Minas, cables y ferrocarriles del Levante almeriense: dos testimonios de excepción

Presentamos aquí un video que sin duda quedará para la historia de Bédar y de la minería del Levante almeriense. El proyecto de libro sobre minería en el Levante almeriense del que hemos hablado en otras ocasiones está cercano a ver la luz, y para su publicidad han editado este video en el que se recogen los testimonios de dos testigos de excepción de esa época: Diego Rubio (Bédar) y Mario Guillén (Los Gallardos) El video está basado en dos entrevistas realizadas por Juan Antonio Soler en un video realizado y editado por Juan Pedro Collado y publicado en la red YouTube (Iron Mountain).

El vídeo está subtitulado en inglés para que sea accesible a la importante comunidad inglesa de la zona, algo que se ha tenido especialmente en cuenta, dado que dicha obra es fruto del trabajo conjunto de dos apasionados del patrimonio minero del Levante, el inglés Andrew Devey y el bedarense Juan Antonio Soler, que ofrecen el libro en los dos idiomas.

Sin duda se trata de un documento imprescindible para conocer el importante pasado minero de la comarca del Levante almeriense, de manos de trabajadores de la empresa Hierros de Garrucha, que nos explicas sus recuerdos y vivencias desde el trabajo en las minas de Bédar hasta su embarque en el puerto de Garrucha.

trata con detalle la historia de la minería en las áreas de Bédar, Los Gallardos, Garrucha, Mojácar y Turre. Tras un periodo inicial de actividad rudimentaria, se siguió un proceso de industrialización puntero a nivel mundial, gracias a la implicación de importantes compañías mineras. La Compañía de Águilas instaló una planta de lavado mecánico sin precedentes que pronto fue seguida de la instalación del cable aéreo de Serena a Garrucha, el de más capacidad y de mayor longitud en la década de 1880. Por su parte, la Sociedad minera Chávarri, Lecoq y Compañía instaló un ferrocarril minero entre Bédar y Garrucha en la década de 1890, continuando la explotación del coto hasta la gran depresión que siguió al crack de Wall Street de 1929. También se incluyen la construcción del nuevo puerto de refugio en Garrucha y la última fase minera hasta el cese definitivo de actividad de 1970. En el libro se tratan todos los aspectos del proceso de industrialización, desde el punto de vista técnico hasta el social y económico. Las casi 500 ilustraciones la componen fotografías, planos, mapas y documentos originales, muchos de ellos inéditos. También incluimos cientos de textos originales de ingenieros, testigos y recortes de periódicos descriptivos, que se presentan a medida que se desarrollan los diferentes temas.

This book covers in detail the history of mining and its wider effects on the areas of Bédar, Los Gallardos, Garrucha, Mojácar and Turre. The early rudimentary activities were followed by a world leading industrialisation process as the wealthy mining companies became involved. La Compañía de Águilas installed a record-breaking mechanical wash plant in El Pinar de Bédar that was soon followed by the Serena to Garrucha aerial cable, the longest and largest capacity system in the world in the 1880’s. Chávarri Lecoq y Compañía installed the mining railway between Bédar and Garrucha in the 1890’s and the mining activities continued until the great depression that followed the 1929 Wall Street crash. The construction of a new port of refuge in Garrucha and the last phase of mining are also included until the mining operations finally ceased in 1970. Here we present all aspects of the industrialisation process from the technical, social and economic viewpoints. With almost 500 images we have compiled a visual feast of photographs, plans, maps and original documents many of which are previously unpublished. We also include hundreds of original texts from the engineers, witnesses and the newspaper reporters involved that describe the numerous different activities as they gradually unfolded.

Para adquisición del libro en:
andy1devey@outlook.com
juan.ant.soler@gmail.com

Presentación del libro: Antonia García Vilchez, «La Retratista».

