El museo en la mina Mulata de Bédar: las reconstrucciones de un proyecto

Empezamos este nuevo post de nuevo con un recuerdo a todos aquellos familiares, amigos y conocidos que nos han dejado en estos momentos tan difíciles y mandamos un abrazo a todas sus familias. Sin duda habrá cosas que cambiarán después de los terribles acontecimientos que vivimos, o al menos debería. Como muchos en estos días, hemos recurrido al pasado con fotografías, ya sea en blanco o en color, que nos retrotraen a tiempos quizás más felices. Pretendemos, sin embargo, poner un punto positivo e intentar hablar de proyectos para el futuro… aunque basadas en el pasado.

Almería y el levante almeriense volverá a ser sin duda ese lugar privilegiado de turismo, pero queda pendiente avanzar y adaptarse, no sería buena idea quedarse tan solo en el turismo de playa y chiringuito, con hoteles abarrotando la costa. La rehabilitación y reciente abertura al público de la geoda gigante y la mina Rica de Pulpí, con gran éxito, parece haber abierto la veda para una actividad inédita en Almería, la del turismo geominero. No es nada nuevo, sin embargo, y Bédar desde hace años se plantea y se trabaja por realizar proyectos de visita de dos de sus minas emblemáticas: la Higuera y la Mulata.

mulata

En la parte superior mostramos un esquema de la mina Mulata y sus labores en relación a Bédar. Como se puede observar están literalmente junto al núcleo poblacional y, algunas, hasta por debajo. Además, esta mina es el punto de partida de uno de los ramales del ferrocarril de Bédar a Garrucha, de lo que en un futuro podría ser un cordón umbilical que uniera Bédar y su sierra a Garrucha y la zona de playa y fiesta, tal y como proponen Andrew Devey y Juan Antonio Soler en el trabajo sobre el cable aéreo y el ferrocarril Bédar-Garrucha que pronto verá la luz.

Si la mina Higuera se encuentra en una posición privilegiada junto a la ruta de la minería de Bédar, la mina Mulata tiene la ventaja de encontrarse junto (y debajo) de Bédar, lo que facilita y abre numerosas posibilidades turísticas. Un proyecto preliminar de estudio de las posibilidades turísticas fue ya realizado y presentado al Ayuntamiento de Bédar, que hasta el confinamiento obligado estaba planeando ya el inicio de sus primeras fases.

Fig_carte_entrées_Mulata

Plano de las galerías y niveles de parte de la mina Mulata, procedente del estudio realizado en 2018 por Thomas Pesenti y Maxence Regnault.

Entre las muchas y variadas posibilidades de aprovechamiento turístico de esta enrevesada red de salas y galerías subterráneas, lo suficientemente impresionantes como para que fueran elegidas como lugar para esconder el tesoro de Flint, en la conocida película La Isla del Tesoro de 1972, que contaba con el célebre Orson Welles como Long John Silver. En la película se aprecia perfectamente las escenas rodadas en la mina Mulata, en unas escenas rodadas en la entrada superior y en una de las salas más grandes de la red de labores.

orson welles2

orson welles3

Dos fotogramas de La Isla del Tesoro de 1972, en los que se ve a Orson Welles en una de las «salas» de la mina, concretamente a la que se accede por la entrada número 3 en el plano superior.

No trataremos aquí de los muchos y diversos tipos de aprovechamiento turístico que se proponen en el estudio de 2018, nos ceñiremos al tipo de turismo más típico y que se espera de una mina cargada de historia, pues empezó a explotarse en 1896: las reconstrucciones históricas. De este tipo de adaptaciones tenemos numerosos ejemplos en toda España y Europa, galerías preparadas para mostrar el trabajo en la mina, visitas guiadas por las galerías, trenes turísticos de exterior y de interior, efectos de luz… muchos son los tipos de actividades que se pueden llevar a cabo y de los que haremos un recorrido.

miseo minero de la union

Los trenes turísticos son un recurso habitual para acercar a los turistas a las minas algo alejadas. En Bédar casi no sería necesario dada la cercanía al pueblo, pero no estaría de más algún tipo de circuito, sobre todo en un municipio como Bédar, con una extensa historia ferroviaria que no se espera en una población tan pequeña. En la fotografía superior tenemos un tren turístico en una mina de La Unión (Murcia).

tren3

Los trenes mineros que recorren el interior de las labores son más raros, pero en Bédar sería posible, al menos teóricamente, contar con uno. En la fotografía superior tenemos un montaje de uno de estos ferrocarriles en una de las galerías reales de la mina Mulata para poder hacernos una idea de lo que significaría. Como bien dicen una imagen vale mil que mil palabras, así que nos vamos a ayudar de muchas de estas reconstrucciones para que no haga falta ni imaginar cómo podría quedar realmente.

