Los Gallardos durante los reinos de Taifas

Hoy presentamos el tercer y último cartel que habíamos previsto como ejemplo de promoción del patrimonio. Los Gallardos comparte el pasado minero de Bédar, pero también dispone de un resto arqueológico de primer orden, como es la villa romana de Cadima, de la que habría mucho que hablar y muchos más carteles publicitarios a realizar. Sobre la vieja villa hubo una alquería hispano-musulmana a finales del siglo X y durante el siglo XI, al menos hasta la invasión almorávide.

Este periodo, que se corresponde con el de las primeras taifas tras la desintegración del Califato, se ve perfectamente representado por medio de una serie de hallazgos monetarios a lo largo de varias décadas, algunos de los cuales hemos podido documentar. Todas estas monedas proceden aparentemente de campos de cultivo de la zona y en ellas se ven representados los últimos califas como Hisham II, reyes de la taifa de Almería como Man ben Sumadih, el rey poeta Almotacín y otros que tuvieron que ver con ella, como el rey de la taifa de Valencia, Abd al-Aziz y su malogrado hijo y gobernador efímero de la taifa de Almería anexionada a la de Valencia, Abd Allah al-Nasir. Además nos encontramos con un fragmento de dirham del rey de la taifa de Granada, Badis ben Habbus que, unas veces aliado y otras enemigo, participó del sitio de la ciudad de Vera en el año 1061 junto al rey Al-Mutasim.

los gallardos

Anuncio publicitario

Los Gallardos: bronce del emperador Teodosio en Cadima

Flavius Theodosius Augustus (346-395 d.C.), emperador romano nacido en Cauca (Hispania) que se conocería como Teodosio I el Grande, fue el último de de los emperadores romanos que llegó a gobernar sobre todo el imperio romano. A su muerte, la división del imperio entre Occidente y Oriente fue ya definitiva, siendo ya imposible reunir dos territorios ya muy diferenciados cultural, política y económicamente, controlados desde Roma y Constantinopla respectivamente, que quedaron a su muerte bajo el control de sus hijos Honorio y Arcadio.

La aparición de un pequeño bronce de Arcadio en Cadima (curiosamente el emperador de Oriente y no de Honorio como sería más lógico) ya auguraba que muy posiblemente habría también de su padre Teodosio. Finalmente lo encontramos en este pequeño bronce de poco más de un centímetro de diámetro del que nos han facilitado estas fotografías.

teodosiocad(1).jpg

TEODOSIO (2)(1)(3).jpg

Teodosio era cristiano, fiel de la doctrina de Atanasio, fue el emperador que adoptó el cristianismo como religión oficial del imperio, prohibiendo el arrianismo, que tenía mucha tradición en oriente y prohibiendo los cultos paganos en todo el imperio a partir del 392. En nuestro bronce aparece el Crismón, el símbolo instaurado por Constantino I el Grande. La ceca es AQS (Aquileia, oficina segunda). El reverso es del tipo «SALUS REI PVBLICAE» (la salud del del bien público) y representa una Victoria en marcha arrastrando un cautivo con la mano izquierda y portando un trofeo con la derecha.

 

arcadiofot.jpg

arcadio

Fracción de centenional acuñada en Antiochia (Siria) del emperador Aracadio, hallada posiblemente en Cadima. Se trata del mismo tipo de moneda que la de su padre, Teodosio, con reverso «SALUS REI PVBLICAE», representando también un crismón.

 

 

 

Bédar y Los Gallardos: nuevas aportaciones fotográficas

Pasamos  mostrar las últimas fotografías recibidas de hallazgos casuales para la sección de arqueología, aunque por el momento no disponemos de medidas ni pesos. En primer lugar se trata de tres monedas de la zona de Cadima (Los Gallardos) y que hemos procedido a dibujar para que se puedan apreciar más los detalles:

 

1.- Divo Claudio, en le reverso figua estante, al parecer con lanza y brazo alzado con cornucopia.

DIVOFOT

divo

2.- Ejemplar muy deteriorado pero en el que se puede apreciar una moneda de Constantino I acuñada en conmemoración de la victoria contra los Sármatas. La moneda fue labrada entre los años 322 y 325 d.c. en algunas cecas occidentales en conmemoración de la victoria obtenida sobre el rey Rausimodus en el años 322 d.c. Constantino hizo retroceder a los invasores bárbaros Sármatas, expulsándolos más allá del Danubio. El mal estado de la moneda impide apreciar la ceca, pero se aprecia en el anverso parte del nombre del emperador «CONSTAN» y en el reverso muestra una Victoria portando palma (y un trofeo militar que no se aprecia bien) y pisando un cautivo que, aunque no se aprecia, debe estar con las manos atadas. Se aprecia en el reverso parte de la leyenda «SARMATIA DEVICTA».

