Bédar: séptimo curso de campo Université de Lorraine

Se inicia este 11 de marzo el séptimo curso de campo para los alumnos del departamento de Ciencias de la Tierra de la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la Université de Lorraine de Nancy.

Le septième cours de terrain pour les étudiants du département Sciences de la Terre de la Faculté des Sciences et Technologies de l’Université de Lorraine de Nancy débute ce 11 mars.

IMG-20200311-WA0003

A pesar de que temíamos que la actual crisis con el coronavirus podría poner en riesgo la visita de este año, finalmente ya tenemos aquí de nuevo a los estudiantes, y ya van siete. Como en los años precedentes, los estudiantes realizarán sus estudios y prácticas en diferentes lugares del levante almeriense. Este año, el grupo de profesores estrena el nuevo logo de este grupo de estudio, el B4 (Bédar-Betics Basements & Basins), que este año ostentarán en sus chalecos de seguridad.

Bien qu’il y a eu des doutes cette année à cause de l’actuel crise lié au pandémie du coronavirus, heureusement le stage a démarré et atteigne déjà la septième édition. Comme dans les années précédentes Les étudiants réaliseront leurs études et leurs pratiques dans différents endroits du Levante d’Almeria. Cette année le groupe de professeurs présente le nouveau logo de ce groupe de stages, le B4 (Bédar-Betics Basements & Basins) qui porteront sur les gilets de sécurité.

IMG-20200311-WA0007

Como siempre agradecemos a los todos los que han permitido que sea posible otra vez, la asociación Amigos del Patrimonio Minero de Bédar, el Ayuntamiento y la asociación por la recuperación de los yacimientos arqueológicos argáricos, la Asociación Amigos de El Argar. Deseamos que estas inciativas ayuden a visualizar el potencial turístico de la zona de Bédar, y seguir la estela de algunas joyas geológicas, como la famosa geoda gigante de Pulpí.

Comme d’habitude, nous remercions tous ceux qui ont rendu cela possible et tout particulièrement à la Association des Amis du Patimoine Minier de Bédar (APAMIBE), la Mairie de Bédar et l’Association des amis de l’Argar (AAA), qui vise la récupération des sites archéologiques argariques. Nous espérons que ces initiatives aideront à visualiser le potentiel touristique de la région de Bédar et suivre la voie d’autres joyaux géologiques, comme la célèbre géode géante de Pulpí.

IMG-20200311-WA0009

IMAGEN

 

Anuncio publicitario

Orson Welles en la Mulata de Bédar, una mina de película

Se acerca el final del estudio de campo de los estudiantes de Nancy. Durante dos semanas, han realizado sus prácticas de cartografía en diferentes lugares del levante, entre ellas la misma Bédar y su pedanía de El Pinar, el Chive (Lubrín), Antas y Turre.

S’approche la fin du stage des étudiants de Nancy à Bédar. Pendant deux semaines, ils ont effectué leurs travaux de cartographie dans différents endroits du « levante almeriense », y compris Bédar, El Pinar, El Chive (Lubrín), Antas et Turre.

IMG_9714

IMG-20190315-WA0002

IMG_20190321_103026

IMG_20190322_162729

 

IMG-20190315-WA0003

Una de las novedades importantes este año ha sido la visita a la mina Mulata de Bédar, una de las que más posibilidades tiene de abrirse al público en un plazo no muy lejano. El acontecimiento ha sido seguido por los periódicos Diario de Almería y El Ideal, que el pasado domingo 24 de marzo publicaron dos artículos recogiendo la noticia y haciéndose eco de los diferentes proyectos que se han planteado para esta mina, como son el espectáculo de luces y sonido y el proyecto que se está estudiando para el cultivo de champiñones aprovechando los minerales beneficiosos que contiene la antigua mina.

