Los Gallardos durante los reinos de Taifas

Hoy presentamos el tercer y último cartel que habíamos previsto como ejemplo de promoción del patrimonio. Los Gallardos comparte el pasado minero de Bédar, pero también dispone de un resto arqueológico de primer orden, como es la villa romana de Cadima, de la que habría mucho que hablar y muchos más carteles publicitarios a realizar. Sobre la vieja villa hubo una alquería hispano-musulmana a finales del siglo X y durante el siglo XI, al menos hasta la invasión almorávide.

Este periodo, que se corresponde con el de las primeras taifas tras la desintegración del Califato, se ve perfectamente representado por medio de una serie de hallazgos monetarios a lo largo de varias décadas, algunos de los cuales hemos podido documentar. Todas estas monedas proceden aparentemente de campos de cultivo de la zona y en ellas se ven representados los últimos califas como Hisham II, reyes de la taifa de Almería como Man ben Sumadih, el rey poeta Almotacín y otros que tuvieron que ver con ella, como el rey de la taifa de Valencia, Abd al-Aziz y su malogrado hijo y gobernador efímero de la taifa de Almería anexionada a la de Valencia, Abd Allah al-Nasir. Además nos encontramos con un fragmento de dirham del rey de la taifa de Granada, Badis ben Habbus que, unas veces aliado y otras enemigo, participó del sitio de la ciudad de Vera en el año 1061 junto al rey Al-Mutasim.

los gallardos

Anuncio publicitario

Los Gallardos: dirham del rey Almotacín

Nos envían nuevas fotografías de una moneda hispano-musulmana procedente de Los Gallardos.

A simple vista se trata de un dirham, aparentemente de vellón, con leyendas visibles en ambas caras

almotasim2

La traducción de las leyendas es la que sigue:

Cara IC (izquierda):

 

almutasim11

 

DIOS
LA ALABANZA A
NO DIOS SINO DIOS
CUAN MAS GRANDE ES DIOS

Cara IIC (derecha):

almutasim12

DIOS
AL MUTASIM
NO DIOS SINO DIOS
MAHOMA ES EL ENVIADO DE DIOS

 

La pieza disponía de una orla con leyendas, pero por la forma en la que se recortó éstas no aparecen. Sin embargo, la identificación es clara, se trata de uno de los dirham de vellón acuñados por el rey de la taifa de Almería Al-MUTASIM ABU YAHYA MUHAMMAD, que conocemos con el nombre de Almotacín. Se puede datar entre el año 1052 y el 1091 después de Cristo.

Almotacín fue el hijo de Ma’n Ibns Sumadih, de la familia de los Banu Tuchib, de origen árabe y que se declaró independiente del rey de Valencia Abdel Aziz cuando era gobernador en Almería.

almutasim.jpg

Almotacín heredó el reino a la muerte de M’an en el 1052 a los 14 años, y antes de alcanzar la mayoría de edad el gobernador de Lorca, Ibn Sabib, se alzó contra él y provocó la separación de las comarcas de los Vélez y de Vera del reino de Almería.

Más adelante, y viendo que otros reyes de taifas hacían lo mismo, adoptaría el título califal de al-Muʿtaṣim bi-llāh, que usó en sus monedas. Se sabe que tras la muerte del rey de Valencia, Abdel Aziz, intentó junto al rey de Granada conquistar algunas fortalezas, probablemente en Vera, pero no pudieron tomarlas por la ayuda que el nuevo rey de Valencia recibió del rey de Toledo. En 1082 Almotacín se enfrentó al rey de la taifa de Sevilla por Sorbas y unas fortalezas que Tapio Garrido identifica como las de Mojácar, Teresa y Cabrera o los castillos de Lubrín y Tahal.

almotasim2