Una línea de alta tensión amenaza el futuro turístico de Bédar, Serena y Los Gallardos

La nueva red eléctrica prevista cambiará la imagen de Bédar radicalmente.

Las noticias que nos llegan son muy preocupantes en lo que respecta al trazado de la línea de alta tensión que debe alimentar la línea del AVE, concretamente hacia una subestación prevista junto al Cabezo María, en Antas. Los trazados previstos han hecho saltar todas las alarmas, pues la línea de cables y torres de alta tension cruza de lleno la sierra de Bédar, pasando directamente por la pedanía de Serena y pasando prácticamente al lado de uno de nuestros símbolos más reconocibles, la estación de carga de Tres Amigos.

Como una imagen vale más de mil palabras, hemos hecho una reconstrucción de lo que supondrá en Tres Amigos esta obra. Añadimos también los planos con el trazado previsto. En definitiva, un ataque frontal a uno de los elementos más representativos de Bédar. Además del pasar justo por encima de Serena, con todo el riesgo que puede suponer el paso de líneas de alta tensión por una zona poblada como es Serena. Además, la línea cruzará toda la zona de la conocida ruta minera de Bédar, que tanto tiempo ha tomado en estudiar, proyectar y poner en funcionamiento. La línea destrozará el atractivo paisajístico de toda esta ruta.

Tal y como se aprecia en el plano, la líne apasa pegada a Serena y cruza por todo el trazado d ela Ruta minera hasta Tres Amigos.
La línea cruza también el término municipal de Los Gallardos, también justo al lado de su ruta minera, lo que supone de nuevo un deterioro de uno de sus mayores atractivos: el paisaje.
La pedanía de Serena (Bédar) es uno de los pueblos del levante que ha conservado mejor su pasado hispano-musulmán y es el punto de llegada de la ruta minera de Bédar. La nueva línea, que pasará justo al lado, supondrá un grave perjuicio pata todos los vecinos de Serena y para Bédar, en general.
Anuncio publicitario

Bédar: nueva ruta de senderismo urbana

La propuesta turística de Bédar empieza a concretarse y reglamentarse. Desde siempre uno de las actividades más agradables de todos los que la visitaban era darse una vuelta por el casco urbano, lo que en cierta manera es un viaje en el tiempo a uno de esos pueblos moriscos encaramados en las montañas de calles retorcidas donde se aprovechaba para el cultivo hasta el más minimo espacio disponible por medio de terrazas.

 

ruta urbana

Sin embargo, se echaba en falta algún tipo de guía que nos permitiera no olvidar ninguno de los rincones que merecen ser visitados. Por fin, dicho proyecto a visto la luz y una ruta, de 1,9 kilómtetros, permitirá visitar como es debido este precioso pueblo.

Los puntos estrella son sin duda su iglesia-fortaleza, construida por los moriscos y que se salvó de la quema durante la rebelión de las Alpujarras, y la bucólica fuente Temprana o Begira, fuente que hunde sus raíces en los más remotos orígenes hispano-musulmanes del municipio y donde, además, ofrece una de las mejores aguas que pueden beberse.

Sin duda el municipio avanza hacia su objetivo de convertirse en referencia geoturística, con una oferta que complemente a la ya importante de mar y sol que ya ofrece la zona y que, en ciertos casos, pueda ser una alternativa para todos aquellos que, cansados del bullicio playero y discotequero, quieran vivir otras experiencias con más contenido histórico, cultural y natural.

No podemos dejar de mencionar el proyecto de la mina Mulata, que será en un futuro (esperemos que no muy lejano) un componente de prestigio a añadir a esta ya de por sí interesante ruta urbana. La mina, en la que ya se trabaja para habilitar una primera fase, consistente en un espectáculo de luz y sonido en la principal de sus cavidades, promete ser una de las alternativas más interesantes a las quemaduras solares y bocadillos envueltos con papel de plata y con lata de cerveza que ofrece la costa.

Y como nos gusta dar ejemplos más visuales, y dado que los espectáculos de luz y sonido en grutas o cuevas es algo que realmente atraen a gente, comentaremos en caso de las grutas de la Cocalière, en el parque nacional de Cévennes, en el municipio francés de Courry.

IMG-20190426-WA0001

 

Estas grutas disponen de un tren turístico para los visitantes, siendo su principal atractivo las imponentes estalactitas y estalagmitas, convenientement iluminadas, creando un espectáculo difícil de olvidar.