Por fin, y tras muchos esfuerzos, sale a la luz uno de los libros que más se esperaban en Bédar y Los Gallardos: Antonia García Vilches «La Retratista» 45 años de fotografía en Bédar y Los Gallardos (Almería) 1945-1990.

fot21

Este libro es el resultado del esfuerzo desinteresado de mucha gente, que ha colaborado con fotografías e información, un repaso fotográfico único por 45 años de la historia reciente de Bédar y Los Gallardos, desde la difícil posguerra hasta la llegada de la época dorada del turismo al levante de Almería, todo por medio de los ojos de Antonia, la protagonista.

La presentación se llevará a cabo el 27 de diciembre a las 19:00 horas en el Espacio Escénico de Los Gallardos y el 28 de diciembre, a la misma hora, en la casa de la Juventud de Bédar. No se lo pueden perder.

 

Presentacion_del_libro_Antonia_la_retratista-02.jpg

La ruta urbana y del agua de Bédar o la auténtica esencia del pasado hispano-musulmán

Se acerca el final de este mes de agosto de 2019 y llega el momento de repasar el estado actual de los proyectos de desarrollo turístico en Bédar. Tenemos que destacar la creación de una nueva ruta, llamada «Rincones de Bédar», que se ha promocionado este mes de agosto mediante la actividad «Ruta de los Sentidos» que se llevó el 9 de agosto, con la programación de diversas actuaciones en los diferentes puntos del recorrido.

 

ruta.jpg

Folleto promocional de la «ruta de los sentidos» para promocionar la ruta «Rincones de Bédar».

 

Celebramos la creación de esta nueva ruta, que se complementa a la perfección con la ya existente «ruta del Agua», ya que pueden realizarse conjuntamente en su punto de unión en la fuente pública de Bédar. Pero el Faro de Bédar no sería lo que es si, a parte de informar, no diera más información útil para todos aquellos que vayan a seguir estas rutas, que esperemos que sean muchas.

 

SISTEMAS DE RIEGO DE BEDAR

Plano a escala elaborado por la asociación APAMIBE donde se muestra la red de balsas y acequias de Bédar, entre otros elementos del patrimonio.

 

No se puede negar que Bédar es lo que es hoy en día gracias a la minería  y a la excelente calidad del agua que alumbran sus diferentes fuentes. Realizar estas rutas no es simplemente un paseo para ver unos buenos y refrescantes paisajes, es un auténtico viaje en el tiempo. En 1125 el rey aragonés Alfonso I el Batallador realizó una incursión por estas tierras, con el objetivo de conseguir botín y llevarse con él a cristianos mozárabes, unas 10.000 familias, con los que repoblar el valle del Ebro. Los almorávides, una facción bastante intransigente del Islam que gobernaba Al-Andalus en esos momentos, deportó a los mozárabes que quedaron como venganza por la incursión, lo que se realizó en dos sacas en 1127 y 1138.

Según diversos autores, para paliar la despoblación provocada por las sacas se trajeron a bereberes del norte de África, que aportaron una innovadora política de riego dirigida a aprovechar al máximo el agua existente, mediante un sistema de balsas y acequias, reguladas por un sistema de tandas (tandas arábigas) distribuidas en función de la tierra de la que disponía cada uno, empezando por las más cercanas. Este nuevo sistema resultó ser tan eficaz que fue el origen de un periodo de bonanza para Bédar y Serena durante la etapa nazarí, en especial con la producción de seda. Este sistema de riego fue retomado por los cristianos y ha llegado hasta nuestros días casi sin cambios. Es por eso que no serán las fiestas de moros y cristianos ni el festival andalusí de agosto, lleno de tópicos, los que nos mostrarán auténtica esencia de lo que fue la historia hispano-musulmana, es la modesta «ruta del Agua».

 

chorreadores

Los Chorreadores en los años 80. Es uno de los puntos donde se puede degustar este agua.

bals chorr

Balsa de los Chorreadores

balsa nueva

Balsa Nueva (Bedarín), con una de las aguas de mejor calidad de toda la sierra. A pesar de su nombre, esta balsa es una de las más antiguas.

queque1

Balsa del Queque.

temprana

Fuente Begira, uno de los puntos más refrescantes de la ruta.