LINARES1

La iluminación de edificios emblemáticos del patrimonio siempre consigue unos efectos remarcables. En la fotografía superior tenemos unas instalaciones mineras iluminadas en Linares. En la Mulata de Bédar los efectos de iluminación sería otra de las posibilidades.

CARBURO2

Las posibilidades de iluminación son muchas, tanto para apreciar bien los detalles como para recuperar el ambiente original con la iluminación, como en el caso de la reconstrucción superior de una galería de la mina Mulata, de la luz característica de un carburo en una oscura galería.

Wieliczke 1

La recreación de escenas mineras, con material de la época (auténtico restaurado o reconstrucciones) es otra de las posibilidades, quizás la más clásica y muy apreciada por los que quieren conocer la historia de la mina y zambullirse en la sensación y el ambiente que se vivía en estos lugares. En la fotografía superior tenemos una de estas galerías preparada en las minas de sal de Wieliczka, en Polonia.

maestrazgo

Esta es otra fotografía de una galería preparada para visitas de una mina española, con una vía y una vagoneta volquete, el suelo está cubierto con grava para evitar el polvo y una iluminación adecuada permite apreciar todos los contrastes y texturas de las galerías que se visitan.

almaden1

Otra visita guiada, esta vez en las minas de Almadén, donde se muestra la figura de un minero en pleno trabajo.

¿Cómo quedarían estas escenas en la mina Mulata de Bédar? Veamos algunas reconstrucciones:

MONTAJE VAGONETA2

Sin duda lo que todo visitante espera encontrar en una mina son vagonetas. En la Mulata se usaron las típicas vagonetas basculantes, de las que hubo numerosos modelos. Aunque no se ha conservado ninguna, no sería descabellado conseguir alguna de ellas o incluso reconstruirla, se conservan fotografías de época de esta mina donde se ven dichas vagonetas, por lo que su reconstrucción más que exacta históricamente es perfectamente posible. En la fotografía vemos dos de estas vagonetas acompañadas del maniquí de un minero en uno de los pasos interiores de la mina Mulata, junto a varios de los pilares de mampostería de la mina.

mula en mina 2

Otra de las posibilidades es mostrar la fauna típica cavernícola, tanto salvaje como la utilizada en las labores mineras. En la imagen superior, el maniquí de una mula arrastra unas vagonetas por una de las galerías de la mina Mulata, en lo que se conocían como «ferrocarriles de sangre».  Las minas podían contar con establos improvisados y muchos de estos animales no veían el sol con mucha frecuencia.

MAMPOSTERIA

Una buena colección de minerales y rocas es otra de las posibilidades, ya sean típicas de la zona o recogiendo curiosidades de la región. En Bédar ya se cuenta con una colección geológica, per no cabe duda que una mina real, como la Mulata (la que se muestra en la fotografía superior) sería el marco perfecto para exponerlas.

MONTAJE FRENTE ATAQUE

Pero no hay mina sin mineros, y el trabajo quizás más duro era el del picador, como en la reconstrucción superior, en el que el maniquí de un minero arranca el mineral a pico en un frente de corte de una mina. Unos carteles explicativos en varios idiomas serán de gran ayuda para el visitante.

SCENE EXPLOSIFS

Pero no todos los mineros usaban el pico. Los barreneros se encargaban de hacer los agujeros para las cargas de dinamita. En la Mina Mulata, que cerró hacia 1926, la evolución de las técnicas mineras permitió el uso de martillos neumáticos y otros avances tecnológicos como las barrenadoras. Estos operarios realizaban las barrenas en las zonas con mineral de forma estratégica para poder arrancar la máxima cantidad posible. Una vez preparados los explosivos se avisaba mediante el sonido de una caracola que se iba a proceder a la explosión para que todos pudieran ponerse a salvo. Un maniquí barrenando un frente de mineral en la mina Mulata sería una posibilidad para mostrar estas tareas tan típicas de las minas.

