¿Ayudas dinamizadoras?

Hace algo más de una semana, se publicó la siguiente noticia:


Bédar recibe más de 45.000 euros del PFEA que gestiona Diputación Provincial

El municipio de Bédar está recibiendo inversiones por valor superior a 45.000 euros del Plan de Fomento de Empleo Agrario que gestiona Diputación. Este montante está destinando a dos proyectos que están permitiendo, durante un año, mejorar las infraestructuras y servicios básicos del municipio a la vez que se dinamiza el mercado laboral. Precisamente, esta semana el Diputado Provincial responsable del PFEA, Guillermo Casquet, ha visitado estas actuaciones acompañado del Alcalde de Bédar, Ángel Collado. Ambos han comprobado ‘in situ’ el estado de ejecución de estos importantes proyectos que se están realizando con cargo al Régimen Agrario y al Regimen General

En concreto, el Diputado ha visitado en primer lugar las obras que se están realizando con cargo al Régimen General, que cuentan con una inversión total de 34.126,80 euros. Se trata del proyecto ‘Pavimentación de Calles y Cementerio en Bédar 2013’ que consta de trabajos de en la calle Barranco y la Calle Luna y que, además, se trabajará parcialmente en el Cementerio Municipal, lugar en el que ha mantenido un encuentro con los trabajadores con quien ha conversado sobre la importancia de la Prevención de los Riesgos laborales. .

También el Diputado ha visitado las obras del Régimen Agrario que se están realizando mediante el proyecto ‘Mantenimiento de Zonas Públicas’ con un presupuesto de 11.372,08 ?. Gracias a él se está reparando un tramo de 200 metros lineales de acequia y se están acondicionando espacios públicos, plantando árboles y plantas de gran floración, pintado de fachada del cementerio y pintado de barandas.

El PFEA es todo un balón de oxígeno para los pueblos de menos de 20.000 habitantes que no sólo obtienen de él empleo; sino además los servicios e infraestructuras que a través de ellos se llevan a cabo.

http://levante.ideal.es/comarca/bedar/3123-bedar-recibe-mas-de-45000-euros-del-pfea-que-gestiona-diputacion-provincial-.html

Queso sierra de Bédar

Pavimentación de calles, pintado de fachadas y de barandas, acondicionamiento de espacios públicos, plantado de árboles y plantas… Más que tranquilizar, esta noticia es muy preocupante…

En una cosa estoy de acuerdo, este tipo de ayudas es un auténtico balón de oxígeno para los pueblos pequeños como Bédar. Son necesarias para acometer obras públicas y mantener servicios básicos, pues los ayuntamientos como el de Bédar no se pueden permitir ese tipo de cosas. Además, hay que echar una mano a los desempleados, y un poco de obra pública es un alivio.

Hasta ahí de acuerdo. ¿Se mejoran las infraestructuras? bueno, más bien se les lava la cara, si hay que levantar pavimentos aceptables para poner otros nuevos y que así se genere algo de trabajo, no me parece del todo mal, pero no considero que se mejore nada de manera significativa. ¿Se mejoran los servicios básicos? pues no. Servicios básicos son sanidad, suministro eléctrico y de agua potable, no barandillas y fachadas. Finalmente, se asegura que se dinamiza el mercado laboral ¿creen que la gente es tonta? Son ayudas a base de obra pública, y punto. Están bien para aguantar un tiempo, pero no dinamizan nada de nada.

mezquita4

Que quede claro que no me parece mal que se ayude, pero que no nos vendan la moto. Ya cansa mucho el que nos tomen por tontos y que intenten vendernos planes mediocres y de circunstancias como planes maravillosos y quasi mágicos que lo van a solucionar todo.

A base de ayudas públicas de este tipo no se va a dinamizar el mercado laboral. Además, si la Diputación quiere invertir dinero para dar algo de trabajo a los parados, no estaría tampoco mal que se debatiera antes con los vecinos en qué se podría invertir, seguro que aportan ideas infinitamente mucho más útiles. Porque a veces parece que solo entienden de cambiar pavimentos y pintar.

Vuelvo a recordar que la «Era del Ladrillo» ya acabó, y que para dinamizar el mercado laboral en Bédar no quedan muchas más salidas que el turismo y potenciar el comercio de productos ecológicos o tradicionales de calidad. Mucho más que dar dinero para pintar barandillas, pongo la esperanza en proyectos privados como la empresa de quesos que ya funciona o los mercadillos de productos tradicionales(aunque insuficiente si se quedan solo en eso). Sin ir más lejos, se tendría que destacar la última iniciativa de comercialización de productos naturales medicinales y terapias alternativas. Los parados de Bédar sin duda agradecerán una ayuda para aguantar un tiempo, pero estoy seguro que agradecerían mucho más un trabajo estable y con perspectivas. Eso sí, no pueden esperar sentados a que vengan a sacarles las castañas del fuego, hace falta que muestren algo de iniciativa, ya que el ayuntamiento parece que no tiene ninguna.