 

IMG-20190426-WA0030

IMG-20190426-WA0029

IMG-20190426-WA0027

Como todo complejo turístico que se precie, y para alegría de los habitantes de la comunidad, el centro dispone de su centro comercial en el que, además de los productos habituales, se pueden encontrar todo tipo de productos típicos de comerciantes y productores de la zona.

IMG-20190426-WA0002

 

Algunos de los productos que se venden no estaría fuera de lugar en un centro similar que pudiera construirse en las minas visitables de Bédar, aunque, aunque para nosotros más que «chauve-souris» sería «morciguillo»:

 

IMG-20190426-WA0031

 

Como curiosidad, estas cuevas ofrecen la posibilidad de alquilar una de las habitaciones con más encanto que pueda haber, ideal sin duda alguna para viajes de bodas:

 

IMG-20190426-WA0010

IMG-20190426-WA0012

 

Pero sin duda, sigue siendo la mina una de las atracciones más buscadas, sea en forma de museo o rutas en minas visitables o reconstrucciones de la misma. En ella el visitante puede experimentar el ambiente al que se exponían los sufridos mineros que en ella tuvieron que trabajar:

 

IMG-20190426-WA0003

 

En fin, como se puede ver, no en todos lados se puede disponer de este tipo de atracciones, que sin duda redundan en beneficio para todos sus habitantes. En Bédar, con las maravillas de las que disponemos, ya vamos tarde… pero por algo se comienza, enhorabuena por la iniciativa.

 

ruta urbana

 

Crónicas de Bédar: hacia la Mojácar de los 90

Era 1988, el desarrollo turístico en el levante estaba en su máximo apogeo y en Bédar comenzaban a instalarse una serie de artistas extranjeros e ingleses, por lo general. La minería no era más que un mal recuerdo que había que superar, fuera como fuese. El turismo llegaba y Bédar no podía quedarse al margen. La apuesta era fuerte, ni más ni menos que llegar a ser la Mojácar de los años 90.

Los precios parecen hoy casi de risa, entre 800 y 1000 pesetas el metro cuadrado de terreno urbano, y 300 el de suelo rústico. La apuesta estaba clara, era el modelo de Mojácar, grandes urbanizaciones, hoteles y, por qué no, un campo de golf. Esa era la idea y fue en especial la urbanización de El Pinar la pionera, empezando a crecer de forma vertiginosa, donde la cantidad de casas previstas, en cifras de miles, daban literalmente vértigo. Y eso sería solo el comienzo de lo que se quería hacer.

Esa fue la tónica de los años 90, el modelo que se preseguía. Pero como todos saben, nunca se llegó, ni de lejos, a acercarse a ser una nueva Mojácar. Faltaba quizás lo más importante: la playa.  La puntilla para todo el proyecto fue la crisis de la construcción en 2007. Vuelta a la casilla de salida.

88

 

Pero es adaptarse o desaparecer. Casi 30 años después, el mismo periódico publica otra noticia (un artículo de opinón, en realidad) que, curiosamente apunta a todo lo contrario de la publicada en 1988. Ahora la ventaja es ser pequeños. Un pueblo con la mitad de su población formada por extranjeros, de edades avanzadas, que lucha por tener un futuro, necesitada de un tejido empresarial y económico que ayude a retener la población y, por qué no, atraer a nuevos habitantes.

 

17

 

Y es en este punto que Bédar mira de nuevo a su patrimonio natural, histórico y minero. Un pasado deliberadamente olvidado cuando el objetivo era ser la Mojácar del interior, ahora se ve como la posible tabla de salvación, la posibilidad de competir con la playa y el turismo de masas, de demostrar que no todo son ruidosos festivales, playas, chiringitos y bocadillos envueltos en papel de plata con una coca-cola.

No, se acabó de ser la Mojácar del interior. Bédar no puede acabar sepultada bajo un crecimiento urbanístico incontrolado que desdibuje todas sus señas de identidad. Bédar ha de ser simplemente Bédar,  la de la Almería auténtica, una Almería que en Bédar se ha conservado como ningún otro pueblo del levante, con su inmenso patrimonio natural y, sobre todo, minero. Llegará un día en que todo visitante de Almería no dejará de ir a visitar las minas de Bédar, de pasear por sus huertas moriscas plagadas de restos del pasado o disfrutar, simplemente, de la autenticidad de la Almería de antes. Solo hay que creérselo.

Bédar: trabajos para la rehabilitación de la mina Mulata.