L’une des nouveautés les plus importantes de cette année a été la visite à la mine Mulata de Bédar, l’une des candidates à s’ouvrir au public prochainement. Les journaux Diario de Almería et El Ideal ont publié le dernier dimanche 24 mars deux articles concernant la visite à la mine et s’en faisant l’écho des différents projets proposés pour cette mine, tels que le spectacle de son et lumière ou un le projet de champignonnière, en profitant la capacité d’absorption  des champignons des minéraux bénéfiques contenus dans la mine.

Grupo de estudiantes frandes de geología en la entrada de la mina Mulata.La mina Mulata: un filón de oro para el turismo en Bédar (Diario de Almería)

Los estudiantes franceses conocieron la mina Mulata gracias a las explicaciones de Juan Antonio Soler./D. S.Luz y sonido en la mina Mulata (El Ideal)

 

 

Por otra parte, la asociación APAMIBE, continuación de Bédar Sostenible, ha aprovechado para presentarse, con el objetivo principal de la protección del patrimonio minero de Bédar, aunque sin descuidar otros muchos aspectos de desarrollo sostenible para el municipio. En una cena celebrada la noche previa a la visita a la mina en el restaurante MIRAMAR de Bédar, se reunieron varios de los futuros miembros de la asociación para discutir sobre las posibilidades de actuación por el patrimonio.

Par ailleurs, l’association APAMIBE, continuation de Bédar Sostenible, a profité cet évènement pour se présenter au public. Son principal objectif est celui de protéger le patrimoine minier de Bédar, mais sans négliger d’autres aspects du développement soutenu de la commune. Lors d’un dîner organisé la veille de la visite à la mine au restaurant MIRAMAR à Bédar, les futurs membres de l’association se sont rencontrés pour discuter sur la priorité d’actions à mettre en place.

 

IMG-20190320-WA0004

 

Como curiosidad, se ha comentado en la prensa el hecho de que ha sido precisamente en la mina Mulata donde se grabaron las escenas del descubrimiento del tesoro de la película “La Isla del Tesoro” de 1972 en la que Orson Welles interpretaba a Long John Silver. La búsqueda de los restos del tesoro se convirtió en una actividad habitual para los muchachos de Bédar. En los siguientes fotogramas de la película podemos ver a los piratas llegando a la mina por la roza del Indio y varios de las escenas grabadas dentro de la mina Mulata, en especial la escena en el que Long John Silver se enfrenta a los piratas tras no encontrar el tesoro.

A titre de curiosité, les journalistes qui ont suivi la visite à la Mulat ont remarqué que c’est précisément la mine Mulata qui a été choisie pour filmer les scènes de la découverte du trésor dans le film de 1972 « L’île au trésor » ou Orson Welles interprétait le pirate Long John Silver. En fait, presque tous les gamins de Bédar sont allés chercher les vestiges du trésor pendant plusieurs années après le film, même s’il ne s’agissait que des cartons et des pierres colorées. A continuation, des scènes du film montrent aux pirates en train d’entrer pour la carrière supérieure de la mine et aussi les scènes ou Long John Silver affronte les autres pirates quand ils ne trouvent pas le trésor, préalablement changé de lieu pour Ben Gun.

 

orson welles2

orson welles3

orson welles1

 

 

 

Bédar: sexto curso de campo

Este 12 de marzo se ha iniciado en Bédar el sexto “stage de terrain” de Bédar, o curso de campo para los estudiantes del departamento de Ciencias de la Tierra de la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la Université de Lorraine (Nancy).

Con su base en Bédar, los estudiantes realizarán sus estudios y prácticas en diferentes lugares del levante almeriense. De nuevo, el evento ha sido promovido por el Ayuntamiento de Bédar, la Asociación Amigos de El Argar y la recién creada Asociación de Amigos del Patrimonio Minero de Bédar (APAMIBE), que coje el testigo de la antigua Bédar Sostenible en la lucha por el patirmonio de este municipio del levante, en especial el minero.

Ce 12 mars a commencé à Bédar le sixième stage de Bédar, le cours pour les étudiants du département des sciences de la terre de la Faculté des sciences et technologies de l’Université de Lorraine (Nancy).

