Bédar: «Ruperta la tuerta», «los hombres de la luna» y otras comparsas

Ahora que estamos en una época de vacaciones y fiestas, volvemos a tratar de nuevo sobre las tradiciones «de antes».

Poco a poco va apareciendo nueva documentación sobre las fiestas de moros y cristianos, carnavales, etc. En muchos desvanes deben quedarn antiguos programas de fiestas y, con un poco de suerte, algunas de las viejas comparsas que se cantaban en carnavales y que con tanto talento componían  Ana Josefa la de Juan el Barbero, Paca la Mariana, Anica la de Bartolomé o Sebastiana Jódar. Agradecemos mucho todas las colaboraciones que recibimos. En la página «Tradiciones de Bédar», que se encuentra en el menú lateral derecho del blog, pueden ver toda la información recopilada (https://farodebedar.com/tradiciones-de-bedar/).

Esta vez contamos con un viejo programa de las fiestas patronales. Aunque desgraciadamente la portada está arrancada y no podemos saber el año, se trata sin duda de un programa de los años 50. Llama la atención que en esos entonces había en Bédar cuatro comercios y una posada. Los establecimientos eran los de los señores Cano, Guerrero, Torres y Campoy, y la posada la de Juan Manojos.

Como hoy en día, todos los negocios no desaprovechaban la oportunidad de publicitarse en el programa:

 

juan manojos

cano torres

casa guerrero

casa torres

casa campoy

Por el tipo de tipografía y decoraciones, sabemos que el programa fue impreso por la imprenta Haro de Vera, pues algunas de las decoraciones ya se utilizaron para los billetes locales de Bédar que se emitieron durante la Guerra Civil en 1937.

Entre los diferentes festejos, algunos propios de la época que nos ocupa, destaca la presencia de gigantes y cabezudos anunciando el principio de las fiestas; carreras pedestres con premios de 10 y 15 peseta a los ganadores, y las cucañas y «elevación» de globos y fantoches.

Las otras novedades que aportamos está relacionada con los Carnavales y la rica tradición de las comparsas. Una de ellas es la aparición de una pequeña partitura con la música y letra de una de las comparsas que ya habíamos recogido, la de «Los hombres de la Luna». Junto con la comparsa de «la prima Margarita», se trata quizás una de las más ingeniosas y divertidas, cantada por hombres ataviados con gorros cónicos decorados con lunas y estrellas:

hombres luna1

hombres luna 2

 

vcomp

Fotografía en la que se representa la comparsa «la prima Margarita». Varias mujeres disfrazadas con trajes blancos y sombreros, tocando címbalos y flautines, rodean a la prima Margarita, un poco ya entrada en años y con abundante maquillaje. He aquí el estribillo: «Aquí tenemos a la prima Margarita, que es una joven muy linda y muy bonita. Saben ustedes, la queremos casar, pero ella se ha empeñado, pero ella se ha empeñado que en Bédar se ha de quedar».

 

Otro de los documentos es bastante más excepcional, se trata de una hoja antigua donde alguno de los compositores dejó escrito el estribillo de una comparsa que desconocíamos.

estribillo

Probablemente se llamó la comparsa de «Ruperta la tuerta«, con una rima quizás un poco forzada: «Ruperta, Ruperta, te quiero por tuerta, porque tienes una gracia al mirar, que parece que me vas a tragar». No sabemos si se representó, pero es un buen ejemplo de la dedicación a este tipo de canciones, en la que se componía la letra, la música, y se diseñaban los disfraces a juego y cierta coreografía.

En fin, esperamos que nos siguan llegando documentos como éstos.

 

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s