INFANTIL4

Sin duda, una de las cosas más terribles es el trabajo infantil, que pese a lo que se piense se prolongó mucho más allá de principios del siglo XX. Y, desgraciadamente, sigue practicándose en otros países. En la Mulata también fue una práctica habitual el trabajo de los «muchachos», como en todas las minas de la época. Cuentan que los niños llevaban el mineral a la espalda en cestas de esparto de una arroba, sobre una chapa de hierro para evitar que el mineral, casi siempre húmedo, empapara la ropa del muchacho. Con ellas a la espalda subían y bajaban las estrechas trancadas, escalas y rampas. Una escena muy dura, pero necesaria, sería la de un maniquí de un niño de los de entonces en pleno trabajo, como el que se representa en la escena, con un niño cargado subiendo por una precaria escalera de pitas por un pozo casi vertical. Para que la experiencia sea más interactiva, un cesto cargado con una arroba exacta de mineral puede servir para que visitante experimente lo que debía ser llevar esa carga.

dos

Reconstrucción artística de las cestas de mineral tal y como se describe por los testigos que hemos consultado. La cesta de esparto estaba fijada a una placa de chapa, que permitía sujetarla al cuerpo por medio de sogas y cuya función principal era la de evitar que el mineral húmedo empapara la ropa, lo que podría hacer enfermar rápidamente al usuario.

 

Anuncio publicitario

La mina del Buitre y los nuevos proyectos: la cartografía de la mina Higuera

El dos de junio comenzaron los trabajos para cartografiar la mina Higuera. El proyecto, que ya iniciamos hace varios años, de hacer visitable una mina «tipo» de la zona de Bédar, da un primer e importante paso gracias a Hélène Velcin y Clément Vorgy. No hay que olvidar al que ideó todo el proyecto, el profesor Christian Hibsch.

guadalinfo

Aquí tenemos a Hélène, Clément y al que esto escribe (el que está en medio de ambos) en una fotografía realizada en el centro Guadalinfo de Bédar durante el recibimiento que realizó José Ramón Muñoz Artero, concejal en funciones de Bédar.

El trabajo que realizarán ambos estudiantes es básico para poder elaborar un proyecto de musealización de dicha mina Higuera. Sobre esos planos se realizará el resto del proyecto que, necesariamente, requerirá de financiación (vía subvención pública, como viene siendo habitual en proyectos de interés general).

Antes de recibir a Clément y Hélène, me apunté a la ruta de senderismo de las minas de Bédar que organizó el día 31 de mayo la Cruz Roja de Vera. La ruta fue un éxito, unas 80 personas asistieron y la organización fue perfecta. Sin embargo, se echaron en falta explicaciones sobre lo que íbamos viendo. El problema básico de esta ruta es que tiene como principales puntos de parada la Estación de carga de Tres Amigos (suficiente espacio para aparcar vehículos pero sin ningún servicio… bares, tiendas…) y Serena. Serena es una pequeña y tranquila pedanía casi totalmente habitada por vecinos de origen inglés y en la que aparcar una decena de coches podría ser muy problemático. En Serena no hay tiendas tampoco ni ningún otro servicio, salvo el pequeño museo, aunque sin una cita previa no es posible visitarlo.

visita1

Los senderistas de la excursión de la Cruz Roja en el mirador del Hoyo Júpiter.

En resumen, en Bédar ni nos enteramos de que la gente hace la ruta de senderismo, y no hay oportunidad de prestar servicios a los fatigados caminantes (algo que por lo general debería beneficiar a los visitantes y a los visitados). Por no poder, no se puede ni adquirir un triste recuerdo de la ruta.

En el ayuntamiento no son ajenos a este problema, y dado que ya son muy conscientes de que el futuro del pueblo pasa (sí o sí) por el sector servicios ligado al turismo, están intentando dar una solución. La solución es sencilla, rediseñar las rutas para que pasen por Bédar. Por supuesto, para este objetivo siempre contarán con mi ayuda.

visita2

Los senderistas pasando por la Vía Vulcano, en el barranco de los Lobos… una de las partes más espectaculares de toda la ruta. Lo malo es que muchos de ellos no sabían como se llamaba la vía, de donde venía y a dónde iba…

En este nuevo rediseño de las rutas, poder contar con minas musealizadas de la espectacularidad de la Higuera y Mulata, sería como poner la guinda al pastel, pues incrementaría mucho el interés turístico de dichas rutas. En Bédar hay muchísimas minas, pero pocas son lo suficientemente grandes y seguras como para que se puedan considerar como «objetivos musealizables». De hecho, sólo dos pueden ser consideradas: La Higuera, junto al trayecto de la actual ruta de senderismo, y La Mulata, justo al lado del casco urbano de Bédar.

Pero a parte de las minas visitables, si se quieren rediseñar las rutas, éstas han de pasar necesariamente por zonas mineras de Bédar muy poco conocidas. Estas zonas, La Carrasquica-Olivicos y el Curato, son quizás las zonas más «salvajes» de todo Bédar. Hay pocas minas y muy mal conocidas, pero con la suficiente entidad y carga histórica como para merecer una ruta (aunque ya de por sí, por la riqueza natural, merecería la pena).