Entramos en la recta final de los trabajos de cartografía de la mina Mulata. A la espera de la elaboración de los planos definitivos y presentación de los proyectos turísticos más apropiados para esta mina, Thomas Pesenti y Maxence Regnault comienzan a facilitarnos numerosos datos y planos provisionales de la mina.

El estudio no se ha limitado a una simple cartografía 3D, se ha estudiado también desde un punto de vista geológico y mineralogico, identificándose las zonas seguras y las que hay que evitar por su inestabilidad o peligrosidad. También confirma que, contrariamente de lo que se podría pensar, las galerías no se encuentran por debajo del pueblo y que no hay  ninguna casa que haya sido construida enteramente sobre labores subterráneas. En el siguiente plano superpuesto en Google Maps podemos ver la extensión de estas galerías con respecto a la montaña:

 

MINA

 

Los datos confirman la presencia de amplias salas bajo la montaña, apropiadas para diversas actividades turísticas y, posiblemente, a otras actividades económicas que pueden suponer un plus para la población. La red de galerías es caótica, tal y como lo hacía suponer la historia de esta mina, en los que se siguió una capa muy irregular de mineral de hierro.

 

36064206_10215811514138544_4534264031711592448_n

IMG-20180623-WA0000

 

En las fotografías superiores, la sala principal de la mina Mulata, iluminada en ocasión de la visita del alcalde de Bédar, Angel Collado, junto a uno de los concejales y el policía local.

Otro de los objetivos era confirmar los datos tanto históricos como procedentes de la tradición oral que afirmaban la existencia de un túnel de transporte en la parte más baja de la mina que comunicaba los barrancos de la Fuentecica con el de la Cueva Oscura y que se utilizó para dirigir el mineral de hierro de La Mulata hasta el cargadero del ferrocarril.

 

IMG-20180615-WA0002

 

En la fotografía superior, la búsqueda de minerales en la pared de una de las galerías.

 

 

IMG-20180623-WA0001

 

Dicha galería de transporte se construyó en el emplazamiento de un antiguo punto de agua de la localidad, la Cueva Oscura. Esta galería, a la que por el momento solo se puede acceder por el interior de la mina, sigue recogiendo este agua. Para su exploración y cartografiado, los geólogos han tenido que improvisar un calzado impermeable que les permitiera pasar por la galería semi-inundada, como se observa en la fotografía superior.

 

36026800_10215811513058517_7558949996360368128_n

 

En la fotografía superior, sección de la galería inferior de transporte de la vía Mulata, con el curso de agua.

 

35963760_10215811520338699_6855443089239048192_n

 

Punto final del túnel de transporte de la mina Mulata. El trayecto se encuentra obstruido en el punto en el que se alcanzaba la tolva cónica que se encontraba en el barranco de la Fuentecica y que sería para transportar el mineral de otras minas adyacentes a la Mulata, en concreto la Segunda Mulata (el conocido como Pozo Plaza) y la mina Mozambique. Como se observa en la fotografía superior, la galería estaba reforzada con mampostería en este punto. La tolva fue completamente colmatada de escombros y tierra, que a su vez obstruyó la galería inferior al caer por la compuerta de carga.

 

36063225_10215811524818811_3491710331774828544_n

 

A la galería de transporte también conecta con este pozo, que se corresponde en superficie al pozo que se encuentra más o menos en el centro de la roza del Indio, y que se encuentra parcialmente obstruido. Fue utilizado seguramente para poder cargar el mineral de la cantera.

 

El sendero de la Tensora.

Llega de nuevo agosto, y con el agosto las fiestas habituales. El festival Andalusí ya va por su VII edición, durando 2 días (7 y 8 de agosto).

En la programación se indican las funciones y actos habituales. Habitualmente se suele hacer una ruta de senderismo, con el sano objetivo de promocionarlo. Sin embargo, este año, en vez de los habituales senderos de la minería o del agua, observamos algo nuevo: «el sendero de la Tensora», prevista para el día 7 de agosto.

FESTIVAL ANDALUSI

Investigando un poco, podemos observar que está incluido en el circuito provincial de rutas y senderos de la Diputación de Almería. Esto es, es una ruta oficial y totalmente nueva. Parece ser que el nuevo grupo de gobierno (que todavía no sé como está conformado), ha empezado con un impulso que antes no había mostrado, impulso que supongo tenemos que agradecer al nuevo concejal de turismo, sea quien sea. La información de la ruta la pueden encontrar en la web oficial de la Diputación, donde también pueden apuntarse si lo desean:

http://rutasysenderosdealmeria.es/ver/bedar—142/

Todo por 15 euros (con manutención) y 5 euros comida aparte.