El ayuntamiento, como gestor que es del dinero público de los bedarenses (y que no se olvide nuca esto), debería dirigir las ayudas públicas a mejorar realmente las infraestructuras y facilitar el camino a la iniciativa privada, que es la que crea empleo del de verdad. Bédar no necesita el ayuntamiento burocratizado y demagógico que tiene ahora, que solo sabe poner trabas a todo y que parece que no se entera en qué época viven. Y si no saben, que pregunten.

Anuncio publicitario

Firebricks y arqueologia industrial

Hace unas semanas, mientras paseaba entre los restos de la fundición Carmen de El Pinar, pude observar que alguien había reunido varios fragmentos de ladrillo, de los que se pueden encontrar en la zona, que reunían una particularidad: llevaban estampillados la marca del fabricante, en concreto RAMSAY.

Hace unos 9 años, en una de mis primeras visitas a los restos de esta fundición, encontré un ladrillo del mismo fabricante. Me llamó poderosamente la atención y me prometí investigar más al respecto. Los firebricks o ladrillos refractarios están fabricados para resistir altas temperaturas y la abrasión, por lo que se utilizan en hornos y calderas. Pueden estar fabricados a base de alúmina o sílice y se trata de unos ladrillos más caros que los comunes (debido a su proceso de fabricación).

ramsay

La cuestión que me planteé es si estos ladrillos podrían utilizarse como marcadores de la edad de la construcción donde se encuentran, a modo de los fósiles guía que los geólogos utilizan para identificar los diferentes estratos. Para ello las fábricas que construían estos ladrillos deberían haber estado funcionando poco tiempo o bien haber cambiado con frecuencia de modelo, además estos cambios tendrían que estar bien documentados para poder ser utilizados con garantías.

hall stourbridge

Realmente, aunque la información sobre los fabricantes de los siglos XIX y principios del XX no es muy abundante, parece ser que en Reino Unido, principal productor de estos ladrillos, hay verdaderos coleccionistas de estos ladrillos con marca de fábrica.

mt¬co

En la fundición Carmen se encuentran básicamente dos tipos de ladrillo, el ya mencionado RAMSAY y otro de marca HALL STOURBRIDGE. Parece que se utilizaron para revestir los hornos de la fundición y no es difícil encontrar fragmentos en la parte superior de la misma, donde estaban instalando. Ahora bien, fue una sorpresa encontrar fragmentos de estos ladrillos en la base de la chimenea, como parte del relleno de construcción. Posiblemente se utilizaron restos procedente de la construcción de los hornos, pero sólo es una teoría.

Lo que sí está claro es que esos ladrillos fueron reutilizados como parte de otras construcciones. Ladrillos RAMSAY se pueden encontrar hasta en cortijos del río Jauto. En las minas de hierro de Serena también he encontrado firebricks, en concreto con las marcas MT&Co y HKO (de los que no he encontrado todavía ninguno en la fundición Carmen). Los posibles orígenes de estos ladrillos pueden ser las viejas minas de plomo o, quizás, algún recubrimiento de calderas de las propias minas de hierro.

En todo caso, la información sobre los fabricantes a la que hemos tenido acceso no es muy amplia en el caso de RAMSAY y HALL STOURBRIDGE, muy escasa en cuanto a MT&Co y nula en el caso de HKO. Eso de momento.

RAMSAY quizás sean los más famosos, se trata de los ladrillos fabricados por la Compañía de ladrillos G.H. Ramsay & Co de Swallwell, Newcastle-on-Tyne. Esta empresa funcionó entre 1789 y 1925 y fue fundada por G. Heppell, que estableció una fábrica en Derwenthaugh que llegó a producir 7 millones de ladrillos al año. Firebricks RAMSAY se han encontrado en muchos lugares desde Rusia hasta EEUU y Chile. Para unos hornos construidos en 1843, que es la fecha aproximada de construcción de la fundición Carmen según la documentación disponible, perfectamente se podría haber utilizado ladrillos refractarios RAMSAY exportados desde Inglaterra.

hko

Del fabricante de ladrillos refractarios ubicada en Stourbridge (Dudley) se tienen noticias de este fabricante al menos desde 1862, aunque desconocemos la fecha de inicio de la fabricación no tenemos más datos sobre cantidad de ladrillos producidos y hay algunos problemas con la «topología», pues los ladrillos de Bédar carecen del «OB» (over brick) que sí aparecen en ejemplares de estos ladrillos conservados en colecciones inglesas.

De los ladrillos MT&Co sólo sabemos que se han encontrado también en California, no tenemos más datos. HKO es una marca desconocida hasta el momento.

