerta de esparto, mina Higuera.
Espuerta de esparto y puntal de madera, mina Higuera.
Espuertas de lona de Hierros de Garrucha. Mina Júpiter.
Con respecto a las canastas de los cables aéreos, los restos se limitan a una canasta completa del viejo cable y otra del cable de Hierros de Garrucha, además de dos «pendientes» de vagoneta de este último.
Rueda de vagoneta procedente del barranco de Los Lobos.
Rodadura de un pendiente del antiguo cable aéreo. Se trata de las ruedas que permitían el desplazamiento de las vagonetas aéreas sobre el cable.
Extraña rueda de vagoneta procedente de El Pinar de Bédar. Se trataba de una carreta minera que no iba sobre raíles.
Vagoneta aérea (conteniendo barrena) de época de Hierros de Garrucha.
Dos pendientes completos de vagonetas del cable de Hierros de Garrucha. Están completos, con las rodaduras.
Vagoneta del antiguo cable. Obsérvense las diferencias con las canastas de época de Hierros de Garrucha y el fondo de madera.
Aunque raros, también disponemos de algunos elementos procedentes de los sistemas de sostén de los cables aéreos (pilares, restos de cables y diferentes elementos de enganche). Pueden encontrarse todavía trozos del cable aéreo de Hierros de Garrucha hasta Los Gallardos, pero también algunos elementos del antiguo cable.
Fragmento de cable de época de Hierros de Garrucha con enganches.
Enganche de fijación de una columna del cable aéreo todavía engarzada en el soporte. Procede de los restos de uno de los accidentes sufridos por el viejo cable a la altura de El Pinar de Bédar.
Otros fragmentos procedentes del accidente mencionado en la anterior fotografía. Se observan algunos filamentos del antiguo cable aéreo (cortados con alicates, sin duda durante los trabajos de reparación), una arandela, una tuerca y un fragmento de una de las rodaduras.
Otro enganche de fijación de una columna del antiguo cable.
OTROS RESTOS MINEROS
Manivela del freno del plano de Santa Catalina. Mediante esta manivela se podía tensar o destensar el tambor de freno del plano inclinado y regular de esta manera la velocidad de bajada de las vagonetas cargadas de mineral.
Torno manual (winche) de Hierros de Garrucha utilizado en San Manuel.
Botijo minero, mina Higuera. La abertura con perforaciones intentaba evitar la entrada de piedras y polvo.
Desconocíamos la utilidad de estas extrañas cuñas de madera hasta que Diego Rubio nos dio la respuesta. Se ubicaban en el techo para poder seguir la dirección correcta de la galería. Esta explicación nos parece más que plausible desde que encontramos una de ellas ubicada justamente en el techo de una de las viejas galerías, justo en el centro de la misma:
Fragmento de rueda dentada, El Pinar de Bédar. Algunos de los dientes están reparados en fragua.
Extraña lata de transporte de algún líquido (¿aceite?). Llevan el sello de Minas del Rif:
Para terminar, esta fantástica bomba de agua procedente de la vieja fundición Carmen, de El Pinar de Bédar, quizás uno de los restos de maquinaria más antiguos de todo Bédar: