El ramal de ferrocarril olvidado de la mina Mulata (Bédar)

El antiguo ferrocarril de Bédar a Garrucha partía desde la estación de carga de Tres Amigos. Dos pequeños ramales, operados por dos pequeñas locomotoras 020T llevaban el mineral desde las diferentes minas de Víctor Chávarri hasta Tres Amigos.

El ramal que traía el mineral de Santa Catalina y La Higuera es bien conocido; con 2,5 km de recorrido su trazado está conservado debido a que se ha utilizado (y utiliza) como camino de acceso a Serena. Actualmente forma parte de la ruta minera, siendo el túnel del Servalico con sus 200 metros uno de los puntos más impresionantes de esta ruta.

El otro ramal, el de la mina Mulata, ha sido abandonado. La cercanía al núcleo poblacional de Bédar y su poca utilizada como ruta de acceso, la sentenciaron rápidamente al abandono.

La ruta de la Mulata, con 1,6 km de largo, conectaba con tres amigos la importante mina de la Mulata y la menos conocida de El Negrito. No atravesaba ningún túnel, siendo sus dos puntos más notables el puente de la Palmera y el puente sobre la carretera a Los Gallardos.

Tanto la mina Mulata como El Negrito pertenecían al mismo propietario, la «Sociedad Minera la Mulata y el Negrito» cuyo presidente fue Gerónimo Abad. Recientemente hemos podido localizar una de las acciones de esta sociedad, gracias a nuestro amigo Antonio Moreno.  Se trata de la primera acción minera del siglo XIX que hemos podido localizar, además de una mina de importancia como es la Mulata.

mul11

A pesar de la importancia para la historia de Bédar de esta mina, su nombre casi fue olvidado, siguiendo al abandono y olvido del mismo ramal minero. Solo algunos mayores del pueblo recordaban haber visto en funcionamiento este ramal, y la verdad es que hemos podido confirmar casi todo lo que explicaban, desde la existencia del plano inclinado que bajaba el mineral hacia la Palmera como la construcción posterior del túnel de la Palmera y la tolva en embudo que recogía el mineral a la altura de la Cueva Oscura.

Existe muy poca documentación sobre esta línea, casi todo procedente de las cartas del ingeniero director de la Sociedad Chávarri, Manuel Figuera. De su sucesor, Don Andrés López de la Presa, no se ha conservado ninguna información o documentos, y aunque hemos podido localizar a uno de sus familiares, no ha sido posible obtener más datos. Sin embargo, los datos proporcionados por Manuel Figuera indican claramente que primero se explotó la parte superior del cerro, o «Mulata alta» mediante desmontes, y que posteriormente se explotaron los yacimientos inferiores del cerro y a nivel del barranco de la Cueva Oscura. No está claro cuando se acabaron de construir los túneles de la Cueva Oscura y del Peraico y se desmanteló el plano inclinado de la Mulata, pues se describe por testimonios en fechas tan tardías como 1918 (Unión Bedareña), cuando la construcción de estos túneles está documentada ya en 1897. Pero no es momento ni lugar de tratar estos temas, que requerirían demasiado espacio.

rec s catalina

En la imagen superior la Saint Léonar 020T, modelo del que era la locomotora de 9 toneladas «Mulata». El ferrocarril disponía de 21 vagones de mineral de 3 toneladas y ½ de capacidad.

Lo que sí esta claro es que el plano inclinado se desmanteló tras la construcción del túnel de la Cueva Oscura (que atraviesa todo el cerro de la Señora hasta otra tolva ubicada en la rambla de la Fuentecica, junto al actual campo de fútbol del pueblo) y del túnel del Peraico o de la Palmera, por la que accedía el ferrocarril para cargar el mineral bajo la tolva embudo ubicada ante la salida del primer túnel.

Pero… ¿qué queda del ramal de Mulata y de este plano inclinado? Pues la verdad que muy poco. Aunque todavía existen fragmentos del trazado, ésta se encuentra cortada en diferentes puntos por construcciones modernas y nuevas carreteras y carriles.