Las características de la ruta sorprenden bastante. Se parte desde el Ayuntamiento de Bédar, lo cual es una muy buena noticia, pues el principal problema de la ruta de la minería es precisamente que no pasa por el pueblo y los comercios y bares de Bédar no pueden aprovechar el paso de los muchos visitantes que la siguen cada año. Luego la distancia…. ¡¡12 km!! Es Circular, esto es, acabará en Bédar. Esto es muy buena noticia, pues los senderistas cansados y hambrientos sin duda no dudarán en pasar por los excelentes bares y restaurantes de Bédar.

tensora

La tensora que da nombre al sendero, rodeada de pinares.

El trayecto no lo entiendo muy bien conociendo como conozco la zona, 12 km son muchos kilómetros, y una ruta circular que empieza en Bédar, sigue hasta Serena, pasa por las minas, llega a la estación Tensora… ¿y llega al Pinar? Desde la Tensora caminos difíciles hay hasta el Pinar, pero es posible. Por cierto, un pequeño error que sin duda subsanarán proton es que la «tensora» no es parte del antiguo cable que iba de San Manuel a Garrucha, es más bien la tensora del cable San Manuel-Los Gallardos de Hierros de Garrucha, instalado por el ingeniero Joaquin Larragoiti.

Lo que es absolutamente cierto es que los paisajes de la Tensora y del barranco de Serena son, quizás, de los más bonitos de toda la zona. Los antiguos pinares que cubren la zona son de los pocos restos de los antiguos pinares que antes debían cubrir toda la sierra y que ahora subsisten en pocos lugares.

Desde luego, si puedo me apuntaré, una ruta de 12 km circular por Bédar es algo que no puedo perderme. Tengo ganas de comprobar como han resuelto el difícil problema de hacer una ruta circular de estas características, especialmente los pasos entre la Tensora y el Pinar, o el trayecto de vuelta a Bédar. Sin duda, los lugares por los que pasa el sendero merecen ya de por sí la ruta, ya que son muy poco conocidos y sorprenderán sin duda a quien no conozca la zona.

Pero no quiero dejar de remarcar lo más positivo de todo, que es el paso de la ruta por Bédar. Solo espero que ya sea en esta ruta, o en la que se puedan crear, se integren de una vez el centro de Serena, la casa de la Tortuga y la casa de los Ingenieros (Tres Amigos). Por cierto, aprovecho para decir que ha aparecido recientemente una fotografía de época de la casa de los Ingenieros, casa de residencia de los directores de la empresa minera de Chávarri y la Unión Bedareña. Esta casa es un auténtico símbolo de Bédar, y poder contemplarla tal y como era cuando se construyó, es una auténtica delicia. Intentaré dar más información al respecto.

IV JORNADAS DE ESTUDIOS SOBRE LA SOCIEDAD DEL ARGAR 2015

El 10 de julio tendremos otra oportunidad de asistir a una conferencia sobre la cultura del Argar en Antas. En esta ocasión, estará impartida por el catedrático de Prehistoria en la Universidad Autónoma de Barcelona, Rafael Micó: «Violencia y poder hace 4.000 años en la sociedad de El Argar«.

Cartel Jornadas Arqueológicas Julio 2015

El evento, promovido por el Ayuntamiento de Antas, la Asociación de Amigos de El Argar (AAA), la fundación Pedro Flores y el Instituto de Estudios Almerienses, se llevará a cabo el 10 de julio a las 20:30 en el Edificio Museo Pedro Flores de Antas. El coordinador, como en ocasiones anteriores, será el presidente de la AAA Julián Pérez Flores, bisnieto del capataz de Siret, Pedro Flores.

Iremos dando más información.

La mina del Buitre y los nuevos proyectos: la cartografía de la mina Higuera

El dos de junio comenzaron los trabajos para cartografiar la mina Higuera. El proyecto, que ya iniciamos hace varios años, de hacer visitable una mina «tipo» de la zona de Bédar, da un primer e importante paso gracias a Hélène Velcin y Clément Vorgy. No hay que olvidar al que ideó todo el proyecto, el profesor Christian Hibsch.

guadalinfo

Aquí tenemos a Hélène, Clément y al que esto escribe (el que está en medio de ambos) en una fotografía realizada en el centro Guadalinfo de Bédar durante el recibimiento que realizó José Ramón Muñoz Artero, concejal en funciones de Bédar.

