«Luces y Sombras», la esencia de la minería de la provincia de Almería en Vera

Debido al éxito de visitas a la exposición «Luces y Sombras. La sociedad del Sureste de España en tiempos mineros. S. XIX y S. XX», se ha acordado ampliar el horario de apertura hasta las 21’00 horas. El horario de visitas será de Lunes a sábado de 10’00 a 14’00 h y de 17’00 h a 21’00h y domingos por la mañana. El jueves Santo por la tarde y viernes Santo ( mañana y tarde), la exposición estará cerrada. Se volverá a abrir en su horario habitual el sábado 8 de abril hasta el 7 de mayo. ¡Os esperamos!.

Continúa instalada en el Convento de la Victoria de Vera la exposición «LUCES Y SOMBRAS: La Sociedad del sureste de España en tiempos mineros. S. XIX y XX», gracias al Ayuntamiento de Vera y a la comisaria Magdalena Navarro Arias y que está siendo un éxito rotundo. Con más de 600 objetos originales, fotografías, herramientas mineras, etc. jamás expuestos antes y procedentes de numerosas familias de la provincia y que cuenta con la ayuda de asociaciones muy conocedoras de la minería almeriense como son APAMIBE y Elc Los Correcaminos de Turre, ya ha sido visitada por más de 2000 personas.

Impresionante modelo a escala del desaparecido palacio de Juan Anglada en Madrid obra de José Manuel Haro

La exposición incorpora hoy una impresionante reproducción a escala 1:35 del desaparecido palacio de Juan Anglada obra de José Manuel Haro, un ejemplo de la importancia que alcanzó la minería almeriense. Se exponen también nuevos objetos, porque la gente sigue aportando más reliquias para la exposición aún después de ser inaugurada, impactados por una historia que desconocían. Ya se empiezan a escuchar voces, que reclaman que la exposición se prolongue y que pase a ser algo permanente, pues Vera a recuperado su antiguo orgullo minero y toda la comarca mineral del levante cuenta hoy con un escaparate inigualable de nuestro rico patrimonio y pasado esplendor minero, a todos los niveles.

Magdalena Navarro, comisaria de la exposición delante de la original entrada en forma de bocamina

La vagoneta Bleichert de la exposición ya con su mineral de hierro y en el momento de su restauración, con Antonio González Jódar

Como si fuera algo contagioso, hace unos días y gracias a la iniciativa de los vecinos de la barriada de El Pinar de Bédar, nuestra Legión recuperaba una vagoneta aérea perdida en la sierra de Bédar, más antigua y de un fabricante diferente a la expuesta a la puerta del Convento de la Victoria. Hoy mismo, los miembros de la asociación Elc Los Correcaminos de Turre llenaban la caja de la vagoneta con el mineral de hierro que una vez llevó, recolectado directamente de lal mina Porfiado, en Serena, porque en esta exposición todo es original. Hoy la vagoneta luce con hematites de hierro que una vez fueron explotadas por los sufridos mineros en la mina Porfiado de Bédar.

Los miembros de Los Correcaminos de Turre recuperando mineral de la mina Porfiado para llenar la vagoneta en la exposición.

Destacamos de nuevo este interesante elemento, cuya vagoneta o caja de transporte de mineral fue cedida por el ayuntamiento de Bédar, mientras que la estructura de soporte y el carretón fueron recuperados por los miembros de Elc Los Correcaminos en el barranco de Serena. Todo el conjunto conforma una de las reliquias mineras más impresionantes, la única vagoneta de esta antigüedad recuperada y expuesta, creemos, en España. Se trata de una vagoneta de transporte aéreo del cable Bédar-Los Gallarodos, instalada hacia 1954 y que transportaba el hierro de las minas de Serena hasta la estación de descarga de Los Gallardos, desde la cual el mineral se llevaba en camiones hasta el puerto de Garrucha, donde otro cable aéreo permitía la carga del mineral en los vapores desde un depósito ubicado más o menos donde hoy en día se encuentra el Mercadona de Garrucha. El elemento está perfectamente conservado, en especial el soporte con el carretón, instalado en un bastidor y tratado con un producto especial que evitará que la oxidación la deteriore. Como se explica en el panel explicativo, se trataba de un sistema Bleichert de dos cables, uno grueso por el que corría la vagoneta y otro «tractor» movido por un motor eléctrico que permitía el desplazamiento de vagonetas. Aparte del cable Bédar-Los Gallardos, este tipo de bicable fue instalado también en otro de los cables aéreos míticos de la comarca, el de la mina de Los Tres Pacos, en sierra Almagro (Cuevas del Almanzora).

Seguiremos presentando alguno de los muchos objetos increíbles que pueden observarse en esta exposición, que seguirá abierta (de momento) hasta el 7 de mayo.

Anuncio publicitario