Bédar: «Ruperta la tuerta», «los hombres de la luna» y otras comparsas

Ahora que estamos en una época de vacaciones y fiestas, volvemos a tratar de nuevo sobre las tradiciones «de antes».

Poco a poco va apareciendo nueva documentación sobre las fiestas de moros y cristianos, carnavales, etc. En muchos desvanes deben quedarn antiguos programas de fiestas y, con un poco de suerte, algunas de las viejas comparsas que se cantaban en carnavales y que con tanto talento componían  Ana Josefa la de Juan el Barbero, Paca la Mariana, Anica la de Bartolomé o Sebastiana Jódar. Agradecemos mucho todas las colaboraciones que recibimos. En la página «Tradiciones de Bédar», que se encuentra en el menú lateral derecho del blog, pueden ver toda la información recopilada (https://farodebedar.com/tradiciones-de-bedar/).

Esta vez contamos con un viejo programa de las fiestas patronales. Aunque desgraciadamente la portada está arrancada y no podemos saber el año, se trata sin duda de un programa de los años 50. Llama la atención que en esos entonces había en Bédar cuatro comercios y una posada. Los establecimientos eran los de los señores Cano, Guerrero, Torres y Campoy, y la posada la de Juan Manojos.

Como hoy en día, todos los negocios no desaprovechaban la oportunidad de publicitarse en el programa:

 

juan manojos

cano torres

casa guerrero

casa torres

casa campoy

Por el tipo de tipografía y decoraciones, sabemos que el programa fue impreso por la imprenta Haro de Vera, pues algunas de las decoraciones ya se utilizaron para los billetes locales de Bédar que se emitieron durante la Guerra Civil en 1937.

Entre los diferentes festejos, algunos propios de la época que nos ocupa, destaca la presencia de gigantes y cabezudos anunciando el principio de las fiestas; carreras pedestres con premios de 10 y 15 peseta a los ganadores, y las cucañas y «elevación» de globos y fantoches.

Las otras novedades que aportamos está relacionada con los Carnavales y la rica tradición de las comparsas. Una de ellas es la aparición de una pequeña partitura con la música y letra de una de las comparsas que ya habíamos recogido, la de «Los hombres de la Luna». Junto con la comparsa de «la prima Margarita», se trata quizás una de las más ingeniosas y divertidas, cantada por hombres ataviados con gorros cónicos decorados con lunas y estrellas:

hombres luna1

hombres luna 2

 

vcomp

Fotografía en la que se representa la comparsa «la prima Margarita». Varias mujeres disfrazadas con trajes blancos y sombreros, tocando címbalos y flautines, rodean a la prima Margarita, un poco ya entrada en años y con abundante maquillaje. He aquí el estribillo: «Aquí tenemos a la prima Margarita, que es una joven muy linda y muy bonita. Saben ustedes, la queremos casar, pero ella se ha empeñado, pero ella se ha empeñado que en Bédar se ha de quedar».

 

Otro de los documentos es bastante más excepcional, se trata de una hoja antigua donde alguno de los compositores dejó escrito el estribillo de una comparsa que desconocíamos.

estribillo

Probablemente se llamó la comparsa de «Ruperta la tuerta«, con una rima quizás un poco forzada: «Ruperta, Ruperta, te quiero por tuerta, porque tienes una gracia al mirar, que parece que me vas a tragar». No sabemos si se representó, pero es un buen ejemplo de la dedicación a este tipo de canciones, en la que se componía la letra, la música, y se diseñaban los disfraces a juego y cierta coreografía.

En fin, esperamos que nos siguan llegando documentos como éstos.

 

 

Anuncio publicitario

Las 7 no-maravillas de Bedar

Visto el resultado de la promoción a la que hacía referencia ayer, me veo obligado a lanzar la propuesta de las «7 no-maravillas de Bédar». Es decir, todo aquel patrimonio de Bédar que no se ha considerado lo suficientemente importante como para ser considerado «maravilla».
Como ya comentaba, el problema principal de Bédar es que todavía no se han dado cuenta de que eso del ladrillo ya se acabó. Claro que volverá a haber construcción, pero esa fiebre del ladrillo con tanto dinero fácil ya no volverá, por mucho que lo añoren. Proyectos mastodónticos como el campo de golf en ese secarral que es el Curato, la Bédar de los 50.000 habitantes o el más reciente de La Meseta (con un colegio nuevo para los niños que no hay) se ven ahora como disparates. Buenos tiempos eran aquellos en los que el presupuesto del ayuntamiento se duplicaba gracias a la monetarización de los terrenos procedente de la construcción alocada, es una pena que no se invirtiera en nada de futuro.

