¿Ayudas dinamizadoras?

Hace algo más de una semana, se publicó la siguiente noticia:


Bédar recibe más de 45.000 euros del PFEA que gestiona Diputación Provincial

El municipio de Bédar está recibiendo inversiones por valor superior a 45.000 euros del Plan de Fomento de Empleo Agrario que gestiona Diputación. Este montante está destinando a dos proyectos que están permitiendo, durante un año, mejorar las infraestructuras y servicios básicos del municipio a la vez que se dinamiza el mercado laboral. Precisamente, esta semana el Diputado Provincial responsable del PFEA, Guillermo Casquet, ha visitado estas actuaciones acompañado del Alcalde de Bédar, Ángel Collado. Ambos han comprobado ‘in situ’ el estado de ejecución de estos importantes proyectos que se están realizando con cargo al Régimen Agrario y al Regimen General

En concreto, el Diputado ha visitado en primer lugar las obras que se están realizando con cargo al Régimen General, que cuentan con una inversión total de 34.126,80 euros. Se trata del proyecto ‘Pavimentación de Calles y Cementerio en Bédar 2013’ que consta de trabajos de en la calle Barranco y la Calle Luna y que, además, se trabajará parcialmente en el Cementerio Municipal, lugar en el que ha mantenido un encuentro con los trabajadores con quien ha conversado sobre la importancia de la Prevención de los Riesgos laborales. .

También el Diputado ha visitado las obras del Régimen Agrario que se están realizando mediante el proyecto ‘Mantenimiento de Zonas Públicas’ con un presupuesto de 11.372,08 ?. Gracias a él se está reparando un tramo de 200 metros lineales de acequia y se están acondicionando espacios públicos, plantando árboles y plantas de gran floración, pintado de fachada del cementerio y pintado de barandas.

El PFEA es todo un balón de oxígeno para los pueblos de menos de 20.000 habitantes que no sólo obtienen de él empleo; sino además los servicios e infraestructuras que a través de ellos se llevan a cabo.

http://levante.ideal.es/comarca/bedar/3123-bedar-recibe-mas-de-45000-euros-del-pfea-que-gestiona-diputacion-provincial-.html

Queso sierra de Bédar

Pavimentación de calles, pintado de fachadas y de barandas, acondicionamiento de espacios públicos, plantado de árboles y plantas… Más que tranquilizar, esta noticia es muy preocupante…

En una cosa estoy de acuerdo, este tipo de ayudas es un auténtico balón de oxígeno para los pueblos pequeños como Bédar. Son necesarias para acometer obras públicas y mantener servicios básicos, pues los ayuntamientos como el de Bédar no se pueden permitir ese tipo de cosas. Además, hay que echar una mano a los desempleados, y un poco de obra pública es un alivio.

Hasta ahí de acuerdo. ¿Se mejoran las infraestructuras? bueno, más bien se les lava la cara, si hay que levantar pavimentos aceptables para poner otros nuevos y que así se genere algo de trabajo, no me parece del todo mal, pero no considero que se mejore nada de manera significativa. ¿Se mejoran los servicios básicos? pues no. Servicios básicos son sanidad, suministro eléctrico y de agua potable, no barandillas y fachadas. Finalmente, se asegura que se dinamiza el mercado laboral ¿creen que la gente es tonta? Son ayudas a base de obra pública, y punto. Están bien para aguantar un tiempo, pero no dinamizan nada de nada.

mezquita4

Que quede claro que no me parece mal que se ayude, pero que no nos vendan la moto. Ya cansa mucho el que nos tomen por tontos y que intenten vendernos planes mediocres y de circunstancias como planes maravillosos y quasi mágicos que lo van a solucionar todo.

A base de ayudas públicas de este tipo no se va a dinamizar el mercado laboral. Además, si la Diputación quiere invertir dinero para dar algo de trabajo a los parados, no estaría tampoco mal que se debatiera antes con los vecinos en qué se podría invertir, seguro que aportan ideas infinitamente mucho más útiles. Porque a veces parece que solo entienden de cambiar pavimentos y pintar.

