Entre el 2 y el 16 de marzo se llevaron a cabo en Bédar la segunda edición de los cursos de campo llevados a cabo por el departamento de Ciencias de la Tierra de la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la Universidad de Lorraine, ubicada en la ciudad francesa de Nancy.
Al igual que ocurrió el año pasado, la experiencia ha sido enormemente positiva y demuestra, una vez más, el interesante y rico patrimonio geológico que atesora la sierra de Bédar y todo el Levante almeriense.
El año pasado fueron 25 alumnos, este año han sido 30. Los estudiantes, divididos en varios grupos y dirigidos por los profesores Christian Hibsch, Cédric Carpentier y Antonin Richard, han realizado sus estudios en diferentes zonas del levante, como Almagrera, Polopos y en las zonas de Bédar de El Pinar y Serena.
Pero no sólo son los estudiantes los que aprenden en nuestra tierra, también es la propia Bédar la que se ve beneficiada por la presencia de los alumnos y sus profesores. Con cada curso y cada visita de estos científicos, se descubren nuevas pistas que ayudan a comprender la formación y modificación del paisaje tal y como lo conocemos, así como la génesis de los grandes yacimientos de mineral de hierro, plomo y cobreo que tanto han marcado la historia del pueblo.
Éste año, alumnos y profesores han descubierto varias antiguas galerías mineras desconocidas para el grupo que se encarga de su estudio, nueva información sobre la formación de diferentes yacimientos, así como el descubrimiento de un nuevo yacimiento de galena que, de forma sorprendente, los mineros pasaron por alto y no explotaron. En este nuevo yacimiento, cercano a la pedanía del Albarico, se combinan minerales de hierro y galena, en una curiosa combinación que no se había observado antes en la sierra.
Son varios los grupos procedentes de Universidades de otros países que realizan estudios y cursos por la zona, sobre todo ingleses. Sin embargo, tenemos que destacar que éste grupo, procedente de Francia, que por motivos de organización de su sistema educativo antes no habían realizado estos cursos fuera de su país, no se limitan tan solo a realizar sus estudios e irse. El interés e implicación que han demostrado por el desarrollo turístico del pueblo que los aloja y por la puesta en valor de su patrimonio es realmente loable. No solo han colaborado y colaboran en el estudio del patrimonio histórico-minero de Bédar, sino que además aportan valiosa información científica e ideas procedentes de otras zonas mineras que conocen y que pueden ser aprovechables para el desarrollo de nuevas rutas, museos y actividades de cara al turismo. Desde luego, si todas las universidades francesas son como las de Lorraine, nos encantaría que muchas más vinieran a visitarnos.
Finalmente, y para cerrar este nuevo curso, se organizó una visita a una de las minas más auténticas de Bédar: la mina Higuera. En la visita nos acompañó el concejal del ayuntamiento, José Ramón Muñoz, con el que estuvimos recorriendo esta mina, que empezó a trabajarse en 1896 por la sociedad minera de Chávarri hasta su cierre en 1924.
Les esperamos de nuevo en 2016 con los brazos abiertos, aunque no habrá que esperar tanto para saber de ellos. Iremos informando.
Más información: artículo publicado en El Diario de Almería el 8 de marzo de 2015:
http://www.elalmeria.es/article/almeria/1978489/gran/escuela/campo/geologico/bedar.html