Los falsos vales de racionamiento de Bedar

No hace mucho que me topé en una conocida web de subastas con algo que podría ser interesante. Se trataba de unos vales de racionamiento de Bédar de, supuestamente, 1938. Me interesé inmediatamente, pues es raro encontrar documentos de esa época referentes a Bédar.

Pero lo que vi me dejó un poco estufefacto:

valesfalsos001valesfalsos004

He de confesar que, en un principio, creí que podría ser verdadero. ¿Quien querría falsificar unos vales de racionamiento de un pueblecito como Bédar?

La verdad es que llevaba ya un tiempo persiguiendo los esquivos billetes locales que se emitieron en Bédar durante la guerra civil (de los que he hablado en alguna que otra ocasión), y ya hace un tiempo que dudo mucho sobre si algunos pueden o no ser falsos. No es de extrañar, dado los altos precios que pueden alcanzar, pues hay muy pocos y están muy buscados. Parece que hay coleccionistas, especialmente en Cataluña, que compran rápidamente todos los billetes locales de la zona de Almería. Y no escatiman en gastos. Dada su simplicidad y alto valor, no me extrañaría que empezaran a circular falsificaciones. Por ejemplo, ha aparecido un nuevo billete local de 2 pesetas de Bédar que no estaba catalogado… quizás un valor demasiado elevado ¿quien sabe? Claro que los billetes de 1 peseta tampoco estaban catalogados. Las dudas ahí están.

El caso es que estos vales me olían un poco a chamusquina, esa profusión de colores, adornos, detallitos… no cuadra con una época más bien de penurias gastar en ediciones a todo color. Además, no pone quien los emite (¿el Consejo Municipal?), tampoco se indica la imprenta, no tienen numeración ni números de serie, no hay sellos oficiales… Luego la propaganda de la CNT/AIT, que he de decir que podría ser cierta, pero no había visto antes nada igual.

Con una pequeña búsqueda por internet salí de dudas rápido. Ni siquiera se trata de falsificaciones, pues se no intenta reproducir unos vales que existieron (lo cual sí podría tener cierto interés). Es que nunca existieron. Algunos los llaman «fantasías», pero a mí me parecen más bien «aberraciones» o «abortos». Y no solo eso, hay centenares de «abortos» de este tipo de muchos pueblos, grandes y pequeños, todos con la misma estética y algunos con errores de bulto, como poner fechas de fallecimiento de personajes posterior a la supuesta emisión de los vales.

La estrategia está clara, en vez de falsificar billetes o sellos, más difíciles, eligieron los sencillos y poco conocidos vales, creando una gran variedad de modelos en vez de crear muchas falsificaciones de un mismo sello o billete. Es más, parece que incluso se llegó a publicar un catálogo de estos «abortos» para darle más credibilidad, aunque no se sabe a ciencia cierta quien ni cuando se fabricaron. Ahora, como ya es conocida su falsedad, a duras penas su precio supera el euro o los dos euros, pero se siguen vendiendo y no he visto todavía ningún vendedor que avise de que se trata de documentos «falsos», lo cual me parece muy mala práctica.

Como tuve mi época de coleccionista, aún conservo la colección de sellos y vales de época de la guerra civil, hace ya tiempo. Lo que más me atraía de ellos era su estética antigua y su sencillez. La variedad es mucha, pues casi en cada pueblo se emitieron divesas variedades de sellos. Veamos algunos ejemplos:

verdad1009verdad1012verdad1021

Vemos un sello de asistencia social muy sencillo, desconozco exactamente de dónde, pero con su correspondiente número de serie impreso en la parte posterior. El sello de Nerja tiene un dibujo a base de punteado que me recuerda mucho a los que nos hacían hacer en manualidades de 5º de EGB. El sello-viñeta del Komsomol se emitió para recaudar fondos tras el hundimiento por parte de la marina nacional del buque de carga ruso que proveía de suministros al bando republicano.

Las «viñetas» eran sellos accesorios que no tenían muchas veces valor facial y que eran utilizados como mera propaganda, pegados a los sobres. Veamos estos bonitos ejemplos:

verdad1013verdad1016

Una de estas viñetas es muy parecida a la de los supuestos vales, pero ésta es auténtica.

Los nacionales también imprimían sus propios sellos y viñetas, éstos de la Caridad granadina son especialmente curiosos:

verdad1017verdad1018

En cuanto a los vales de racionamiento, propiamente dichos, no se conoce ninguno de Bédar que date de la guerra civil. Dudo incluso de que hubiera algo más que simples notas del Consejo Municipal para dar alimentos a algún necesitado. De los vales, posteriores a la guerra, si que conozco algunos (encontrados en Bédar):

vales

Los que quedaron eran los de «carne», porque aunque hubieran vales de carne, era precisamente carne lo que no había. Nada que ver con los supuestos vales de Bédar. Es más, si vemos como eran otros vales de la época, seguimos viendo las diferencias (números de serie, por ejemplo), como éstos de Barcelona para arroz y café, también auténticos:

verdad1015

En fin, sigue habiendo pocos documentos de Bédar de esta época que se conserven. La falta de un archivo municipal hace todavía inútil que se puedan recoger los pocos existentes. Entre los que he podido localizar destaca el siguiente:

verdad1005

Son dos acciones de la desconocida «Sociedad Cooperativa de Bédar» de 1937, en plena guerra civil, de la que todavía queda mucho por saber. Lo firma el mismo que firmaba los billetes locales. Está indica también que están impresos por la conocida imprenta de los H. Haro, como pasa con muchos billetes locales de la zona, incluidos los de Bédar.