Vuelvo a recordar que la «Era del Ladrillo» ya acabó, y que para dinamizar el mercado laboral en Bédar no quedan muchas más salidas que el turismo y potenciar el comercio de productos ecológicos o tradicionales de calidad. Mucho más que dar dinero para pintar barandillas, pongo la esperanza en proyectos privados como la empresa de quesos que ya funciona o los mercadillos de productos tradicionales(aunque insuficiente si se quedan solo en eso). Sin ir más lejos, se tendría que destacar la última iniciativa de comercialización de productos naturales medicinales y terapias alternativas. Los parados de Bédar sin duda agradecerán una ayuda para aguantar un tiempo, pero estoy seguro que agradecerían mucho más un trabajo estable y con perspectivas. Eso sí, no pueden esperar sentados a que vengan a sacarles las castañas del fuego, hace falta que muestren algo de iniciativa, ya que el ayuntamiento parece que no tiene ninguna.

El ayuntamiento, como gestor que es del dinero público de los bedarenses (y que no se olvide nuca esto), debería dirigir las ayudas públicas a mejorar realmente las infraestructuras y facilitar el camino a la iniciativa privada, que es la que crea empleo del de verdad. Bédar no necesita el ayuntamiento burocratizado y demagógico que tiene ahora, que solo sabe poner trabas a todo y que parece que no se entera en qué época viven. Y si no saben, que pregunten.

Anuncio publicitario

Elecciones y subvenciones

Una vez pasadas las elecciones generales podemos ver los resultados en Bédar: 144 para los socialistas, 122 para los populares y 29 más divididos entre el resto de formaciones, en total 295 votos, algo más del 70% de participación.

No puedo evitar la tentación de hacer la comparación con los resultados de las últimas municipales, 327 votos para los socialistas y 143 para el PP. Con una simple resta tenemos una diferencia en el caso socialista de 183 y de sólo 22 en el PP. ¿A qué se debe esta diferencia tan notable? Es evidente que es debido al voto comunitario (mayoritariamente inglés) que puede votar en las municipales pero no en las generales y que, obviamente, es en su mayor parte socialista mientras que los peperos son siempre los mismos poco más o menos… ¿por qué?

Asombra mucho más todavía que el único concejal inglés sea del PP (David Horton) y no del PSOE, como debería ser más lógico dado el masivo apoyo inglés a la candidatura socialista… de nuevo ¿por qué?

Demasiados por qués, evidentemente los socialistas les dan algo que no les dan los populares, porque estas diferencias tan acusadas escapan al azar y no se puede decir tampoco que este amor incondicional pueda ser debido a las políticas inmovilistas de este ayuntamiento, claramente contrarias a cualquier interés mayoritario.

Ahora lo último con lo que nos están sorprendiendo es con el museo de Serena, proyecto que, a la chita callando, están poniendo en marcha. Proyecto que consiste, básicamente, en gastarse más de 60.000 euros en un «pequeño museo en Serena». Y digo yo que con 60.000 euros ya podrían hacer algo más que un «pequeño» museo. Es bien sabido que desde hace ya semanas varios individuos se pasean por el pueblo haciendo preguntas a varios entendidos tanto en materias de minería como de agricultura y usos del agua con el objetivo, según ellos, de hacer un «pequeño museo». Se trata de los trabajadores de la empresa que han sido agraciados, todavía no se sabe muy bien por qué tipo de sorteo, de la subvención de 60.000 euros que se aprobó para el museo sobre la minería y los usos tradicionales del agua.

Efectivamente, se trata de los 60.283,65 ? de subvención solicitados al Grupo de Desarrollo Rural del Levante Almeriense para la financiación del proyecto de adecuación y equipamiento de un Centro de Interpretación de itinerarios culturales por la minería y aprovechamientos tradicionales del agua. En resumen «un pequeño museo» a un precio nada pequeño de 60.000 euros. Ya ni comento el hecho que nada de ese dinero se quede en el pueblo y se haya decidido contratar a una empresa externa, si total al final quien dará toda la información será la gente del pueblo…