PARCIAL CURQAT

Hemos tenido que retomar el estudio de las zonas de El Curato y La Carrasquica, de cara a los nuevos planteamientos que parece que empiezan a desarrollarse. La ausencia de planos de concesiones mineras de la zona es un gran problema, pero siempres hay información. En el plano se presenta la zona cercana a la pedanía de Centinares y la abandonada de Los Olivicos. Las principales concesiones mineras de The Garrucha Iron Mining Company están reflejadas: Cuatro Amigos, Mi Bernardo, San Joaquín, El Borracho, Mi Compadre Frasquito y Chomín.

Esto me ha obligado, por fin, a ir a por una de las pocas minas que, aunque localizadas, no había podido visitar: la mina del Buitre. Éste nombre, que solo sonará a la gente de Bédar, se corresponde con una de las minas de más difícil acceso de todo Bédar. No contaré en este post la aventura que fue el llegar a ella, pero sin duda mereció la pena. La mina del Buitre, que se llama así porque está ubicada en el barranco del mismo nombre, correspondería con una mina que fue explotada en dos periodos diferentes. En 1901-1902 por parte de The Garrucha Iron Mining Company Limited, y en los años sesenta, ya conocidad como «La mina del Buitre» por parte de Hierros de Garrucha.

ENTIBACION

Interior con entibación de la mina del Buitre.

En tiempos de The Garrucha Iron, la mina del Buitre era conocida como «Mi Bernardo», y se consideraba incluso más importante (potencialmente) que la de Cuatro Amigos, que compartían el mismo «corrimiento de mineral de hierro» en dirección NO-SE.

BUITRE

Vista del barranco del Buitre desde la cabecera del plano de la mina.

Los otros grupos que faltan todavía por estudiar son los de la mina Silencio (una prometedora mina que fue propiedad de la Sociedad Chávarri) y las muy desconocidas minas de «Ureña y dos compadres» «La Perdiz» y «San Antonio Segundo», en el Curato de Abajo o barranco de la cueva de la Barrilla.

Seguiremos informando.

Las 7 diferencias

El Ayuntamiento ha podido recuperar una vagoneta aérea, al parecer procedente de un viejo cortijo del río Jauto. El transporte debe haber sido costoso, se trata sin duda de una pieza pesada, pero sin duda ha merecido la pena y la vagoneta ya está en el depósito municipal. Acabará seguramente expuesta en el museo minero de Serena.

Se trata concretamente de una de las vagonetas del cable aéreo´de Serena a Los Gallardos (1952-1975), de Hierros de Garrucha, hay bastantes bedarenses que se acordarán de ellas. Veamos como es:

cesta1

cesta2

cesta3

Al parecer de regalo lleva una enorme barrena, otra interesante pieza para el museo.

Ahora veamos estas otras fotografías de otra vagoneta aérea:

canasta1

canasta2

canasta3

Aunque no se puede apreciar bien en las fotografías, la segunda vagoneta es un poco más grande que la primera, además las planchas de hierro con las que está fabricada la segunda vagoneta son más finas,con un aspecto menos basto, con menos remaches y con un fondo de madera ausente en la primera. La sujeción de los topes de enganche laterales de la primera tiene un refuerzo en forma de «Y» invertida y la segunda tiene forma de «X». También destaca el voluminoso enganche en el borde lateral de la primera.

Esta segunda vagoneta también es de un cable aéreo, pero del cable Serena-Garrucha, concretamente de uno de sus ramales, 1896 aproximadamente. Esta segunda vagoneta también se podría recuperar, y como se da la circunstancia que conocemos otras partes de esta vagoneta (en concreto dos ruedas de rodamiento) y que disponemos de los planos, sería posible no solo recuperar y conservar la vagoneta sino incluso montar una entera con pendiente, enganches y rodamiento completo, con lo cual tendríamos una pieza impresionante para el museo que llamaría mucho la atención.

Claro que para que la gente se anime a ceder las reliquias de la historia minera de Bédar que guardan heredadas de sus padres o abuelos o que saben dónde pueden encontrarse, los responsables del museo deberían comprometerse a citar a los generosos donadores de éstas piezas en los respectivos carteles explicativos,llevar un registro y puede que incluso proporcionar algún tipo de documento que demuestre que cedió tal o cual pieza, pues muchas se guardan precisamente como recuerdos de familia. De otra manera será difícil que muchas de las piezas salgan a la luz y todos podamos disfrutar de ellas en un museo,

De nada, Sr. Alcalde

Tengo algo que decir al Sr. Alcalde del excelentísimo ayuntamiento de Bédar y a mi gran amigo José Ramón de los Matreros, el chico de las rutas como también se lo llama… ¿no os habían dicho nunca que es de bien nacidos ser agradecido?