SALMATAS

salmatasd

3.- Moneda tipo FEL(ICIUM) TEMP(PORIUM) REPARATIO (restauración de los tiempos felices) que muestra en el reverso un soldado alanceando un jinete caído. Acuñada en la ceca de Nicomedia, presenta una «.S.» a la izquierda del campo. Este tipo de reverso fue acuñado por los emperadores Constancio II, Constante, Magnencio, Constancio Galo y Juliano II, el Apóstata.

 

CONSTANCIOFOT

constancio

De Bédar nos llegan fotografías de varios fragmentos de cerámica medieval, encontradas cerca del castillo moro, que nos han parecido interesantes. Desconocemos también las medidas exactas.

 

1.- Cerámica esgrafiada, fragmento con decoración mixta pintada y esgrafiada que recuerda, vagamente, una forma humana.

bedar3

2.- Fragmento de cerámica esgrafiada con decoración de espirales.

bedar4.jpg

3.- Finalizamos con este curioso fragmento de cerámica en verde y manganeso, el primero del que tenemos noticia de este tipo procedentes de las cercanías de este castillo.

bedar2

 

Un paseo por Roceipón y Cadima

Es suficiente con pasearse un poco para darse cuenta de dos cosas, de la riqueza arqueológica de nuestra comarca y de lo poco que nos importa.

Leía, con cierto interés, las últimas noticias contra el expolio en la provincia, en concreto la operación «Soho» en Roquetas por parte de la policía autonómica, que aportará una gran cantidad de monedas descontextualizadas al museo de Almería; y otra intervención de la guardia civil contra alguien que pretendía vender una veintena de monedas romanas, casi todas bajoimperiales, por ebay, aunque todavía no saben de donde pueden provenir, lo que no augura nada bueno para la investigación.

 

roceipon7

roceipon6

Lamentable aspecto del yacimiento de Roceipón. Las bandas que la policía local había dispuesto para delimitar los restos, hace tiempo que han desaparecido.

roceipon2

roceipon1

roceipon3

Fragmentos de estuco pintados romanos (trazos verdes, azules, morados y rojos) y un fragmento de decoración (Roceipón)

 

En fin, nos anuncian con bombo y platillos pequeños golpes contra expoliadores, lo cual está muy bien. Pero parece que se intenta culpabilizar a estas actividades como las principales culpables de los problemas de expolio, olvidando a los verdaderos y grandes expoliadores, los que arrasan con yacimientos enteros en días, la mayor parte de las veces con las autoridades haciendo la vista gorda. La construcción y las labores agrícolas extensivas son, realmente, el principal peligro que afecta a nuestro patrimonio.

Ya ni siquiera comento la indignante actitud de ciertos políticos, no olvidamos como el diputado José Luís Sánchez Teruel, secretario general del PSOE en Almería, votó en contra de una excavación de urgencia en El Argar… aunque lo peor fueron las ridículas justificaciones para hacerlo, cuando lo único que había son las conocidas y manidas maniobras que utilizan los políticos para perpetuarse en sus poltronas y que, a la postre, los convierten en unos perfectos inútiles para la sociedad.

Así que aprovechando las vacaciones, me acerqué al yacimiento romano de Roceipón a ver como estaba la cosa después de que fuera arrasado en gran parte para plantar lechugas, con un impacto casi nulo en la prensa provincial y sin responsables, por lo visto. Paseando entre trozos de cerámica romana y restos de estuco pintado mezclados con basura, me pregunto qué pensará de esto el que trincaron intentando vender veinte monedas en internet… ¿que no me creen? vean algunas fotos de lo que se puede ver por ahí.

 

cadima6

El yacimiento de Cadima se erosiona lenta pero inexorablemente.

 

Nos pasamos luego por una villa romana de la misma época en Los Gallardos, Cadima. Por supuesto, no hay ningún tipo de indicación de donde se encuentra, y tampoco tendría mucho sentido porque no hay nada que ver, excepto los restos que la erosión del río Aguas va dejando expuestas en su lento avance.

Este yacimiento, en el que se han encontrado numerosas monedas durante las labores agrícolas (cuentan que un labrador llamado Jacinto llegó a juntar varios kilos de monedas de bronce a lo largo de arar las tierras), parece haber sido muy afectado también por las labores agrícolas, con la colina donde se encontraba la necrópolis, completamente arrasada. Muchas monedas y otros artefactos procedentes de esta antigua villa romana se han encontrado con el tiempo, principalmente en labores agrícolas y en otros movimientos de tierra, y por nuestra iniciativa, hemos podido documentar muchas de ellas.

Las últimas piezas que hemos podido documentar (aunque no hemos podido llegar a pesar, desgraciadamente) nos han llamado mucho la atención, pues podrían datarse en el siglo I d.C.

sag44

sag44bis

sagunto1

Ya habíamos comentado algo al respecto de una moneda recortada que, aunque muy desgastada, dejaba entrever la proa de un navío y un busto, y que podría corresponderse con algún ejemplar procedente de Sagunto o, puede, de la ciudad de Carteia.