Luego está el tema de lo poco acertado de la ubicación: Serena. Pedanía preciosa pero sin aparcamientos y con una carretera en mal estado, alejada del epicentro de las rutas turísticas en Tres Amigos, la casa de la tortuga y de la misma Bédar ¿a quién se le ocurrió tan feliz idea?

noria1

Yo no pienso colaborar, eso que vaya por delante, tampoco creo que me lo pidan, ya tuve bastante con mi amigo José Ramón, que acudía a las excursiones que hacíamos en Levante Sostenible con la libreta para apuntarlo todo y luego repetir la misma excursión, pero cobrando, y ni siquiera ha sido capaz de darnos las gracias. Es de bien nacido ser agradecido, pero esto es lo que nuestro empresario y concejal socialista dijo en una entrevista a la revista «Actualidad Almanzora» a la pregunta de ¿cómo surge la iniciativa?… respuesta: La idea surge después de que finalizara un taller de turismo que se había concedido al municipio de Bédar. Estuve formándome en la materia y me pareció viable poner en marcha una iniciativa para dar a conocer nuestro pasado minero, nuestros monumentos,nuestra flora y fauna y, en definitiva,nuestros paisajes.

En definitiva, que decidiste copiar nuestras ideas. A mi amigo se le ha olvidado contar realmente quienes fueron los pioneros o cómo consiguió reunir los textos de todas las explicaciones que da por el camino, los puntos de interés, etc. De nada, José Ramón, de nada…

noria2

Visto su forma de actuar me voy a abstener de ayudarlos de nuevo, pero eso no priva que les pueda ayudar aunque de lejos. Y para que no se lo tengan que apuntar en una libreta les voy a facilitar la bibliografía que, junto a los compañeros de Levante Sostenible, hemos ido elaborando sobre el pueblo desde 2004, documentación que nuestro «pionero» José Ramón todavía no ha consultado:

?Minas de Bédar II: La explotación de las minas de hierro comenzó en el año 1.857 con la Sociedad Ramón Orozco y Compañía (La Cimbra nº 13 año 2004.)

?La Sociedad Cooperativa El Progreso de Los Gallardos (La Cimbra nº 13 año 2004) y San Espedito, nombre de la primera concesión minera en Los Gallardos (La Cimbra nº 14 año 2005.)

?Propuesta de conservación y restauración del Patrimonio Arqueológico Histórico Minero de Bédar (Axarquía, Nº 11 verano 2006.)

?Comunicación en el VIII Congreso Internacional sobre patrimonio geológico y minero celebrado en Mieres (Asturias) entre los días 13 y 16 de Septiembre de 2007: Propuesta de protección del patrimonio histórico-minero de Bédar (Almería.)

?Condiciones de trabajo y enfermedades saturninas en las minas de plomo de Almería en el siglo XIX (Axarquía, Nº 13 verano 2008.)

?La misteriosa silicosis de los mineros de la Sierra de Bédar (Axarquía, Nº 14 verano 2009.)

?Las funciones de un médico de empresa en las minas de Bédar: accidentes de trabajo, incapacidades y mortalidad. (Axarquía, nº 15, verano 2010.)

?Patrimonio arqueológico histórico minero en las rutas turísticas de Bédar (XII Congreso Internacional sobre patrimonio geológico y minero, Boltaña, 2011. ISB-978-99920-1-770-8. Pp. 591-618.)

Como se puede ver, se trata de un trabajo continuo que realmente parte en 2002, pero no es hasta 2004 que publicamos el primer artículo en una revista local, con los primeros datos de la actual ruta cuando no era más que un sendero perdido que tan sólo conocían los viejos mineros, cabreros y cazadores.

Con respecto al «aprovechamiento tradicional del agua» les recomiendo a los expertos de esta empresa que se informen un poco sobre las norias de sangre de Bédar, que las hubo y bastantes como pueblo con una enorme herencia andalusí. Ahí quedan topónimos como el barranco de las Norias o los restos de preciosas norias de hierro de finales del XX-principios del XIX, algunos con casi todos sus elementos, como pasa con la noria que presento en la fotografía, en la que se puede ver la rueda de agua sobre el pozo y el volante con engranaje… digno de museo.