Es un poco patético, y entiendo que lo hagáis medio a escondidas, el que copiéis ideas ajenas para sacar dinero, peor es la falta de educación de no dar ni siquiera las gracias a quien os ha dado la idea.

Ahora el Alcalde que se hizo famoso por su frase «la minería solo ha traído huérfanos y miseria a este pueblo» ha redescubierto de nuevo la minería y se ha permitido regalarle al presidente de la Diputación de Almería, que no hace mucho visitó Bédar, ni más ni menos que un mineral de El Pinar de Bédar. ¿En qué quedamos, señor alcalde? ¿la minería es buena o es mala? al parecer es buena cuando se puede sacar dinero ¿verdad?

La cosa no queda ahí, mi gran amigo José Ramón también vende minerales a los visitantes en el «»museo»» de Serena, que parece que es de su propiedad particular. A diferencia del Sr. Alcalde, que parece que no lo tiene claro, el Sr. José Ramón, concejal del mismo color político que el Sr. Alcalde, sigue en su línea de no agradecer ni reconocer al que le ha dado las ideas que le están haciendo ganar dinero, no solo copió lo que quiso de mi ruta de las Tolvas para su propia ruta sin dar siquiera las gracias, además copia mi idea de vender minerales como algo típico de la zona.

A los dos os digo que me da pena vuestra actitud, tenéis una medio-ruta minera con explicaciones desfasadas (ni idea tenéis de los últimos avances) y en ocasiones mal copiadas de las originales, sino que además ahora vendéis y regaláis minerales que no tenéis ni idea de lo que son. La idea original era vender el mineral junto a una notita que certificaba que era del Pinar de Bédar, de qué mina procede, un resumen de la historia de esa mina y el nombre exacto del mineral o minerales que contiene (zincolivenita, azurita, malaquita, conicalcita, rosasita, siderita, celestina, estroncianita…) pero por no pedir ayuda os conformáis con chapuzas, porque ni copiar sabéis.

Yo os ayudaría en todo eso si fuerais personas con algún tipo de ética o moral y a cambio de un «gracias» por lo menos y un reconocimiento de quien ha hecho el trabajo, el dinero para vosotros…

Pero claro, como tengo la manía de exigir como condición para mi ayuda que de estas ideas se pueda aprovechar todo el pueblo y no solo unos cuantos «elegidos», a lo mejor está ahí el problema ¿verdad? Es que pido cada cosa rara yo…

Por cierto, a ver si ya comunicáis oficialmente a todo el pueblo que ya hay tortugas en la Casa de la Tortuga. Igual van turistas y eso… ¿o es solo para los clientes del señor José Ramón?

También estaría muy bien que comunicarais al pueblo que hay planes para llevarse los archivos de la iglesia de Bédar, llevan tanto tiempo en Bédar que sería todo un detalle que dijerais algo.

Y para acabar, os mostraré un bonito lugar para ir a buscar «piedrecitas» para vender:

cobre minas

Bonito ¿verdad? puede haber hasta zincolivenita. Ya que la veta principal de zincolivenita (ese mineral tan característico de Bédar) lo expoliaron hace ya un tiempo unos tipejos que iban en una furgoneta roja delante de vuestras narices, no estaría mal descubrir otra nueva.

¿Que dónde está? buscadla vosotros, que parece que «listos» sois un rato.

Pues nada, me despido, sr. Alcalde y Sr. Concejal, y recordad que es de buena educación dar las gracias y… de bien nacidos ser agradecido.

Pleno municipal de 27 de Enero

Tal y como prometía el orden del día. Un resumen muy completo del mismo ha sido publicado en el blog http://bedar-almeria.blogspot.com/ del grupo de independientes de Bédar. Aunque está en inglés la opción que incorpora la página permite una traducción automática con bastantes errores pero bastante comprensible.

bedar1

Octubre de 2011: las viviendas de protección oficial siguen sin construirse. Aquí tenemos el aspecto actual de esos terrenos, adquiridos a un precio muy elevado y que de momento solo han servido de escenario para las fotografías de campaña electoral del grupo municipal actual.

Por lo tanto no voy a repetir aquí el resumen, pero no puedo resistirme a hacer una serie de comentarios.

