Archivo de la categoría: fiestas
Bédar: entrega de distinciones por el día de Andalucía
El pasado 28 de febrero, día de Andalucía, se entregaron en Bédar los reconocimientos a las personas distinguidas del municipio. Nuestro reconocimiento también a todos los que recibieron la mención y muy especialmente a Manuel Gallardo y Rocío Jódar (en representación de Juan Antonio Soler) que lo fueron en el apartado de cultura por el proyecto del libro homenaje a Antonia la Retratista que se presentó estas navidades y en el que la Asociación APAMIBE colaboró en la publicidad.
Video de la recogida del premio por parte de Manuel Gallardo y Rocío Jódar
Para quien no tenga todavía su ejemplar del libro de Antonia la Retratista, todavía quedan ejemplares y hasta semana santa disponibles en casa de Rocío Jódar en Bédar.
«Descanse en paz… o no»
El mes de agosto entra en su recta final. Como viene siendo habitual, son muchas las fiestas y eventos que han tenido lugar. Aunque habitualmente informamos de estos eventos, son tantas las fotografías y videos que se comparten por las redes sociales, que no aportaríamos nada novedoso.
Sin embargo, hacemos siempre una excepción con la función anual del «grupo de teatro aficionado de Bédar», que este año nos ha deleitado con la función en un solo acto «Descanse en paz o no». Casi una hora de risas aseguradas.
Para todos aquellos que no pudieron asistir, publicamos un video del mismo. La resolución del video es baja para permitir una descarga y/o visualización rápida y fácil, pero quien desee una copia a más calidad solo ha de ponerse en contacto con nosotros.
Bédar: Fiestas Patronales 2018
Comienzan las fiestas en honor a la Virgen de la Cabeza en Bédar. Como novedad importante, la imagen estrena el nuevo y espectacular manto con bordado de oro elaborado por Juan Luis González Gallardo, con la inestimable ayuda de varias vecinas de Bédar.
Rocío Jódar Bolea, que ha participado en los trabajos de bordado, nos muestra el nuevo manto bordado de la Virgen de la Cabeza.
Vídeo: El Club de las Solteras
Para todos aquellos que no pudieron estar el día 5 de agosto en Bédar, hoy ofrecemos un video de «El Club de las Solteras», gracias a Cristóbal Moreno, que nos ha prestado muy amablemente tanto su equipo como su tiempo para que todos podamos disfrutar de esta divertida obra.
Por motivos de economía de espacio, rapidez y facilidad de visualización, el vídeo presenta una resolución baja, pero quien quiera la versión a más resolución para poder disfrutarla en su casa, no tiene más que pedírnosla.
Y cómo no, muchas gracias a las estupendas actrices (y también al actor, por supuesto) por todo el esfuerzo que han realizado por hacernos pasar un buen rato de pura diversión.
Disfruten de la representación.
Bédar: «El Club de las Solteras»
Después del enorme éxito que supuso su anterior representación teatral, «Los diamantes de Marbella», el grupo de teatro de Bédar nos ofrece para este domingo «El Club de las Solteras». Las risas están garantizadas. Os esperamos a todos el próximo domingo día 5 de Agosto a las 22:00 en la plaza del Ayuntamiento de Bédar.
Bédar: «Ruperta la tuerta», «los hombres de la luna» y otras comparsas
Ahora que estamos en una época de vacaciones y fiestas, volvemos a tratar de nuevo sobre las tradiciones «de antes».
Poco a poco va apareciendo nueva documentación sobre las fiestas de moros y cristianos, carnavales, etc. En muchos desvanes deben quedarn antiguos programas de fiestas y, con un poco de suerte, algunas de las viejas comparsas que se cantaban en carnavales y que con tanto talento componían Ana Josefa la de Juan el Barbero, Paca la Mariana, Anica la de Bartolomé o Sebastiana Jódar. Agradecemos mucho todas las colaboraciones que recibimos. En la página «Tradiciones de Bédar», que se encuentra en el menú lateral derecho del blog, pueden ver toda la información recopilada (https://farodebedar.com/tradiciones-de-bedar/).
Esta vez contamos con un viejo programa de las fiestas patronales. Aunque desgraciadamente la portada está arrancada y no podemos saber el año, se trata sin duda de un programa de los años 50. Llama la atención que en esos entonces había en Bédar cuatro comercios y una posada. Los establecimientos eran los de los señores Cano, Guerrero, Torres y Campoy, y la posada la de Juan Manojos.
Como hoy en día, todos los negocios no desaprovechaban la oportunidad de publicitarse en el programa:
Por el tipo de tipografía y decoraciones, sabemos que el programa fue impreso por la imprenta Haro de Vera, pues algunas de las decoraciones ya se utilizaron para los billetes locales de Bédar que se emitieron durante la Guerra Civil en 1937.
Entre los diferentes festejos, algunos propios de la época que nos ocupa, destaca la presencia de gigantes y cabezudos anunciando el principio de las fiestas; carreras pedestres con premios de 10 y 15 peseta a los ganadores, y las cucañas y «elevación» de globos y fantoches.
Las otras novedades que aportamos está relacionada con los Carnavales y la rica tradición de las comparsas. Una de ellas es la aparición de una pequeña partitura con la música y letra de una de las comparsas que ya habíamos recogido, la de «Los hombres de la Luna». Junto con la comparsa de «la prima Margarita», se trata quizás una de las más ingeniosas y divertidas, cantada por hombres ataviados con gorros cónicos decorados con lunas y estrellas:
Fotografía en la que se representa la comparsa «la prima Margarita». Varias mujeres disfrazadas con trajes blancos y sombreros, tocando címbalos y flautines, rodean a la prima Margarita, un poco ya entrada en años y con abundante maquillaje. He aquí el estribillo: «Aquí tenemos a la prima Margarita, que es una joven muy linda y muy bonita. Saben ustedes, la queremos casar, pero ella se ha empeñado, pero ella se ha empeñado que en Bédar se ha de quedar».
Otro de los documentos es bastante más excepcional, se trata de una hoja antigua donde alguno de los compositores dejó escrito el estribillo de una comparsa que desconocíamos.
Probablemente se llamó la comparsa de «Ruperta la tuerta«, con una rima quizás un poco forzada: «Ruperta, Ruperta, te quiero por tuerta, porque tienes una gracia al mirar, que parece que me vas a tragar». No sabemos si se representó, pero es un buen ejemplo de la dedicación a este tipo de canciones, en la que se componía la letra, la música, y se diseñaban los disfraces a juego y cierta coreografía.
En fin, esperamos que nos siguan llegando documentos como éstos.