El trabajo que realizarán ambos estudiantes es básico para poder elaborar un proyecto de musealización de dicha mina Higuera. Sobre esos planos se realizará el resto del proyecto que, necesariamente, requerirá de financiación (vía subvención pública, como viene siendo habitual en proyectos de interés general).

Antes de recibir a Clément y Hélène, me apunté a la ruta de senderismo de las minas de Bédar que organizó el día 31 de mayo la Cruz Roja de Vera. La ruta fue un éxito, unas 80 personas asistieron y la organización fue perfecta. Sin embargo, se echaron en falta explicaciones sobre lo que íbamos viendo. El problema básico de esta ruta es que tiene como principales puntos de parada la Estación de carga de Tres Amigos (suficiente espacio para aparcar vehículos pero sin ningún servicio… bares, tiendas…) y Serena. Serena es una pequeña y tranquila pedanía casi totalmente habitada por vecinos de origen inglés y en la que aparcar una decena de coches podría ser muy problemático. En Serena no hay tiendas tampoco ni ningún otro servicio, salvo el pequeño museo, aunque sin una cita previa no es posible visitarlo.

visita1

Los senderistas de la excursión de la Cruz Roja en el mirador del Hoyo Júpiter.

En resumen, en Bédar ni nos enteramos de que la gente hace la ruta de senderismo, y no hay oportunidad de prestar servicios a los fatigados caminantes (algo que por lo general debería beneficiar a los visitantes y a los visitados). Por no poder, no se puede ni adquirir un triste recuerdo de la ruta.

En el ayuntamiento no son ajenos a este problema, y dado que ya son muy conscientes de que el futuro del pueblo pasa (sí o sí) por el sector servicios ligado al turismo, están intentando dar una solución. La solución es sencilla, rediseñar las rutas para que pasen por Bédar. Por supuesto, para este objetivo siempre contarán con mi ayuda.

visita2

Los senderistas pasando por la Vía Vulcano, en el barranco de los Lobos… una de las partes más espectaculares de toda la ruta. Lo malo es que muchos de ellos no sabían como se llamaba la vía, de donde venía y a dónde iba…

En este nuevo rediseño de las rutas, poder contar con minas musealizadas de la espectacularidad de la Higuera y Mulata, sería como poner la guinda al pastel, pues incrementaría mucho el interés turístico de dichas rutas. En Bédar hay muchísimas minas, pero pocas son lo suficientemente grandes y seguras como para que se puedan considerar como «objetivos musealizables». De hecho, sólo dos pueden ser consideradas: La Higuera, junto al trayecto de la actual ruta de senderismo, y La Mulata, justo al lado del casco urbano de Bédar.

Pero a parte de las minas visitables, si se quieren rediseñar las rutas, éstas han de pasar necesariamente por zonas mineras de Bédar muy poco conocidas. Estas zonas, La Carrasquica-Olivicos y el Curato, son quizás las zonas más «salvajes» de todo Bédar. Hay pocas minas y muy mal conocidas, pero con la suficiente entidad y carga histórica como para merecer una ruta (aunque ya de por sí, por la riqueza natural, merecería la pena).

PARCIAL CURQAT

Hemos tenido que retomar el estudio de las zonas de El Curato y La Carrasquica, de cara a los nuevos planteamientos que parece que empiezan a desarrollarse. La ausencia de planos de concesiones mineras de la zona es un gran problema, pero siempres hay información. En el plano se presenta la zona cercana a la pedanía de Centinares y la abandonada de Los Olivicos. Las principales concesiones mineras de The Garrucha Iron Mining Company están reflejadas: Cuatro Amigos, Mi Bernardo, San Joaquín, El Borracho, Mi Compadre Frasquito y Chomín.

Esto me ha obligado, por fin, a ir a por una de las pocas minas que, aunque localizadas, no había podido visitar: la mina del Buitre. Éste nombre, que solo sonará a la gente de Bédar, se corresponde con una de las minas de más difícil acceso de todo Bédar. No contaré en este post la aventura que fue el llegar a ella, pero sin duda mereció la pena. La mina del Buitre, que se llama así porque está ubicada en el barranco del mismo nombre, correspondería con una mina que fue explotada en dos periodos diferentes. En 1901-1902 por parte de The Garrucha Iron Mining Company Limited, y en los años sesenta, ya conocidad como «La mina del Buitre» por parte de Hierros de Garrucha.

ENTIBACION

Interior con entibación de la mina del Buitre.

En tiempos de The Garrucha Iron, la mina del Buitre era conocida como «Mi Bernardo», y se consideraba incluso más importante (potencialmente) que la de Cuatro Amigos, que compartían el mismo «corrimiento de mineral de hierro» en dirección NO-SE.