 

La primera descripción de este sistema data del siglo XVI y fue realizada durante el apeo de los lugares de Bédar y Serena, tras la expulsión de los moriscos. El escribano del rey, Rodrigo Alonso, no pudo dejar de describir, con evidente admiración, este sistema de riego. Y desde el siglo XVI poca cosa ha cambiado. Hoy la fuente Cahara es posiblemente la Pecera, la fuente Alaín son los Chorreadores y la fuente Begira (Temprana) y la de Vedarín (Bedarín) ni siquiera han cambiado de nombre. La fuente Cahara era la que más agua daba, una «hazada» de agua, seguida de la de Alaín y Vedarín con media «hazada» y finalmente la de Begira, que daba poca agua. Se han conservado también los nombres de los pagos de Jumital (Jamontal o Jamontar) y el de Vedarín (Bedarín).

Actualmente las tandas son de 11 días para la balsa de Jamontal y de Bedarín y de 13 para la Balsa Alta. En el siglo XVI eran de 12 o 15 días según las necesidades para Jamontal y Bedarín.

rinc

lavadero

Lavaderos con su balsa, que recoge el agua de la antigua fuente Begira.

 

Se han conservado también viejas historias, como la referente a la «acequia de los moros», la que lleva el agua de la balsa de Jamontal hasta Bedarín. Cuentan que los moros de Bedarín, no siendo suficiente el agua del que disponían para regar sus tierras, pidieron que se llevara desde la balsa de Jamontal. Se aceptó la petición solo si eran capaces de construir la acequia en una sola noche… y como ya sospecharán, lo consiguieron. Esta historia que se cuenta debe ser realmente antigua, pues ya Rodrigo Alonso describe como una vez regado el pago de Jumintal, el agua de esta balsa se llevaba hasta Bedarín para regar hasta donde alcanzara, completándose con el agua de su propia fuente.

 

pinturas murales

Las pinturas de la Balsa Alta, uno de los restos arqueológicos más antiguos de Bédar y única balsa de agua decorada que se conoce.

basmor

Antigua Balsa de los moros.

cimbra

Entrada a la cimbra del barranco de la Basalta y conexión con el agua procedente de La Pecera.

 

La otra historia que se cuenta es la referente a la antigua Balsa Alta, cuyos restos se encuentran junto a la que se usa actualmente. Cuentan que inicialmente el agua procedía de la cimbra que se encuentra en el barranco, pero que tras excavar una mina más arriba se aumentó el caudal, por lo que la balsa se quedó pequeña, obligándoles a construir otra de más capacidad un poco más abajo. Aparentemente esta historia parece ser también muy antigua, la parte inferior de la Balsa Alta parece haber sido construida de manera diferente a la superior. No hay que olvidar que en esta antigua balsa en ruinas de los moros se conservan unas pinturas murales, datadas en el siglo X (supuestamente un siglo antes de la supuesta expulsión de los mozárabes y llegada de bereberes). Queda sin duda la cuestión de como varios topónimos y una tradición oral, de origen morisco, pudieron tener continuidad entre la población cristiana si, como nos dicen los datos históricos de los que disponemos, se tardó bastante en repoblar tras su expulsión.

 

 

jamontal

moros

El pago de Jumital era uno de los pagos de riego más importantes de Bédar, un nombre que se ha conservado desde época nazarí, el actual Jamontal o Jamontar. La acequia que riega todo el pago es la «acequia de los moros», que cuenta con una interesante leyenda. En la fotografía vemos la acequia de los moros ya en Bedarín, gran parte del trayecto ha sido cubierto para evitar pérdidas de agua.