Es por esto que hemos ido a buscar lo que queda de esta mítica vía minera. A nivel del viejo plano inclinado de la Mulata, algunos testimonios nos hablaron de la persistencia, durante un tiempo, de lo que se conocía como «El Carrete», o el tambor de freno de este plano inclinado que, ciertamente, debía parecerse a un carrete de hilo. Al final fue demolido, pero según nos contaron se encontraba junto al camino que se dirige hacia Bedarín. Sin duda ese fue el lugar, pues se trata del lugar más favorable para que se hubiese instalado un plano inclinado para salvar el desnivel entre la parte más alta del barranco y la parte inferior, más conocida como «La Palmera».

MULATA

En la imagen superior, el plano general de la vía Mulata. Los círculos en rosa muestran la ubicación de las tolvas-embudo típicas de este ramal. La tolva junto al campo de fútbol (la primera a la izquierda) recogía el mineral de las minas Segunda Mulata y Mozambique. Desde esta tolva el mineral pasaba por el túnel de la Cueva Oscura, cruzando el cerro hasta la segunda tolva, o tolva de la Cueva Oscura. Desde esta segunda tolva el mineral se transportaba por el túnel de la Palmera o del Peraico hasta el paraje conocido como «La Palmera». La ubicación del plano inclinado de la Mulata se indica en verde. Este plano se utilizaba para salvar el desnivel existente entre estos dos tramos del barranco, pero dejó de ser útil con la construcción del túnel. A la derecha, el plano inclinado y la tolva embudo de Tres Amigos, de los que ya hemos hablado en muchas ocasiones.

mul3

En la fotografía superior, la Cueva Oscura. La tolva ubicada a su salida está completamente colmatada de escombros, y solo se pueden ver los muros de la parte superior.

IMG_6091

En la fotografía superior vemos lo poco que ha quedado de este plano, en el lugar que debió ocupar «El Carrete». Se distingue el trabajo de la obra típica de la vía férrea Bédar-Garrucha, con las piedras labradas con la que se reforzaban las esquinas.

peraico

peraico

En el plano 3D superior procedente de Google Maps se observa el desnivel entre la parte superior del barranco y La Palmera. El «Carrete» estaba situado en la parte superior izquierda de la imagen, descendiendo el plano por la barranquera más clara que se observa hasta la espesa masa de vegetación en la parte más baja del barranco.

POBR39

La salida del túnel de la Palmera está hoy en día completamente bloqueado, aunque todavía sale el agua por este túnel, que se recoge en una balsa junto al agua procedente de otras minas. Este barranco es un ejemplo perfecto de los barrancos con agua existentes en Bédar y que generan auténticos vergeles o microclimas húmedos donde se puede encontrar una exuberante vegetación y fértiles campos de cultivo.  La gran masa de cañas bloquea el acceso al túnel. Lo poco que se podía observar en 2004 es lo que se aprecia en la fotografía superior, un fragmento del arco superior. Hoy en día es imposible acceder.

IMG_6136

IMG_6138

IMG_6139

Uno de los restos más impresionantes que quedan de esta vía son los dos soportes del puente que cruzaba por el barranco. La sólida construcción ha soportado el paso del tiempo y las venidas de agua que periódicamente bajan por aquí. Quedan algunos de los sillares que solían colocar en las esquinas de todas las obras de este ferrocarril. Como curiosidad, junto a uno de los soporte hay una pequeña mina de agua que alimenta la balsa de agua de la Palmera, que parece anterior a la misma construcción del ramal en 1895-1896 y de la que todavía sale agua.

IMG_6068

No muy lejos del puente se encuentra otra «mina de agua» que alimenta la balsa de la Palmera. Desconocemos si se trata de una antigua explotación de hierro o si ya fue realizada para recoger el agua del barranco.

IMG_6133

En la fotografía, la balsa de la Palmera. En ella se recoge el agua procedente del túnel de la Palmera y de otras minas de agua.

IMG_6125

La palmera del paraje de «La Palmera», la presencia del agua hacen de este barranco una de las zonas de riego más ricas de la zona.