En primer lugar está el tema de las sentencias que, recuerdo, son desfavorables para el ayuntamiento y para un «constructor» de un plan de urbanización de El Pinar, hasta tal punto que se ha anulado todo un plan aprobado en un pleno del ayuntamiento de 2006. El motivo principal: no respetar un terreno protegido. Las reflexiones que hacen los amigos ingleses son las mismas que nos podemos hacer nosotros ¿que hace un grupo que se autodenomina de izquierdas apoyando tan descaradamente un plan de construcción en terreno protegido? ¿no es el medio ambiente para ellos una prioridad? yo además me pregunto ¿qué hace un supuesto grupo que se denomina de izquierdas luchando durante 4 años junto a una promotora urbanística contra unos vecinos del pueblo? es como Robin Hood pero al revés, luchando contra los pobres para beneficiar a los ricos, una situación verdaderamente esperpéntica. De hecho todo este tema es esperpéntico, hasta tal punto que en la prensa (Diaro de Almería) se han echo eco de algunos comentarios del presidente-alcalde de Bédar que son completamente incalificables. No voy a comentar más al respecto porque me da en la nariz que va a dar mucho que hablar y, por supuesto, yo estaré ahí para informar de todo.

bedar2

El anuncio que indica la próxima construcción de las viviendas de protección oficial está ya casi totalmente cubierto por la vegetación, los años no pasan en balde pero las obras no se inician.

En cuanto a la modificación del PGOU (Plan General de Organización Urbanística) no sorprenden las quejas de la oposición requiera más información para poder votar, y la petición de una Comisión de Información sobre el tema es más que justa. Cuando yo fui concejal por parte de Levante Sostenible teníamos el mismo problema, ellos se lo guisaban y ellos se lo comían, como quien dice. Lo más curioso es que pretendían que votaramos afirmativamente a complejos planes urbanísticos solo con la posibilidad de leerlo unos días antes del pleno y tras algunas vagas y oscuras explicaciones durante el pleno. Huelga decir que nuestras peticiones reiteradas de que se crearan Comisiones de Información fueron sistemáticamente ignoradas.

bedarenventa

Mientras nuestro alcalde piensa en construcción de urbanizaciones como motor económico del pueblo, uno de los carteles que más se pueden ver en Bédar son los de «se vende» o «for sale» e incluso en alemán. Alguien debería decirle que la construcción está en crisis y que pensar en construir urbanizaciones es poco más que una locura. A pesar de eso se ha publicado recientemente en el boletín oficial el plan de urbanización de la Meseta.

El tema del taller de Empleo da un poco de tristeza. En sí es muy positivo, un taller para formar en agricultura ecológica y preparación de alimentos. La agricultura ecológica es una de las pocas actividades que es compatible con las características de Bédar y debería ser una prioridad, pero desgraciadamente no lo es. En mis tiempos de Levante Sostenible propusimos a este mismo ayuntamiento que se valorara la creación de una cooperativa agrícola de productos ecológicos, y la respuesta del alcalde fue algo como sigue: «las tierras de Bédar es para dar de comer a las gentes de Bédar» y se negaron a tratarlo. Ahora vamos a formar a desempleados en el campo de la agricultura ecológica, pero a la misma vez el ayuntamiento no promociona ese sector en el pueblo. Es triste pero es así.

De las mociones presentadas por el PSOE no voy a hablar, son puramente electoralistas y presentadas simultáneamente en muchos pueblos con alcaldes del PSOE. También sobraron muchas de las intervenciones populistas y fuera de lugar que «soltó» nuestro alcalde en varios puntos del debate. Cuando le preguntan al alcalde por la posibilidad de cambiar de ubicación el «centro de interpretación de Serena» y a que se comprometan en dar más participación a los vecinos de Bédar no se le ocurre más que responder con un sermón sobre Rajoy y las subidas de impuestos… eso sí que es «escurrir el bulto» y lo demás son tonterías. Luego votaron en contra de estas propuestas con el argumento que el plan se presentó en la campaña electoral de 2007 (¿¿¿???) y que al salir elegido significaba que los vecinos habían «aprobado tácitamente» el mismo. Sinceramente creo que no tiene muy claro todavía lo que significa eso de la «democracia» y sobretodo no entiende que el hecho que te voten y ganes no significa que tengas carta blanca para que durante 4 años hagas lo que te de la gana y pases olímpicamente de esos mismos vecinos que te votaron y, por supuesto, de los que no, vecinos que al parecer para nuestro alcalde no cuentan para nada.