 

También hay que destacar el curioso hecho que uno de los ramales de las acequias de la Balsa Alta recorre, soterrada, parte del casco urbano de Bédar, pasando al norte y al este de la iglesia parroquial, hasta el paraje conocido como la Meseta. Al parecer esta acequia sigue posteriormente su camino hasta un punto cerca de la carretera hacia Los Gallardos. Esta acequia, que no fue mencionada por el escribano del rey, pudo haber sido construida posteriormente al momento en el que se realizó la descripción en el Libro de Apeo pero antes de que el casco urbano de Bédar se extendiera en esa dirección, obligando a construir las casas sobre la acequia. Se da el caso que en algunas casas podían tener acceso al agua que pasaba por ella cuando se regaba. Es posible el núcleo primitivo de Bédar ocupara la loma entre la actual iglesia y el barranco de la Balsa Alta que discurre al oeste, expandiénsose posteriormente en dirección al barranco de la Cueva Oscura.

bedar.jpg

Primera representación de Bédar, del Catastro de la Ensenada (1750). Supuestamente están representadas la ermita de la Virgen de la Cabeza y la iglesia, junto con la calle principal.

bas2

Vista de la ruta del Agua, siguiendo una acequia madre de la Balsa Alta.

roca

Otra vista de la ruta del Agua, en este caso la de un peñasco desprendido sobre una acequia (un ramal de la Balsa Alta) desde hace mucho tiempo.

 

Por otro lado, y como interés añadido a la «ruta urbana», está el enigma de la posición que ocupaba la antigua mezquita de Bédar, reutilizada tras la conquista como iglesia y que seguramente tuvo un aspecto no muy diferente a la mezquita de Serena cuando fue reconvertida en iglesia mudéjar. El libro de Apeo y Repartimiento nos da algunas pistas, pues identifica claramente la «iglesia vieja», como lindando con las casas de Martín Galbez, Anton Galbez, Diego Albolote y la del Beneficiado, Diego Marín. Por las otras casas que lindan con las anteriores, podemos ubicar aproximadamente la iglesia vieja entre «la rambla» y la calle principal pero sin lindar directamente con ellas. Estaría, pues, cerca de la actual plaza, lo cual en cierta manera nos recuerda a la posición de la mezquita-iglesia de Serena, que se ha conservado y que también parece estar ubicada ante una placeta, una posición central lógica para un edificio de tal importancia para la población. Sobre su aspecto solo podemos especular, pero no sería muy diferente a la de Serena.

Serena2

Aspecto que debió tener la mezquita de Serena una vez transformada en iglesia (mudéjar) (para más información ver https://wordpress.com/post/farodebedar.com/20800282) La mezquita de Bédar no debió ser muy diferente.

 

Uno de los actos de la «Ruta de los sentidos» del 9 de agosto de 2019, «los cantos de Layla» de Virginia Fernández Collado.

basalta

Vista del barranco de la Balsa Alta, con la fuente (la Pecera) la Balsa Alta y la de los moros.

 

En fin, la nueva ruta urbana, combinable con la ruta del agua prometen ser una auténtica ruta de sensaciones, refrescante incluso en los veranos más cálidos y con dos puntos donde poder «degustar» el agua fresca recién filtrada por su paso por la sierra.

 

bedar2

Vista de Bédar. En primer plano una encina, vestigio de los bosques mediterráneos que antaño cubrían esta sierra y por donde medraban los ciervos, como los representados en la Balsa Alta.

ruta urbana

agua.jpg

 

Bédar: nueva ruta de senderismo urbana

La propuesta turística de Bédar empieza a concretarse y reglamentarse. Desde siempre uno de las actividades más agradables de todos los que la visitaban era darse una vuelta por el casco urbano, lo que en cierta manera es un viaje en el tiempo a uno de esos pueblos moriscos encaramados en las montañas de calles retorcidas donde se aprovechaba para el cultivo hasta el más minimo espacio disponible por medio de terrazas.

 

ruta urbana

Sin embargo, se echaba en falta algún tipo de guía que nos permitiera no olvidar ninguno de los rincones que merecen ser visitados. Por fin, dicho proyecto a visto la luz y una ruta, de 1,9 kilómtetros, permitirá visitar como es debido este precioso pueblo.

Los puntos estrella son sin duda su iglesia-fortaleza, construida por los moriscos y que se salvó de la quema durante la rebelión de las Alpujarras, y la bucólica fuente Temprana o Begira, fuente que hunde sus raíces en los más remotos orígenes hispano-musulmanes del municipio y donde, además, ofrece una de las mejores aguas que pueden beberse.