Basés à Bédar, les étudiants vont réaliser leurs études et leurs pratiques dans différents endroits du Levante d’Almeria. Encore une fois, l’événement a été promu par la Mairie de Bédar, l’Association des amis de l’Argar et la nouvelle Association des amis du patrimoine minier de Bédar (APAMIBE), qui prend le témoignage de l’ancien association «Bédar sostenible» dans la lutte pour le Patrimoine de cette commune du levante, en particulier le minier.

 

IMG-20190313-WA0003 (1)

IMG-20190313-WA0004 (2)

 

Como suele ser ya habitual, se prepara una visita a una de las minas que quieren ponerse en valor en municipio. Este año se plantea una interesante visita la mina Mulata, muy próxima al núcleo urbano, lo que resulta una novedad con respecto a los años anteriores. Esta mina ya ha sido el objeto de un estudio pormenorizado para evaluar sus posibilidades para ser abierta al turismo.

Comme d’habitude, on envisage une visite à l’une des mines bedarenses qui ont été proposés pour sa mise  en valeur. Cette année, on prépare une intéressante visite à la mine Mulata, l’une des plus proches au centre urbain, une nouveauté par rapport aux années précédentes. Cette mine a déjà fait l’objet d’une étude détaillée pour évaluer ses possibilités pour le tourisme. 

 

IMG-20190313-WA0001 (1)

IMG-20190313-WA0002 (1)

IMG-20190313-WA0000 (3)

Diferentes fotografías de la recepción de los alumnos en el Ayuntamiento con su material de trabajo. Différentes photographies de la réception des étudiants à l’Hôtel de ville avec leur matériel de travail.

 

La nueva asociación APAMIBE aprovecha el curso para lanzar su creación, abriendo sus puertas a nuevos mienbros y centrando sus esfuerzos en el estudio y recuperación del importante patrimonio minero de Bédar, en el que nuestros amigos franceses nos ayudan todos los años con su presencia en el pueblo. La asociación estrena además un nuevo logo donde la icónica estatua del minero que se encuentra en la plaza de San Gregorio de esta localidad adquiere una especial importancia.

La nouvelle association APAMIBE profite le cours pour annoncer sa création et pour ouvrir ses portes à de nouveaux membres. La nouvelle association  va prioriser l’étude et la mise en valeur du patrimoine minier de Bédar, effort dans lequel nos amis français nous aident chaque année avec sa présence sur place. L’Association lance également son nouveau logo où la statue emblématique du mineur qui se trouve sur la Plaza de San Gregorio prend une place privilégiée. 

 

IMG-20190313-WA0006 (1)

Los estudiantes en Mizala (Sorbas). Lés étudiants à Mizala (Sorbas). 

 

IMG-20190314-WA0000 (1)

IMG-20190314-WA0001 (2)

Visita a Lorca. Visite à Lorca.

 

apamibe

Bédar Sostenible: premio Sociedad 2018, Los Mejores del Levante

Agradecemos al Ideal que nos haya concedido el premio «Sociedad» de los premios a Los Mejores del Levante de 2018, cuya gala se celebrará el próximo jueves 25 de octubre a las 20:30 horas en el Centro Cultural «Alcalde Manuel Berruezo Ayora» de Garrucha.

http://levante.ideal.es/actualidad/ideal-entrega-proximo-20181021104616-nt.html

 

higuera10

Estudiantes de la Universidad de Nancy de visita en la mina Higuera

 

Es de agradecer que se reconozca el trabajo que durante 12 años hemos llevado a cabo para recuperar y poner en valor el patrimonio de Bédar, siempre con el objetivo de su aprovechamiento para el desarrollo de planes de turismo sostenible. A parte de otros numerosos atractivos de Bédar, su importante historia minera y los numerosos restos mineros han sido siempre un objetivo prioritario para el desarrollo de rutas senderistas y, en último término, la habilitación de minas para su visita.

 

IMG-20180615-WA0006

Estudiantes encargados de la cartografía de la mina Mulata de Bédar

 

IMG_9377

Descubrimiento de un pozo durante los trabajos de cartografía de la mina Higuera.