BUITRE

Vista del barranco del Buitre desde la cabecera del plano de la mina.

Los otros grupos que faltan todavía por estudiar son los de la mina Silencio (una prometedora mina que fue propiedad de la Sociedad Chávarri) y las muy desconocidas minas de «Ureña y dos compadres» «La Perdiz» y «San Antonio Segundo», en el Curato de Abajo o barranco de la cueva de la Barrilla.

Seguiremos informando.

Crónica de un turista frustrado

A veces me llegan mensajes de gente que está interesada en conocer algo del patrimonio de Bédar, minas, restos arqueológicos, etc. Otras veces me llegan quejas de gente que han ido a ver cosas de las que hablo o que han visto en otros lugares (minas o tortugas, principalmente) y se sorprenden mucho cuando les dicen en Bédar que no hay nada o más bien poco. Creo que no somos conscientes de cómo nos ven los turistas que nos visitan.

Claro que hay dos tipos de visitantes que hay que distinguir muy bien. Están los que son de Bédar o tienen familia en Bédar y vienen para fiestas, vacaciones etc. y que siempre estarán contentos con sus estancias en Bédar (es obvio, es su pueblo). Por otro lado tenemos a los turistas que, sin relación previa con Bédar, o muy escasa, vienen a ver por sí mismos los tesoros patrimoniales o naturales de los que disfrutamos. Ya he hablado alguna que otra vez de la frustración que han sentido los visitantes que vienen con la idea de ver tortugas, o que creen que se puede visitar los restos del castillo de los moros, o que piensan que se puede visitar el patrimonio arqueológico-minero fácilmente… que va.

¿Nos importa realmente lo que piensan? o mejor dicho ¿sabemos lo que piensan? Publico un mail que me han enviado recientemente. No voy a poner el nombre de quien me lo ha enviado, aunque me ha autorizado a publicarlo. Aconsejo leerlo tranquilamente y luego que me digáis… ¿qué le contesto? Si alguien del ayuntamiento quiere responderle, le cedo gustosamente el espacio que precise en este modesto blog.

«»»»

La intención de ponerme en contacto contigo, es para saber mas sobre Bédar y entender el porque de varias cuestiones entre las mas destacada:

Olvido o mas bien enterramiento de la memoria histórica de un pueblo.

Estado de conservación del actual patrimonio existente.

La no viabilidad a un proyecto de atracción turística.

La no integración de personas autóctonas del lugar con esa nueva comunidad de extranjeros existentes ya desde hace años.

La falta de recursos y mejoras en beneficio a los negocios actualmente existentes.

El estado de toda o la gran mayoría de la actual instalación en el sistema eléctrico de casi todas sus calles.

Actualmente vivo por motivos de trabajo en Granada, escuche la historia de una antigua almazara catalogada como BIC, en tu pueblo. Aprovechando unos días de descanso siempre vuelvo a mi segunda tierra Almería donde he vivido trece años, pensé en conocer este lugar y si te dijo la verdad me sorprendió dos aspectos, su riqueza cultural y su dejadez quizás por desconocimiento por parte del actual gobierno existente.

Mi intención era estar dos horas y al final pase prácticamente el día entero, lo cierto es que no me dio tiempo a verlo todo. Pero con lo que vi y escuche me sobro para darme cuenta que un pueblo que puede estar a la altura de Mojácar en turismo y vida, no lo esta por el descuido absoluto y la actuación de gente inepta en el trascurso de una legislatura, lo mas sorprendente es descubrir que es el PSOE quien gobierna actualmente. Un partido que para bien o para mal siempre ha invertido mucho en la recuperación del patrimonio, algo que no termino de entender.

Y debo decir que me enamoré de este lugar al descubrirlo. Llevo pensando dos días sobre todo cuanto se podría hacer para el beneficio del pueblo y su recuperación, quizás una locura que a mi no me corresponde, pero me sentí indignada como profesional ver esto que a groso modo deseo describirte.

Una iglesia del 1558 pintada de color salmón con pintura plástica, con todo la instalación eléctrica en fachada, y un sistema de alumbrado en pésimo estado de conservación.

Una almazara en estado de ruina, ya su belleza tal y como esta es indiscutible, pero ¿que no se halla llegado a un acuerdo simplemente en establecer un proyecto de conservación en su estado de ruina? Se que es de carácter privado y conozco parte de su historia pero daría vida a esa pequeña pedanía con nombre de mujer.