En esta primera entrega voy a hablar de uno de mis lugares favoritos, a la par que uno de los restos arqueológicos más importantes de Bédar. Me refiero al castillico de los moros.

castillo4n

Como a todo buen castillo antiguo, rondan varias leyendas sobre la existencia de un tesoro, lo que se ha traducido en numerosas «prospecciones» arqueológicas en forma de hoyos aquí y allá. Pero de tesoros no se sabe.

castillo1n

Se trata de un castillo roquero de época nazarita, un Hisn, según Leví Provençal, castillos ubicados en lugares elevados con accesos difíciles. Hace ya unos años, un arquitecto técnico de la Universidad de Granada, Mariano Martín García, tuvo a bien visitar este castillo, cuyo resultado fue la descripción que realiza de estas ruinas en su artículo «Notas para el estudio de la arquitectura militar en la zona de la Axarquía almeriense (siglos VIII al XVIII)(2)» aparecido en la revista Axarquía n º 3 del verano de 1998, pp. 67-68. En este interesante artículo, además de una pormenorizada descripción, el autor nos refiere la dificultad de acceso y el estado de abandono en que se encuentran las ruinas.

castillo5n

Cabe decir que ya no hay acceso alguno, existe un cartel en la carretera a Serena que indica la dirección a tomar para el castillo, pero es un camino a ninguna parte. Se puede subir si se va campo a través, pero es una trayecto largo y pesado.

castillo11n

El castillo se encuentra en la cima amesetada de una de las montañas. Esta meseta tiene dos niveles, la parte norte y este de la misma está a un nivel inferior al resto y con pendiente. Se puede apreciar el aljibe rectangular en el centro con uno de sus lados enrasados con la parte más elevada y parte de los lienzos de la muralla.

castillo3n

El aljibe del Castillo de Bédar es rectangular con unas dimensiones aproximadas de 3,5 x 2 m. y al parecer estaba cubierto con una bóveda de mampostería (piedra sin labrar unida con mortero de cal) sus paredes de hormigón de cal evitaba que se filtrara el agua. Normalmente los aljibes se recubrían con sustancias que evitaran que el agua se corrompiera (por eutrofización o enriquecimiento del agua que favorece la proliferación de organismos y su posterior putrefacción); para tal menester se solía usar la almagra, un compuesto a base de resina de lentisco, arcilla roja y óxido de hierro.

castillo8n

La parte de la meseta situada al norte-noroeste está llena de abundantes restos de muros de mampostería en hiladas, pero es en la parte sur-suroeste donde se encuentran observar todavía algunos muros que se mantienen en pie, así como también algún fragmento de muro en la entrada por el este, los restos de las torres que que defendían el acceso.

castillo9n

En la siguiente entrega de las no-maravillas de Bédar, hablaré un poco sobre las ermitas de la Virgen de la Cabeza, la ermita olvidada de San Gregorio, el cementerio antiguo y las historias que sobre estas ermitas se cuentan.

Restos arqueológicos

En mi primer post del nuevo año voy a hacer una pequeña recopilación de restos arqueológicos de la época nazarita de Bédar. Procedentes de diferentes colecciones y de diferentes lugares, he podido observar varios auténticos restos «moros» de la antigua Bédar/Serena que tuve a bien fotografiar y posteriormente dibujar. Casi lo suficiente para una pequeña vitrina de un pequeño museo, pero quizás eso sea mucho pedir.

restos arqueologicos

En la parte superior vemos varios fragmentos de cerámica con decoración incisa a base de líneas paralelas en horizontal o formando arcos, incisiones circulares a base de puntillados y diferentes impresiones. Un poco más abajo tenemos dos monedas, un felus de cobre de época de Muley Hacén y medio dirhem de planta.
Más abajo se ven algunos fragmenos de la típica cerámica esgrafiada sobre manganeso. Esta técnica decorativa consiste en recubrir la superficie de un recipiente cerámico con una capa de óxido de manganeso que posteriormente será rasgada con un buril para mostrar el color natural del barro, aveces se puede combiar con pintura con el mismo óxido o incluso con estampillado y cuerda seca. La mayor parte de los fragmentos cerámicos esgrafiados se fechan entre la segunda mitad del sigo XII y el siglo XIII presente en la costa mediterránea peninsular y norte africana, coincidiendo cronológicamente con el imperio almohade y desapareciendo conforme avanzaban los reinos cristianos hacia el sur. Se trataba de una cerámica poco corriente y se podría considerar como de «lujo» y posiblemente muy relacionada con cerámica para cotención y servicio de líquidos (jarritas y jarras). Como decoración vemos motivos vegetales, diseños de hexágonos, líneas y punteados, etc.

Sin embargo la pieza más curiosa son las pinzas de médico que están representadas en el margen derecho, se trata de unas pequeñas pinzas con una cabeza que estaba provista de unos pequeños dientes para realizar pequeñas intervenciones en la piel, retirar cuerpos extraños, etc.

Cerámica de lujo, pinzas de médico… ¿había algun señor de cierta importancia en Bédar en época nazarí? Quien sabe.