 

grupo2

Estudiantes de Nancy en la mina Higuera.

Nuestro trabajo ya permitió en su momento la creación de la «ruta de la minería de Bédar», que desde hace ya bastantes años es un punto muy conocido entre senderistas. Ahora trabajamos intensamente en la puesta en valor de dos minas para su visita, colaborando con el Ayuntamiento de Bédar. Para ello contamos con la inestimable colaboración de Facultad de Ciencias y Tecnologías de la Universidad francesa de Nancy, para cuyos alumnos hace ya varios años que se realizan estancias de estudios en Bédar.

Nos parece especialmente apropiado que la entrega del premio se realice en el Centro Cultural «Alcalde Manuel Berruezo Ayora», personaje que fue un pionero de la minería en Bédar. Nuestra representante, Ine Thijs, será quien recoja el premio en nombre de toda la Asociación. Seguiremos trabajando.

logo.jpg

Logo de Bédar Sostenible, diseño de Manu Gallardo basado en pinturas del siglo XI halladas en Bédar.

 

 

Trabajos de cartografía en la mina Higuera

A día 22, a una semana para acabar la estancia de Hélène Velcin y Clément Vorgy, los estudiantes franceses del departamento de Ciencias de la Tierra de la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la Université de Lorraine (Nancy), los trabajos ya van muy adelantados.

IMG_9268

Según los resultados preliminares que empiezan a suministrarnos, podemos ver que las galerías de la mina llegan prácticamente al nivel del camino de Serena a las Cañadicas y que a este nivel, sería factible un acceso a estas galerías desde este punto. Es más, dicha disposición nos da unas valiosas pistas sobre la configuración del cargadero de la mina Santa Catalina, desde cuya tolva se sabe que se cargaban las vagonetas en el túnel de la Higuera, eje del cojunto de minas que está en estudio. Podría tratarse de un cargadero en tolvas en el interior de un túnel. No sería un cargadero atípico en Bédar, pues ejemplos de este tipo de sistema ya los conocemos en minas como La Mulata o el cargadero-embudo de Tres Amigos.

mine 3

Los resultados no dejan lugar a dudas sobre la idoneidad de esta mina para su musealización. Como es normal, existen zonas que no son seguras, ya sea por el riesgo de desprendimientos o la presencia de buzones, tolvas y pozos. Parte del trabajo consiste en delimitar estas zonas para poder planificar, en las partes seguras de la mina, las siguientes actuacionesa realizar.

IMG_9377

Otro de los objetivos, que es el de recoger todos los datos necesarios para poder interpretar esta mina desde un punto de vista geológico. Aspecto éste que es muy de remarcar, pues Hélène y Clément no se dedican solo a cartografiar, sus observaciones geológicas nos serán muy útiles para interpretar el yacimiento de hierro y cómo su configuración influyó en el desarrollo de las labores de la mina.

Mine 4 (2)

Finalmente, se pretende encontrar el ya mítico paso que conectaba el túnel de la Higuera con las labores del Hoyo Júpiter. Este paso, utilizado habitualmente por los mineros de Hierros de Garrucha, cayó en el olvido y no ha podido ser localizado. Los cambios posteriores en la mina tras su cierre pueden ser los culpables de que se cerrara el paso, pero los resultados provisionales demuestran su posible ubicación y qué pudo haber pasado con él.

IMG_9380

Esperamos el informe final para poder evaluar, de forma definitiva, si La Higuera puede ser la primera mina preparada para ser visitada de Almería. Estamos impacientes por conocer todos los resultados.