Mucho más nos llamó la atención una de estas dos piezas, de factura muy similar, una de las cuales dejó claro que nos encontrábamos ante un cuadrante de Obulco o de Cástulo (más probable) pues representaba claramente un toro con un creciente. No queremos dejar de recordar el hallazgo de un tesorillo de monedas de Cástulo en la vecina Baria.

 

castulo-obulco castulo-obulco2

kastulo

Otra de ellas también fue identificada como del siglo I d. C, procedente esta vez de Sagunto. Aunque muy desgastada, se aprecia claramente la representación de una concha marina, típica de esta ceca.

 

 

Como último, una pequeña placa de bronce nos llamó mucho la atención, pues nos hizo recordar ciertos ídolos oculados.

 

 

ojos

Y hasta aquí el pequeño paseo de hoy. Seguiremos informando.

 

Cadima la antigua

Acabo con este último post de 2013, esperando y deseando que el próximo año 2014 sea mucho mejor para todos.

Aunque no cierro este año con buenas noticias, ha habido muy pocas durante este largo año de 2013. De Bédar, menos aún. No sabe/No contesta, calificación que se utiliza en las encuentas para quien no se entera de nada o no quiere darse por enterado y que debería ser utilizado como lema oficial del pueblo de Bédar.

bomba

No voy a hacer, por lo tanto, ningún resumen, porque sería irritantemente escueto: se han celebrado las fiestas de rigor y nada más que contar (por lo menos que a mí me conste).

CERAMICA2

Pero ¿nada interesante que contar de este 2013? Que en Bédar se viva en un feliz estado aislamiento (en la inopia, vamos), no quiere decir que no haya habido noticias que se puedan calificar de «interés general».

SERENA

Si no me había hecho eco de esta noticia antes es, lo confieso, porque no me había enterado. Es en parte culpa mía, porque siempre estoy atento a estas cosas, pero en gran parte es culpa también del mal endémico que afecta a esta tierra: la falta de concienciación ciudadana sobre su propio patrimonio histórico y su enorme dejadez en cuanto a su conservación y puesta en valor. Si ni siquiera lo han publicitado ni se puede visitar ¿como quieren que el potencial turista medianamente interesado como yo se pueda enterar?

restos-arqueologicos

El caso es que a principios de 2013, el avance de las obras del AVE tenían previsto pasar entre las ruinas de la antigua Cadima. Cadima, para los muchos a los que no les sonará este nombre de nada (aunque vivan al lado mismo), fue una gran villa antigua ubicada en el término de Los Gallardos con restos íberos, romanos y califales. Como quiera que las obras tenían que pasar por allí, se realizó una intervención arqueológica de emergencia, costeada por ADIF, donde se pudo comprobar la gran riqueza de este yacimiento.

cadima22

Quien quiera saber más, puede pulsar encima de la fotografía de Cadima hacia el enlace del que procede en el ideal.es

Además de la prensa local, solo parece que se han hecho eco de esta noticia en Turre, concretamente la Asociación de amigos del Museo de Turre, realizándose incluso una conferencia a cargo de los arqueólogos que realizaron en estudio: Óscar López Jiménez, Francisco Llidó López y Victoria Martínez Calvo.

Pero ahí ha quedado la cosa, y la noticia se ha ido difuminando y olvidando, como otras tantas muchas cosas que ocurren por aquí.

CASTILLO

¿Qué importancia tiene esta noticia? Ya se conocía la existencia de Cadima (ya digo, no por muchos), y no es algo excepcional la existencia de yacimientos importantes por toda la zona: los yacimientos argáricos de Antas, Roceipón, Qurénima, Mojácar la vieja… No hemos de olvidar los numerosos yacimientos estudiados por Luis Siret por estas tierras. La noticia es que, de repente y por motivos ajenos completamente al propio interés por poner en valor todo este patrimonio, se pone al descubierto el inmenso valor e infinitas posibilidades de lo que sería un reclamo turístico de primer orden. ¿Y qué hacen los insignes de las localidades potencialmente beneficiadas como la misma Los Gallardos o la propia Bédar? pues o no saben o no contestan. Salvo la meritoria reacción de la asociación mencionada, no destaca ningún tipo de iniciativa, ni se espera que la haya, y lo peor de todo, a nadie le importa un carajo.

cribas

¿Tendremos la suerte de poder ver los restos encontrados en Cadima en el museo de Turre? ¿Hay que ir a Almería? ¿alguien sabe algo? Es para preocuparse, no duden que si esto mismo se hubiese encontrado en Barcelona, por poner un ejemplo que tengo cercano, ya lo hubieran preparado y promocionado, y las colas de turistas deseosos de verlo no se harían esperar mucho.

Y me dirán lo de siempre: no hay dinero. Bueno, señores encargados de la gestión del dinero público: cuando sí que hubo dinero tampoco hicieron nada, fue mejor malgastarlo. A otros con ese cuento.

NUMIS-REFORMA

En fin, lo dicho, feliz 2014. He intentado amenizar el texto con diferentes imágenes de la arqueología propia de Bédar, que tambien la hay. Si alguien quiere saber más, que no dude en preguntar.

artero2