Las 7 diferencias

El Ayuntamiento ha podido recuperar una vagoneta aérea, al parecer procedente de un viejo cortijo del río Jauto. El transporte debe haber sido costoso, se trata sin duda de una pieza pesada, pero sin duda ha merecido la pena y la vagoneta ya está en el depósito municipal. Acabará seguramente expuesta en el museo minero de Serena.

Se trata concretamente de una de las vagonetas del cable aéreo´de Serena a Los Gallardos (1952-1975), de Hierros de Garrucha, hay bastantes bedarenses que se acordarán de ellas. Veamos como es:

cesta1

cesta2

cesta3

Al parecer de regalo lleva una enorme barrena, otra interesante pieza para el museo.

Ahora veamos estas otras fotografías de otra vagoneta aérea:

canasta1

canasta2

canasta3

Aunque no se puede apreciar bien en las fotografías, la segunda vagoneta es un poco más grande que la primera, además las planchas de hierro con las que está fabricada la segunda vagoneta son más finas,con un aspecto menos basto, con menos remaches y con un fondo de madera ausente en la primera. La sujeción de los topes de enganche laterales de la primera tiene un refuerzo en forma de «Y» invertida y la segunda tiene forma de «X». También destaca el voluminoso enganche en el borde lateral de la primera.

Esta segunda vagoneta también es de un cable aéreo, pero del cable Serena-Garrucha, concretamente de uno de sus ramales, 1896 aproximadamente. Esta segunda vagoneta también se podría recuperar, y como se da la circunstancia que conocemos otras partes de esta vagoneta (en concreto dos ruedas de rodamiento) y que disponemos de los planos, sería posible no solo recuperar y conservar la vagoneta sino incluso montar una entera con pendiente, enganches y rodamiento completo, con lo cual tendríamos una pieza impresionante para el museo que llamaría mucho la atención.

Claro que para que la gente se anime a ceder las reliquias de la historia minera de Bédar que guardan heredadas de sus padres o abuelos o que saben dónde pueden encontrarse, los responsables del museo deberían comprometerse a citar a los generosos donadores de éstas piezas en los respectivos carteles explicativos,llevar un registro y puede que incluso proporcionar algún tipo de documento que demuestre que cedió tal o cual pieza, pues muchas se guardan precisamente como recuerdos de familia. De otra manera será difícil que muchas de las piezas salgan a la luz y todos podamos disfrutar de ellas en un museo,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s