pinar

Impresionante fotografía de uno de los planes de urbanización del El Pinar de Bédar, extensos terrenos desiertos provistos de carreteras con sus correspondientes farolas y pasos de peatones donde antes había pintorescos caminos entre diversos restos mineros. Andar por esas calles es como andar por un pueblo devastado por alguna extraña bomba que ha destruido todos los edificios, la sensación de abandono y desolación es absolutamente abrumadora. Es un ejemplo en la misma Bédar de lo que les ha ocurrido a las macro-urbanizaciones que estaban en desarrollo cuando estalló la crisis. Viendo esto ¿alguien se atreve a afirmar que este tipo de urbanizaciones puede ser el futuro económico del pueblo? y por si fuera poco el terreno así destrozado es completamente inservible para otros usos como el senderismo, pasa como con Atila, por donde pasan las urbanizaciones no vuelve a crecer la hierba.

También votaron en contra de mover el mercado semanal de la ubicación actual, incluso se han atrevido a decir que «en los 20 minutos que tarda la ambulancia en llegar se pueden quitar los puestos del mercado para que pasen.» En este punto y como médico que soy, puedo decirle a nuestro alcalde que para ciertas emergencias 20 minutos es demasiado y que afirmaciones como esa no contribuyen en nada a dar seguridad a los vecinos del pueblo. Además las emergencias no se limitan solo a avisar a una ambulancia, si se precisa que alguien del pueblo tenga que utilizar su coche particular para recoger a un accidentado o enfermo del pueblo para llevarlo a un hospital cercano ¿significa eso que en ese caso han de esperar a que despejen el paso? Además afirman que hay 8 entradas al pueblo… ¿habla de Bédar? la única calle que permite circular por el pueblo y cruzarlo de punta a punta es precisamente la calle que se bloquea todos los miercoles por la mañana.

Respecto a lo de las «ayudas al comercio local» mejor no comento nada, creo que los mismos comercios tendrían mucho que decir respecto a lo bien que les va y lo contentos que están con las ayudas y apoyo que reciben. Eso los que quedan, porque la tienda de recuerdos y souvenirs nada puede decir ya porque tuvo que cerrar. Menos mal que los apoyan, de momento nuestro alcalde hace oídos sordos a sus peticiones.

Hasta aquí los comentarios hasta ahora, pero seguiré de cerca todos estos temas.

Elecciones y subvenciones

Una vez pasadas las elecciones generales podemos ver los resultados en Bédar: 144 para los socialistas, 122 para los populares y 29 más divididos entre el resto de formaciones, en total 295 votos, algo más del 70% de participación.

No puedo evitar la tentación de hacer la comparación con los resultados de las últimas municipales, 327 votos para los socialistas y 143 para el PP. Con una simple resta tenemos una diferencia en el caso socialista de 183 y de sólo 22 en el PP. ¿A qué se debe esta diferencia tan notable? Es evidente que es debido al voto comunitario (mayoritariamente inglés) que puede votar en las municipales pero no en las generales y que, obviamente, es en su mayor parte socialista mientras que los peperos son siempre los mismos poco más o menos… ¿por qué?

Asombra mucho más todavía que el único concejal inglés sea del PP (David Horton) y no del PSOE, como debería ser más lógico dado el masivo apoyo inglés a la candidatura socialista… de nuevo ¿por qué?

Demasiados por qués, evidentemente los socialistas les dan algo que no les dan los populares, porque estas diferencias tan acusadas escapan al azar y no se puede decir tampoco que este amor incondicional pueda ser debido a las políticas inmovilistas de este ayuntamiento, claramente contrarias a cualquier interés mayoritario.

Ahora lo último con lo que nos están sorprendiendo es con el museo de Serena, proyecto que, a la chita callando, están poniendo en marcha. Proyecto que consiste, básicamente, en gastarse más de 60.000 euros en un «pequeño museo en Serena». Y digo yo que con 60.000 euros ya podrían hacer algo más que un «pequeño» museo. Es bien sabido que desde hace ya semanas varios individuos se pasean por el pueblo haciendo preguntas a varios entendidos tanto en materias de minería como de agricultura y usos del agua con el objetivo, según ellos, de hacer un «pequeño museo». Se trata de los trabajadores de la empresa que han sido agraciados, todavía no se sabe muy bien por qué tipo de sorteo, de la subvención de 60.000 euros que se aprobó para el museo sobre la minería y los usos tradicionales del agua.