Y ya para acabar, un sello encontrado en Bédar, aunque desconozco totalmente de donde procede, si está catalogado, etc. Se trata de un sello benéfico sin valor postal. Sé que es auténtico porque lo encontré yo mismo en un desván, y se aprecia lo tosco que es y la poca calidad del dibujo:

verdad1024

Anuncio publicitario

Jose Castaño Galera

jose castaño galera

Por fin ha llegado a mis manos el nº 15 de la Axarquia, que corresponde realmente al número de 2010, aunque por motivos de financiación no ha podido acabar de editarse hasta ahora. En la editorial se explican estos problemas y como, gracias al Instituto de Estudios Almerienses y la Consejería de Turismo y Comercio de la Junta de Andalucía, se ha podido volver a publicar esta revista. Como bien se indica en la editorial:

«En nuestro auxilio ha acudido la Consejería de Turismo y Comercio de la Junta de Andalucía, que ha considerado que nuestro proyecto no puede morir, porque nuestra revista es un referente cultural de primera para un turismo de calidad. En efecto, Axarquía estudia y profundiza en el territorio y en sus gentes, mostrando elementos que van más allá de las informaciones de Internet, las Oficinas de Turismo o las Guías Turísticas; nuestra revista es la avanzadilla, la nutriente, la que difunde elementos desconocidos que revitalizan el valor histórico, cultural y afectivo de lo nuestro, de los valores endógenos de nuestra comarca y sus gentes.»

No puedo estar más de acuerdo. Si no fuera por la Axarquía, que fue una de las primeras junto a la ya desaparecida «La Cimbra» de Los Gallardos, no existiría «ruta minera» en Bédar ni el alcalde y su concejal de cultura podrían vanagloriarse de ella ni de su patrimonio histórico, como a veces hacen. Si no fuera por la Axarquía, los guías de la ruta de la minería de Bédar, si existiera, solo podrían decir «…aquí hay un agujero… aquí hay otro…»

Pero sin embargo, cuando Axarquía pide al Ayuntamiento de Bédar que colabore con la revista, la respuesta es invariablemente negativa. No sé qué han alegado para negarse esta vez, supongo que la excusa falsa de siempre de «no hay dinero». Cuando sí que había dinero tampoco colaboraban. Y no hablamos de grandes cantidades, ni siquiera aceptan el comprar varios ejemplares para que sus propios vecinos puedan leerlo. Ángel Collado como alcalde de Bédar y su concejal de cultura tendrían que plantearse muy seriamente lo que quieren para Bédar y que si de verdad buscan convertir Bédar en una villa eco-turística, como afirman, van muy mal encaminados.

En este número, el número 15, hay un artículo que me ha llamado poderosamente la atención, pues es un tema que siempre ha quedado pendiente. Me refiero al asesinato durante la Guerra Civil del cura de Bédar José Castaño Galera. Ya alguna vez lo había mencionado, creo que al respecto de qué personajes merecían aparecer en calles y plazas. Es muy injusto que no haya en Bédar ningún tipo de recordatorio de este párroco. El artículo lo firma Francisco Martínez Botella, sacerdote e investigador, y aporta la fotografía del sacerdote asesinado. La misma fotografía que una vez estuvo colgada del tablón de anuncios de la iglesia, con un discreto recuerdo a su memoria.

Incluyo algunos pasajes del artículo «Sacerdotes asesinados en el Levante Almeriense en 1936 (2ª parte)»:

«Nuestro sacerdote había nacido en Bédar el 8 de noviembre de 1870 y allí fue bautizado al día siguente. Hijo de una familia de labradores, supo desde niño lo que es el duro trabajo del campo, por eso trabajó sin desfallecer ganando sus sutento hasta el último día de su vida.»

«Destacó Don José por su sencillez evangélica: vida de oración, atención a todos sin distinción ni acepción de personas y extrema pobreza. Recuerdan todavía hoy algunos octogenarios de Bédar haber visto al cura ´rebuscar´olivas en el campo para poder sobrevivir, pues debido a la extrema pobreza de los feligreses no obtenía estipendio alguno por sus servicios pastorales»

Al estallar la Guerra Civil fue detenido y obligado a realizar trabajos forzados entre golpes e insultos, sin apenas comida ni bebida.