Sin duda el municipio avanza hacia su objetivo de convertirse en referencia geoturística, con una oferta que complemente a la ya importante de mar y sol que ya ofrece la zona y que, en ciertos casos, pueda ser una alternativa para todos aquellos que, cansados del bullicio playero y discotequero, quieran vivir otras experiencias con más contenido histórico, cultural y natural.

No podemos dejar de mencionar el proyecto de la mina Mulata, que será en un futuro (esperemos que no muy lejano) un componente de prestigio a añadir a esta ya de por sí interesante ruta urbana. La mina, en la que ya se trabaja para habilitar una primera fase, consistente en un espectáculo de luz y sonido en la principal de sus cavidades, promete ser una de las alternativas más interesantes a las quemaduras solares y bocadillos envueltos con papel de plata y con lata de cerveza que ofrece la costa.

Y como nos gusta dar ejemplos más visuales, y dado que los espectáculos de luz y sonido en grutas o cuevas es algo que realmente atraen a gente, comentaremos en caso de las grutas de la Cocalière, en el parque nacional de Cévennes, en el municipio francés de Courry.

IMG-20190426-WA0001

 

Estas grutas disponen de un tren turístico para los visitantes, siendo su principal atractivo las imponentes estalactitas y estalagmitas, convenientement iluminadas, creando un espectáculo difícil de olvidar.

 

IMG-20190426-WA0030

IMG-20190426-WA0029

IMG-20190426-WA0027

Como todo complejo turístico que se precie, y para alegría de los habitantes de la comunidad, el centro dispone de su centro comercial en el que, además de los productos habituales, se pueden encontrar todo tipo de productos típicos de comerciantes y productores de la zona.

IMG-20190426-WA0002

 

Algunos de los productos que se venden no estaría fuera de lugar en un centro similar que pudiera construirse en las minas visitables de Bédar, aunque, aunque para nosotros más que «chauve-souris» sería «morciguillo»:

 

IMG-20190426-WA0031

 

Como curiosidad, estas cuevas ofrecen la posibilidad de alquilar una de las habitaciones con más encanto que pueda haber, ideal sin duda alguna para viajes de bodas:

 

IMG-20190426-WA0010

IMG-20190426-WA0012

 

Pero sin duda, sigue siendo la mina una de las atracciones más buscadas, sea en forma de museo o rutas en minas visitables o reconstrucciones de la misma. En ella el visitante puede experimentar el ambiente al que se exponían los sufridos mineros que en ella tuvieron que trabajar:

 

IMG-20190426-WA0003

 

En fin, como se puede ver, no en todos lados se puede disponer de este tipo de atracciones, que sin duda redundan en beneficio para todos sus habitantes. En Bédar, con las maravillas de las que disponemos, ya vamos tarde… pero por algo se comienza, enhorabuena por la iniciativa.

 

ruta urbana

 

Bédar: Fiestas Patronales 2018

PORTADA

 

Comienzan las fiestas en honor a la Virgen de la Cabeza en Bédar.  Como novedad importante, la imagen estrena el nuevo y espectacular manto con bordado de oro elaborado por Juan Luis González Gallardo, con la inestimable ayuda de varias vecinas de Bédar.

VIRGEN CABEZA 1

VIRGEN CABEZA 3

Rocío Jódar Bolea, que ha participado en los trabajos de bordado, nos muestra el nuevo manto bordado de la Virgen de la Cabeza.

PROGRAMA1

PROGRAMA2

PROGRAMA3

 

 

Vídeo: El Club de las Solteras

Para todos aquellos que no pudieron estar el día 5 de agosto en Bédar, hoy ofrecemos un video de «El Club de las Solteras», gracias a Cristóbal Moreno, que nos ha prestado muy amablemente tanto su equipo como su tiempo para que todos podamos disfrutar de esta divertida obra.