La fuente temprana rehabilitada sin considerar el mas mínimo criterio en su conservación y recuperación de su lectura.

Unas minas cerradas sin dar opción a su rescate no solo en su conservación, también como ruta turística y recuperación de la memoria histórica. Nada.

Que son de los restos de una ciudad completa que existe en el subsuelo. Poco o nada. ¿Que se hizo para su conservación y recuperación?

Lo sorprendente es pasear por las calles de Bédar y descubrir una bonita ilustración que refleja la magia de un pueblo y lo triste es ver que todo se quedo en el intento, pasear por sus calles es descubrir una amalgama de cables eléctricos de fachada en fachada, cruzando calles, que no solo perjudica la estética de sus calles, mostrando una dejadez absoluta en los tiempos que corren, sino la seguridad de sus vecinos.

Una entrada descuidada con torres de electricidad, sequedad, contenedores, incluyendo la falta de información de carteles indicativos o de información. Nada.

Descubrir una pequeña plaza donde antiguamente nuestros mayores colocaron una cruz en la memoria de todos aquellos que murieron en las minas. Monumento sustituido por la cara por una escultura de un minero donde el único nombre que figura es el del alcalde, persona que no sabe posiblemente lo que es un pico para picar piedra. Una vez mas se refleja la falta de respeto a la memoria de vuestros antepasados a un momento de vuestra historia para relucir un nombre que lo único que demuestra es su falta de criterio, respeto e incultura hacia un pueblo. Porque si verdaderamente tuviera la mas mínima noción sabría que el símbolo de la cruz tiene un potencial indescriptible formando parte de nuestra cultura y forma de vida. Siempre se podrían haber realizado mejoras en esa plaza respetando la actuación de vuestros antepasados.

Otro aspecto que me sorprendió fue descubrir esos pequeños paneles de noticias, cerrado con llave donde nadie tiene opción a anuncian nada, que no este sopesado por parte del ayuntamiento. Siempre he considerado que un tablón de anuncios es un espacio publico abierto a toda persona que se preste a publicar cualquier cosa.

Acto que a mi me fue imposible de hacer. Pensé introducirme en la pagina web del ayuntamiento para mi sorpresa tampoco daba la mas mínima posibilidad de escribir ni de exponer cualquier tipo de comentario, algo verdaderamente sorprendente.

Yo una simple turista entro en este fantástico balcón y solo me queda mi conocimiento y cultura para poder ver lo que nadie permite descubrir.

Si puedes aclararme algo de cuanto expongo te lo agradecería enormemente, podría escribir mas de todo cuanto vi. Soy una fiel defensora de nuestro patrimonio como andaluza y también del rescate en su memoria histórica.

Un pueblo que podría resurgir de sus cenizas y sin embargo muere poco a poco en su olvido por intervenir en él.

«»»

2º Curso de Formación. Bédar-2015

Con el inicio de marzo, se inaugura el 2ªCurso de Formación que se desarrolla por las Sierras de Bédar, Alhamilla y los Filabres. Teniendo como base el pueblo de Bédar, los alumnos de la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la Universidad de Nancy realizarán prácticas por nuestras sierras.

grafica-circuitos-2015-pubi-1

La publicidad creada para este evento, vuelve a estar diseñada por Manu Gallardo (http://www.manugallardoflores.com/), y los resultados creo que saltan a la vista.

Sin duda observarán, a parte del ya habitual logo de Bédar Sostenible y el del Excelentísimo Ayuntamiento de Bédar, el nuevo logo de la Asociación de Amigos del Argar. Esta asociación, de la que ya he hablado en otras ocasiones y de la que estoy seguro que hablaremos mucho en un futuro (por la cuenta que nos trae)se añade este año como promotor de este evento.

Ya que es una de las primeras veces que la vemos, creo interesante detenerme un momento sobre el logo de esta nueva asociación, diseñado también por Manu Gallardo. Se observa una interesante asociación simbólica en la que se puede distinguir una vasija de tipo argárico, una diadema también muy característica, y una serie de puntos que simbolizan el grano y la agricultura, base de esta cultura.

argar

Si todo esto del Argar, vasijas y diademas le suena a chino, a pesar de vivir en Almería de toda la vida, no se preocupe, no es culpa suya. Mientras que en Almería, cuna de esta cultura, tendríamos serias dificultades si quisieramos visitar alguno de los yacimientos argáricos, en la vecina Murcia se han musealizado y promocionado por todo lo alto los yacimientos que allí tienen… La Bastida y La Almoloya principalmente (que no tienen tampoco nada que envidiar a los nuestros, también es verdad). Y no es que seamos nosotros más tontos y ellos más listos, simplemente es debido a la falta de voluntad e interés que, siento decirlo, han mostrado y muestran las autoridades almerienses. Y no me refiero solo a los ayuntamientos, hablo tanto de autoridades políticas y culturales a todos los niveles de la provincia, incluyendo al inoperante y politizado Instituto de Estudios Almerienses.

