Estamos a la espera de que se pueda confirmar la organización del 2º curso de geología en Bédar en 2015. Visto el éxito del primer curso, esperamos se pueda aumentar tanto el periodo de estancia como la cantidad de participantes.
También sería interesante que se pueda formalizar desde la oficina de turismo de Bédar, o desde la misma concejalía de turismo, una oferta completa para otros grupos de geólogos que suelen realizar estancias anualmente por la zona. Teniendo en cuenta que se trata de grupos que suelen venir en temporadas poco turísticas, no hace falta que explique el tremendo beneficio que supondría para todos los negocios de Bédar el poder contar con este tipo tan especial de visitantes. La asociación Bédar Sostenible volverá a promocionar el evento en las mismas condiciones que para el primer curso.
Vagoneta con mineral expuesta en el centro de interpretación de la minería de la isla de Elba (Italia). Fotografía cortesía de Christian Hibsch para dar idea del tipo de actuaciones que se podrían llevar a cabo en Bédar.
Puede ser muy beneficioso también para el pueblo la participación en la asociación de amigos del ARGAR-FUENTE ÁLAMO, de la misma manera que van a hacer otros municipios del entorno con importantes yacimientos arqueológicos, como Turre, por ejemplo. Esperamos tener noticias muy pronto en este sentido.
Pero los beneficios no acaban ahí. Cuando hablamos de estudiantes de una universidad de la categoría de la Université de Lorraine, no hablamos de simples turistas o coleccionistas que vienen recoger muestras. Hablamos de científicos y futuros científicos, en mayúsculas. Muchos municipios jamás podrían pagar que un grupo de científicos de categoría dedicaran su tiempo y los más modernos equipos de análisis para estudiar su geología.
Una adecuada información científica sobre la formación geológica y, más concretamente, sobre la formación de los yacimientos de hierro y plomo que tanto han marcado la historia de Bédar y Serena, es de vital importancia para el diseño de los elementos didácticos que todo centro de interpretación minera necesita para ser considerado como tal.
Otros grupos de geólogos que actúan por la zona de Mojácar y Sorbas sin duda obtienen valiosa información sobre el modo en el que se formaron los diferentes elementos geológicos y yacimientos mineros de la zona que estudian. Pero si esos conocimientos e información luego no pasan a manos de los coordinadores turísticos de la población «estudiada», o si no saben luego que hacer con eso, el beneficio se limita solo al impacto. Es decir, no basta con recibir esos datos científicos. Hay que saber interpretarlos y, sobre todo, saber qué hacer con ellos.
Panel informativo en varios idiomas sobre la génesis de los yacimientos de hierro de la isla de Elba. Para realizar estos paneles didácticos necesitamos información científica de calidad. Cortesía de Christian Hibsch.
Tengo que decir que me han impresionado muy positivamente el equipo de científicos franceses que visitó Bédar esta primavera. A pesar de ser científicos de primera línea, no mostraron en ningún momento la soberbia que sí he observado en muchos científicos españoles. Aunque lo que más me ha sorprendido es que no solo han visto Bédar como un mero objeto de estudio, además se preocupan sinceramente por el beneficio que su actividad puede comportar para el desarrollo turístico del pueblo.
Tanto es así, que no han dudado en facilitar todo tipo de datos científicos sobre sus estudios en Bédar. Pero es que además no paran de dar ideas y facilitar información sobre yacimientos similares a los de Bédar en Francia que ya cuentan con minas musealizadas o centros de interpretación.
Un tren turístico minero sería el broche perfecto. Hay diferentes posibilidades, como este sencillo tren turístico de Elba. Sin embargo, para los amantes de los ferrocarriles no hay nada como el auténtico «chemin de fer». Fotografía cortesía de Christian Hibsch.
Cuando digo información científica, no me refiero solo a refritos sobre explicaciones geológicas de autores decimonónicos. Sería fácil crear carteles explicativos y maquetas de un centro de interpretación a base de los escritos de geólogos de finales del XIX, pero serían anticuados y poco fiables. Cuando hablo de información científica, me refiero a datos obtenidos con las más rigurosas técnicas y con análisis en los laboratorios mejor equipados de Europa. Estudios, en definitiva, que no tienen precio. ¿Alguien sabe cómo se pueden datar los yacimientos de mineral estudiando las inclusiones fluidas de los cristales? Seguro que les suena tan a chino como a mí, pero eso es precisamente lo que han hecho en Bédar.
No puede faltar nunca un buen plano geológico. Y si es tan impresionante como éste, mucho mejor. Fotografía cortesía de Christian Hibsch.
¿Y dónde está esa información? Pues ya empieza a llegar, en forma de tesis doctoral de Vanesa Dyja, del equipo de Christian Hibsch. El documento es absolutamente impresionante, y el estudio sobre la formación de las capas de mineral de hierro y cobre-plomo en Bédar es algo que jamás había visto:
El documento lo pueden descargar en este enlace (peso aproximado 18 megas):
http://docnum.univ-lorraine.fr/public/DDOC_T_2014_0029_DYJA.pdf
Si saben francés y les gusta Bédar, sin duda disfrutarán mucho de él. Si no saben, al menos podrán ver fotografías interesantes (sin duda). Prometo hacer en cuanto pueda algún resumen del mismo, con mis limitados conocimientos de francés y de geología.
El problema con este documento es que se trata de un documento científico, y como tal solo gente entendida en esa materia puede comprender bien. El otro problema es que está en francés, y con mis conocimientos reducidos de la langue française y por tratarse de un documento técnico, me cuesta horrores de leer. Hace falta poder extraer de este documento los datos que nos interesan sobre la formación de nuestro subsuelo, y traducirlo al lenguaje que el común de los mortales pueda entender, de cara a poder dotar de material didáctico de calidad el centro de interpretación minera que se pretende crear en Bédar.
Una actividad novedosa y que sería aplicable en Bédar es la de realizar salidas a las minas para que los visitantes pudieran buscar sus propias muestras de mineral. En zonas controladas y seguras, los visitantes sin duda se llevarían uno de los mejores recuerdos. En Elba se hace así. Fogografía cortesía de Christian Hibsch.
Pozo de las minas de plata de la mítica Laurion. Pueden leerlo en la siguiente dirección:
http://factuel.univ-lorraine.fr//node/268
Para entender el nivel de los científicos de la Universidad de Lorraine, tenemos la noticia del descubrimiento, por parte de científicos de esta universidad dirigidos por el arqueólogo Denis Morin, de una antigua mina de plata en la mítica Laurion. Estas minas, que proporcionaron la plata que hizo grande a la no menos mítica Atenas, están datadas entre el IV y V siglo antes de Cristo. Con pozos perfectamente excavados de hasta 120 metros de profundidad, una barbaridad para esa época, se trata de uno de los descubrimientos más impresionantes, al tratarse de una de las minas más míticas de la Antigüedad.