Pues hasta aquí mi pequeña exposición, por supuesto si alguien ve un ladrillo de este tipo y le viene bien fotografiarlo, le agradecería si me indicara el tipo de ladrillo y el lugar donde lo encontró. ¡Muchas gracias!

Noticia de hoy: mas ladrillo en Bedar

Proyecto de ‘ladrillo’ en plena crisis
Vecinos de Bédar ven sus terrenos ‘desaparecer’ o ‘cambiar’ en previsión de una urbanización

20.05.12 – 00:52 – JENNIFER SIMÓN | BÉDAR.

Hoy está prevista una charla sobre cuestiones urbanísticas en Bédar. Una reunión informativa que lleva a cabo el recién creado grupo Bédar Sostenible y que tiene como fin informar a vecinos de la localidad que tengan dudas sobre planes de urbanismo que parece se quieren llevar a cabo en el municipio. Al conocerlos, muchos se preguntan ¿qué sentido puede tener una urbanización de 70 viviendas y un colegio de 700 metros cuadrados en un pueblo de apenas mil habitantes como Bédar?.
Ésa es la primera duda que surge al conocer un proyecto que tiene sus planos y sus nombres en La Meseta del municipio bedarense. Sin embargo, al intentar averiguar más sobre el asunto, lo que surgen son más interrogantes. Hubo hace más de un mes una primera reunión entre técnicos y representantes municipales y propietarios, a los que se les puso sobre la mesa el plano y se les dijo que si la mitad de ellos estaba de acuerdo se llevaría a cabo la urbanización.
Pero, ¿quién y cómo?. El alcalde de Bédar, Ángel Collado, asegura que «es algo que tienen que llevar adelante los propietarios. El Ayuntamiento lo único que ha hecho ha sido a petición de varios de ellos, realizar un diseño de esa unidad de ejecución. No se reclasifica suelo ni nada de eso, ese suelo era urbano consolidado y lo que se hace es que para poder desarrollarlo, para que cada uno pueda hacerse su casa, le proponemos una nueva ordenación para que decidan si les parece bien e intentamos que cada propietario se quede en su suelo de origen. Aunque de ese suelo hay que hacer las respectivas cesiones que van por ley». El primer edil remarca que «serán los propietarios los que tengan que desarrollarlo, el Ayuntamiento colaborará en lo que pueda». Según Collado, «la mayoría de los propietarios quiere llevar a cabo la urbanización», pero «el que no quiera, no pasa nada, como hay que hacer una nueva ordenación, se deja como suelo de especial protección. Nosotros no tenemos ningún interés, fue por iniciativa de los vecinos».
Muchos de los vecinos que están dentro de esa ‘reparcelación’ no tienen muy claro qué supone la urbanización, ni cómo les afectará. Algunos han acudido a abogados porque no se fían de lo que pueda ocurrir. De hecho, hay personas que han visto ‘desaparecer’ literalmente su terreno en ese proyecto. «Nosotros teníamos la parcela ahí, dentro de esa urbanización que se ha diseñado, pero, sin embargo, no sale como nuestra, con nuestros nombres, sino que se ha metido dentro de otra propiedad», explica un vecino de la zona, quién asegura que «hace más de 100 años que ese terreno pertenece a mi familia y le he dicho al alcalde que porqué no salgo como propietario y me ha dicho que habrá sido un error que se rectificará, pero de momento no me han dicho nada más», asegura temeroso de ver desaparecer ante sus ojos parte de su patrimonio.
Otro caso es de un ciudadano que también tiene su propiedad heredada de sus antecesores y que «me la han metido en este Plan y me han quitado la mitad para dársela a otros a los que habían quitado todo el terreno», asegura. Y también reitera que «estamos esperando una respuesta del Ayuntamiento, yo y mi abogado para tomar las decisiones pertinentes».
Muchos de esos vecinos han recurrido a consultar al colectivo Bédar Sostenible para saber más detalles sobre en qué puede derivar todo esto. Y, según pudieron asesorarles, efectivamente y tal y como dice el alcalde bedarense, «es un plan de ejecución». En los planos a los que ha tenido acceso IDEAL se muestra el terreno ya reparcelado (redistribuidos e indicando los terrenos que se queda el ayuntamiento, carreteras, etc.) con 70 viviendas planeadas y un colegio público. Tras reunir la tierra de todos los propietarios afectados por la urbanización, el terreno se reparcela y habitualmente las parcelas resultantes quedan reducidas, a veces hasta un 50% (se resta el terreno que corresponde al ayuntamiento, para servicios, etc.) y además estas parcelas resultantes no tienen por qué estar en la ubicación original. Los gastos de urbanización de la Unidad se reparten proporcionalmente en función de las parcelas que corresponden a cada uno.
Los vecinos de la localidad andan algo ‘perdidos’ con este asunto, y esperan poder aclarar sus dudas a través de Bédar Sostenible, y la consulta a expertos.