Quiero que esto se entienda como una crítica constructiva. Clama al cielo ver las diferencias entre lo que se ha hecho y publicado en Murcia y lo que se ha hecho (más bien lo que no se ha hecho) en Almería. A igualdad de importancia en los yacimientos argáricos de ambas regiones… si en la comunidad vecina se ha podido financiar y llevar a cabo tan importantes proyectos… ¿por qué no en Almería? ¿Nadie se ha puesto a pensar en lo beneficioso que sería para el turismo de toda la zona el poder contar con importantes museos y centros de interpretación?

Pero bueno, como suele pasar, siempre hay quien intenta hacer lo correcto aunque sea a costa de perder mucho tiempo y dinero. De ahí asociaciones como Amigos de El Argar, o pequeños proyectos como la estancia de los estudiantes de Nancy.

De vuelta en 2015

Como siempre que ha habido cierto periodo de actividad en el blog, comenzamos con un pequeño resumen de las noticias del pueblo. No son muchas, como de costumbre.
A destacar una noticia aparecida hace unos días, pues en Bédar el porcentaje de ingleses ya supera al de no-ingleses, en concreto es de un 53%. De 113 habitantes «oficiales» censados, 510 son ingleses. Si se pusieran todos de acuerdo, podrían tomar las riendas del pueblo. Por otro lado, la sierra de Bédar ha sido considerada como ZEC (Zona de Especial Conservación), siendo como era hasta ahora LIC (Lugar de Interés Comunitario)para integrarse en la Red Natura 2000, y sujeto a medidas de conservación especiales.
Se espera también la apertura para el 30 de enero de un nuevo gimnasio en el local que antes ocupaba el supermercado del Empalme. Les deseamos mucha suerte.
No quiero dejar de mencionar el fuerte rumor que surgió en diciembre en relación al hallazgo de «esqueletos de niños» en unas obras que se estaban realizando en la iglesia parroquial del pueblo. Esta noticia, que de confirmarse podría perfectamente aparecer en uno de los programas de «Cuarto Milenio», podría tener su interés desde el punto de vista arqueológico. Pero no hemos sabido nada más. Lo único que hemos podido averiguar es que, efectivamente, en esos momentos se estaban realizando trabajos de mejora de los muros o cimientos de la iglesia.

pueblo 3

Tras el éxito del curso de campo de la Universidad de Nancy de 2014 «Circuitos Geoturísticos de Bédar», que fue promocionado por la asociación Bédar Sostenible y el Ayuntamiento de Bédar, este año se ha organizado una segunda edición, que tendrá lugar entre el 2 de marzo y el 16 de marzo. A parte de los promotores iniciales, el Ayuntamiento y la asociación Bédar Sostenible, se añade este año la asociación Amigos del Argar. Esta nueva asociación, de la que ya he hablado en diversas ocasiones, tiene previsto volver a organizar una serie de conferencias para dar a conocer el rico patrimonio cultural que tenemos. Iremos informando de todas las novedades, que prometen ser muchas e importantes.

DSCN0478

Estaremos muy atentos a todo lo que haga la Asociación de Amigos de El Argar. Su objetivo de que se lleven a cabo trabajos arqueológicos en El Argar al nivel de los realizados en La Bastida o Almoloya es algo que debería interesar a todos en la provincia. El interés que, cada vez más, despiertan los importantes hallazgos sobre la cultura del Argar, debería traducirse para nosotros en una oportunidad inmejorable para atraer turismo. De una forma inexplicable, en Almería, cuna de esta cultura, no se está haciendo prácticamente nada.

Para darse cuenta de lo que digo, no hay más que ver el documental emitido los días 04/01 y 11/01 en TV2:

http://www.rtve.es/alacarta/videos/arqueomania/arqueomania-arqueomania-senoras-guerreros-buscadores/2940847/

vasito

Por último, quiero dar la bienvenida al nuevo coautor de este blog: José Francisco Gallardo. Incansable explorador, aportará sin duda un muy interesante material sobre todos los secretos y rincones que atesora esta tierra.