 

El club de las solterasw

 

Por motivos de economía de espacio, rapidez y facilidad de visualización, el vídeo presenta una resolución baja, pero quien quiera la versión a más resolución para poder disfrutarla en su casa, no tiene más que pedírnosla.

 

 

Y cómo no, muchas gracias a las estupendas actrices (y también al actor, por supuesto) por todo el esfuerzo que han realizado por hacernos pasar un buen rato de pura diversión.

Disfruten de la representación.

 

 

 

Bédar: «Ruperta la tuerta», «los hombres de la luna» y otras comparsas

Ahora que estamos en una época de vacaciones y fiestas, volvemos a tratar de nuevo sobre las tradiciones «de antes».

Poco a poco va apareciendo nueva documentación sobre las fiestas de moros y cristianos, carnavales, etc. En muchos desvanes deben quedarn antiguos programas de fiestas y, con un poco de suerte, algunas de las viejas comparsas que se cantaban en carnavales y que con tanto talento componían  Ana Josefa la de Juan el Barbero, Paca la Mariana, Anica la de Bartolomé o Sebastiana Jódar. Agradecemos mucho todas las colaboraciones que recibimos. En la página «Tradiciones de Bédar», que se encuentra en el menú lateral derecho del blog, pueden ver toda la información recopilada (https://farodebedar.com/tradiciones-de-bedar/).

Esta vez contamos con un viejo programa de las fiestas patronales. Aunque desgraciadamente la portada está arrancada y no podemos saber el año, se trata sin duda de un programa de los años 50. Llama la atención que en esos entonces había en Bédar cuatro comercios y una posada. Los establecimientos eran los de los señores Cano, Guerrero, Torres y Campoy, y la posada la de Juan Manojos.

Como hoy en día, todos los negocios no desaprovechaban la oportunidad de publicitarse en el programa:

 

juan manojos

cano torres

casa guerrero

casa torres

casa campoy

Por el tipo de tipografía y decoraciones, sabemos que el programa fue impreso por la imprenta Haro de Vera, pues algunas de las decoraciones ya se utilizaron para los billetes locales de Bédar que se emitieron durante la Guerra Civil en 1937.

Entre los diferentes festejos, algunos propios de la época que nos ocupa, destaca la presencia de gigantes y cabezudos anunciando el principio de las fiestas; carreras pedestres con premios de 10 y 15 peseta a los ganadores, y las cucañas y «elevación» de globos y fantoches.

Las otras novedades que aportamos está relacionada con los Carnavales y la rica tradición de las comparsas. Una de ellas es la aparición de una pequeña partitura con la música y letra de una de las comparsas que ya habíamos recogido, la de «Los hombres de la Luna». Junto con la comparsa de «la prima Margarita», se trata quizás una de las más ingeniosas y divertidas, cantada por hombres ataviados con gorros cónicos decorados con lunas y estrellas:

hombres luna1

hombres luna 2

 

vcomp

Fotografía en la que se representa la comparsa «la prima Margarita». Varias mujeres disfrazadas con trajes blancos y sombreros, tocando címbalos y flautines, rodean a la prima Margarita, un poco ya entrada en años y con abundante maquillaje. He aquí el estribillo: «Aquí tenemos a la prima Margarita, que es una joven muy linda y muy bonita. Saben ustedes, la queremos casar, pero ella se ha empeñado, pero ella se ha empeñado que en Bédar se ha de quedar».

 

Otro de los documentos es bastante más excepcional, se trata de una hoja antigua donde alguno de los compositores dejó escrito el estribillo de una comparsa que desconocíamos.

estribillo

Probablemente se llamó la comparsa de «Ruperta la tuerta«, con una rima quizás un poco forzada: «Ruperta, Ruperta, te quiero por tuerta, porque tienes una gracia al mirar, que parece que me vas a tragar». No sabemos si se representó, pero es un buen ejemplo de la dedicación a este tipo de canciones, en la que se componía la letra, la música, y se diseñaban los disfraces a juego y cierta coreografía.

En fin, esperamos que nos siguan llegando documentos como éstos.