IMG_6182

En la fotografía superior, fragmento del antiguo ramal de la vía Mulata conservado. A este nivel se aprecia una extraña trinchera transversal en uno de los lados.  Esta trinchera parece corresponderse a antiguos trabajos mineros, posiblemente de algún tipo de cargadero de mineral de una mina adyacente.  Aunque en un principio especulamos con que podía tratarse de lo que queda del antiguo cargadero de cable proveniente de la mina Silencio, pronto lo descartamos. No disponemos de más información.

IMG_6149

IMG_6160

En las dos fotografías superiores podemos ver la trinchera transversal a la antigua vía férrea, ubicada a un nivel superior. El trabajo para construirla no fue poco, por lo que puede que se trate de una vía de carga para otra mina, aunque no disponemos de ningún dato al respecto ni aparecen otros trabajos mineros que puedan confirmar esta hipótesis.

IMG_6200

IMG_6198

IMG_6209

IMG_6205

IMG_6197

No tardamos mucho en localizar el antiguo cargadero de la mina «El Silencio», que podemos observar en las fotografías superiores. Esta mina, propiedad de la «Sociedad minera La Ilusión», fue otra de las explotadas por la sociedad de Chávarri. Ubicada a algo más de un kilómetro y medio del ramal de la Mulata, la compañía decidió instalar un monocable Roe de transporte de 1,6 km para cargar los minerales en el ferrocarril. Los restos del cargadero, de unos 15 metros de largo y algo más de dos metros de alto, se encuentra cerca del desvío que lleva al paraje de Los Castros y la casa rural del mismo nombre. Se encuentra perpendicular a la vía y permitiría la carga de los vagones del ferrocarril en una vía acesoria mediante una pequeña rampa.

silencio

En el plano superior, trayecto del cable de la mina Silencio.

 A partir del cargadero del Silencio, la antigua vía minera se encuentra muy fragmentada, aunque todavía se pueden ver las impresionantes trincheras que se excavaron.

IMG_6149

20170721_161357

En las fotografías superiores, algunas trincheras del ramal de la vía Mulata. En el tramo medio del trayecto solo se conservan algunas partes del trazado, la presencia de carreteras y algunas casas han difuminado el trayecto.

20170721_163916

20170721_161816 - Copie

T2

El trayecto del ferrocarril finalmente llega hasta la mina el Negrito, que también formaba parte de la misma sociedad minera que explotaba la Mulata. En las fotos superiores podemos ver algunas imagenes. Algunos desmontes y galerías es lo que queda de esta mina, que al estar ubicada junto a la vía no tendría ningún problema para cargar el mineral en el ferrocarril.

20170721_162929

El nombre de esta mina ha persistido como topónimo, al igual que otras minas como Unión de Tres Amigos o el Silencio.

20170721_162245

Entre el Negrito y el antiguo puente sobre la carretera a Los Gallardos, no quedan más que algunos fragmentos de la vía y algunas trincheras. Algunas partes han sido transformadas en terrenos arbolados, como se observa en la fotografía superior, con unos almendros en una de las trincheras de la vía Mulata.

puente

El puente mismo ha sido derribado. Como se observa en esta ampliación de una fotografía de los años 60, el puente conservaba los estribos, pero posteriormente fueron derribados, seguramente para ampliar la carretera.

20170721_162827

20170721_162858

En la fotografía superior, lo que queda del puente sobre la carretera.

Finalmente, entre el puente y la cabecera del cable inclinado hacia la Tolva-embudo, había dos edificios. El primero era el cocherón de la locomotora «Mulata», gemelo del existente junto a la mina Higuera. Este cocherón fue derribado hace mucho tiempo para construir una casa. Solo nos resta una fotografía publicada en el libro «Trenes, Cables y Minas de Almería»:

mulatac.jpg

El otro edificio era el taller, cuyas ruinas creemos que siguen todavía en pie junto a otro fragmento del viejo ramal de ferrocarril, como vemos en la fotografía inferior, con la sierra Cabrera al fondo:

101-0112_IMG

Y aquí acaba nuestro pequeño viaje por lo que queda por este ramal de ferrocarril. Quedaría el plano y la tolva-embudo de Tres Amigos, pero ya hemos hablado en varias ocasiones de esa impresionante tolva.

accmulata

Acción minera de la Sociedad Minera La Mulata y El Negrito

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s