Efectivamente, se trata de los 60.283,65 ? de subvención solicitados al Grupo de Desarrollo Rural del Levante Almeriense para la financiación del proyecto de adecuación y equipamiento de un Centro de Interpretación de itinerarios culturales por la minería y aprovechamientos tradicionales del agua. En resumen «un pequeño museo» a un precio nada pequeño de 60.000 euros. Ya ni comento el hecho que nada de ese dinero se quede en el pueblo y se haya decidido contratar a una empresa externa, si total al final quien dará toda la información será la gente del pueblo…

Luego está el tema de lo poco acertado de la ubicación: Serena. Pedanía preciosa pero sin aparcamientos y con una carretera en mal estado, alejada del epicentro de las rutas turísticas en Tres Amigos, la casa de la tortuga y de la misma Bédar ¿a quién se le ocurrió tan feliz idea?

noria1

Yo no pienso colaborar, eso que vaya por delante, tampoco creo que me lo pidan, ya tuve bastante con mi amigo José Ramón, que acudía a las excursiones que hacíamos en Levante Sostenible con la libreta para apuntarlo todo y luego repetir la misma excursión, pero cobrando, y ni siquiera ha sido capaz de darnos las gracias. Es de bien nacido ser agradecido, pero esto es lo que nuestro empresario y concejal socialista dijo en una entrevista a la revista «Actualidad Almanzora» a la pregunta de ¿cómo surge la iniciativa?… respuesta: La idea surge después de que finalizara un taller de turismo que se había concedido al municipio de Bédar. Estuve formándome en la materia y me pareció viable poner en marcha una iniciativa para dar a conocer nuestro pasado minero, nuestros monumentos,nuestra flora y fauna y, en definitiva,nuestros paisajes.

En definitiva, que decidiste copiar nuestras ideas. A mi amigo se le ha olvidado contar realmente quienes fueron los pioneros o cómo consiguió reunir los textos de todas las explicaciones que da por el camino, los puntos de interés, etc. De nada, José Ramón, de nada…

noria2

Visto su forma de actuar me voy a abstener de ayudarlos de nuevo, pero eso no priva que les pueda ayudar aunque de lejos. Y para que no se lo tengan que apuntar en una libreta les voy a facilitar la bibliografía que, junto a los compañeros de Levante Sostenible, hemos ido elaborando sobre el pueblo desde 2004, documentación que nuestro «pionero» José Ramón todavía no ha consultado:

?Minas de Bédar II: La explotación de las minas de hierro comenzó en el año 1.857 con la Sociedad Ramón Orozco y Compañía (La Cimbra nº 13 año 2004.)

?La Sociedad Cooperativa El Progreso de Los Gallardos (La Cimbra nº 13 año 2004) y San Espedito, nombre de la primera concesión minera en Los Gallardos (La Cimbra nº 14 año 2005.)

?Propuesta de conservación y restauración del Patrimonio Arqueológico Histórico Minero de Bédar (Axarquía, Nº 11 verano 2006.)

?Comunicación en el VIII Congreso Internacional sobre patrimonio geológico y minero celebrado en Mieres (Asturias) entre los días 13 y 16 de Septiembre de 2007: Propuesta de protección del patrimonio histórico-minero de Bédar (Almería.)

?Condiciones de trabajo y enfermedades saturninas en las minas de plomo de Almería en el siglo XIX (Axarquía, Nº 13 verano 2008.)

?La misteriosa silicosis de los mineros de la Sierra de Bédar (Axarquía, Nº 14 verano 2009.)

?Las funciones de un médico de empresa en las minas de Bédar: accidentes de trabajo, incapacidades y mortalidad. (Axarquía, nº 15, verano 2010.)

?Patrimonio arqueológico histórico minero en las rutas turísticas de Bédar (XII Congreso Internacional sobre patrimonio geológico y minero, Boltaña, 2011. ISB-978-99920-1-770-8. Pp. 591-618.)

Como se puede ver, se trata de un trabajo continuo que realmente parte en 2002, pero no es hasta 2004 que publicamos el primer artículo en una revista local, con los primeros datos de la actual ruta cuando no era más que un sendero perdido que tan sólo conocían los viejos mineros, cabreros y cazadores.

Con respecto al «aprovechamiento tradicional del agua» les recomiendo a los expertos de esta empresa que se informen un poco sobre las norias de sangre de Bédar, que las hubo y bastantes como pueblo con una enorme herencia andalusí. Ahí quedan topónimos como el barranco de las Norias o los restos de preciosas norias de hierro de finales del XX-principios del XIX, algunos con casi todos sus elementos, como pasa con la noria que presento en la fotografía, en la que se puede ver la rueda de agua sobre el pozo y el volante con engranaje… digno de museo.