Finalmente el anciano párroco ya no pudo más. «…don José se encontraba ya muy débil por los duros trabajos, el poco alimento y su avanzada edad; por la tarde se sentó en el suelo y soltó el azadón con el que trabajaba; entonces los milicianos le amenazaron diciéndole que, si no picaba, lo iban a matar, y él respondió: ‘Haced lo que queráis, muero gustoso por Cristo’. Le pusieron varias veces el astil del azadón en las manos pero ya no tenía fuerzas para sujetarlo, y allí mismo entre insultos, blasfemias y golpes lo acribillaron a tiros.»

Sin duda la crueldad, la maldad y la estupidez son características típicamente humanas que no dependen de las ideas políticas ni religiosas. Los encontraremos en todas las épocas y profesando las mas diversas ideas políticas y religiones. Siguiendo el artículo de Francisco Martínez Botella, pude comprobar hasta qué extremos puede llegar el ser «»humano»», porque lo que hiceron con los curas de Sorbas y Turre solo permite calificar a sus verdugos, desde un punto de vista médico, como de psicópatas asesinos.

Los asesinos no merecen ser mencionados, ni siquiera recordados. En cambio no debemos olvidar nunca a José Cataño Galera, quien en 1936 mostró a unos salvajes (por no dedicarles otros adjetivos) la grandeza del ser humano.

Sirva este post como mi pequeña contribución a la memoria de José Castaño Galera, párroco de Bédar. Recomiendo a todos la lectura del artículo mencionado, disponible en el número 15 de la Axarquía de 2010.

URBANIZANDO…

Para confirmar lo que desde hace tiempo vengo diciendo, que es la mentalidad de ladrillo que tienen los actuales «gobernantes» de Bédar, ahí tenemos la noticia de las acciones que están llevando a cabo para poner en marcha la urbanización de la Meseta, en la zona de suelo urbanizable no consolidado colindante al pueblo.

Aunque es una zona que está previsto ser urbanizada de forma más racional y no la locura de chalets y casas con piscina que hasta no hace mucho han salido por toda la sierra cual setas en otoño, pongo muy en duda la «oportunidad» de iniciar una urbanización con la crisis actual. Dudo mucho que 70 viviendas y un colegio «público» sea lo que necesita el pueblo ahora. Claro está que unos cuantos propietarios pueden conseguir sus parcelas urbanizables, pero en absoluto se puede concebir este plan como un bien de interés general para todo el pueblo, por mucho colegio que se pretenda construir, más bien solo es un interés privado para una lista muy limitada de propietarios y puede que algún constructor o urbanizador. En efecto, lo que le hace falta a Bédar son niños, y no colegios, y en el caso de que necesitara de verdad un colegio (ojalá) sin duda la Diputación sería la encargada, no es necesario asociar urbanizaciones a colegios…

Los esfuerzos de este ayuntamiento deberían dirigirse a fomentar el turismo, la agricultura ecológica y procurar así crear empleo y oportunidades de trabajo. Las urbanizaciones ya tuvieron su tiempo y está demostrado que no sirvieron absolutametne para nada más que para enriquecer a unos pocos, todo el dinero que se consiguió no se ha reflejado ni en infraestructuras ni en servicios (al menos útiles, claro está.)

Y cambiando diametralmente de tema, aprovecho para volver a insistir en un tema que creo interesante, como es el conservar la historia local. Insisto que se debería crear un Archivo municipal para poder conservar adecuadamente los documentos históricos del pueblo. De la misma manera el Ayuntamiento debería procurar conseguir todos aquellos documentos que, en cierta manera, pertenecen a todos los bedarenses. Acciones mineras, periódicos, planos, fotografías antiguas y demás documentación histórica sobre el peublo que corre por ahí merecería un Archivo Municipal como está mandado. Estoy seguro que si existiera un Archivo, serio y que diera todas las garantías, la gente con documentos antiguos los cederían gustosamente para su custodia y puesta en valor, pero mientras tanto esto no es posible porque no hay absolutamente nada.

BILLETESLOCALESBEDAR

No hace mucho que puse una fotografía de tres de los billetes locales que circularon por Bédar durante la Guerra Civil, ahora quiero presentar uno más de la serie de Bédar, el de 2 pesetas. La serie conocida de Bédar incluye ahora mismo los billetes de 25 y 50 céntimos y los de 1 y 2 pesetas. Los billetes de 2 pesetas se imprimieron en dos tiradas, según parece. Es posible que también hubiera un billete de 10 céntimos, como ocurría en Los Gallardos, pero de momento no se conoce ningún ejemplar, si los documentos del Ayuntamiento estuvieran bien conservados y clasificiados puede que pudieramos encontrar el acta del Ayuntamiento en el que se acordó emitir moneda local, con la cantidad y valores… pero esto de momento no es posible. Mientras tanto disfruten de estos ejemplares, aunque sea en fotografía.