IMG_9387

Las fotografías que nos han facilitado Hélène y Clément hablan por sí solas sobre la belleza de las galerías de esta mina…

Para más información…

http://www.ideal.es/almeria/provincia-almeria/201506/21/minas-bedar-20150621000744.html?ns_campaign=WC_MS&ns_source=BT&ns_linkname=Scroll&ns_fee=0&ns_mchannel=FB

Cursos de campo de la Universidad de Nancy 2015

Entre el 2 y el 16 de marzo se llevaron a cabo en Bédar la segunda edición de los cursos de campo llevados a cabo por el departamento de Ciencias de la Tierra de la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la Universidad de Lorraine, ubicada en la ciudad francesa de Nancy.

nancy2015nancy20151

Al igual que ocurrió el año pasado, la experiencia ha sido enormemente positiva y demuestra, una vez más, el interesante y rico patrimonio geológico que atesora la sierra de Bédar y todo el Levante almeriense.

nancy20152nancy20153

El año pasado fueron 25 alumnos, este año han sido 30. Los estudiantes, divididos en varios grupos y dirigidos por los profesores Christian Hibsch, Cédric Carpentier y Antonin Richard, han realizado sus estudios en diferentes zonas del levante, como Almagrera, Polopos y en las zonas de Bédar de El Pinar y Serena.

nancy20154nancy20155

Pero no sólo son los estudiantes los que aprenden en nuestra tierra, también es la propia Bédar la que se ve beneficiada por la presencia de los alumnos y sus profesores. Con cada curso y cada visita de estos científicos, se descubren nuevas pistas que ayudan a comprender la formación y modificación del paisaje tal y como lo conocemos, así como la génesis de los grandes yacimientos de mineral de hierro, plomo y cobreo que tanto han marcado la historia del pueblo.

nancy20156nancy20157

Éste año, alumnos y profesores han descubierto varias antiguas galerías mineras desconocidas para el grupo que se encarga de su estudio, nueva información sobre la formación de diferentes yacimientos, así como el descubrimiento de un nuevo yacimiento de galena que, de forma sorprendente, los mineros pasaron por alto y no explotaron. En este nuevo yacimiento, cercano a la pedanía del Albarico, se combinan minerales de hierro y galena, en una curiosa combinación que no se había observado antes en la sierra.

nancy20158nancy20159

Son varios los grupos procedentes de Universidades de otros países que realizan estudios y cursos por la zona, sobre todo ingleses. Sin embargo, tenemos que destacar que éste grupo, procedente de Francia, que por motivos de organización de su sistema educativo antes no habían realizado estos cursos fuera de su país, no se limitan tan solo a realizar sus estudios e irse. El interés e implicación que han demostrado por el desarrollo turístico del pueblo que los aloja y por la puesta en valor de su patrimonio es realmente loable. No solo han colaborado y colaboran en el estudio del patrimonio histórico-minero de Bédar, sino que además aportan valiosa información científica e ideas procedentes de otras zonas mineras que conocen y que pueden ser aprovechables para el desarrollo de nuevas rutas, museos y actividades de cara al turismo. Desde luego, si todas las universidades francesas son como las de Lorraine, nos encantaría que muchas más vinieran a visitarnos.

nancy201510nancy201511nancy201512

Finalmente, y para cerrar este nuevo curso, se organizó una visita a una de las minas más auténticas de Bédar: la mina Higuera. En la visita nos acompañó el concejal del ayuntamiento, José Ramón Muñoz, con el que estuvimos recorriendo esta mina, que empezó a trabajarse en 1896 por la sociedad minera de Chávarri hasta su cierre en 1924.

Les esperamos de nuevo en 2016 con los brazos abiertos, aunque no habrá que esperar tanto para saber de ellos. Iremos informando.

Más información: artículo publicado en El Diario de Almería el 8 de marzo de 2015:

http://www.elalmeria.es/article/almeria/1978489/gran/escuela/campo/geologico/bedar.html

Proyectos: 2015

Este año de 2015 promete ser una auténtica maratón de elecciones. Ya sabéis, esa época maravillosa cada 4 años, en la que los políticos nos prometen todo tipo de maravillas si les votamos. Luego como siempre, nada de nada y hasta la próxima. Es época de fotografías ante nuevas instalaciones; mítines tipo circo donde los políticos hacen promesas que no piensan cumplir y que tampoco se tragan los que le escuchan, pero donde todos aplauden y sonríen sin parar; es época, en definitiva, de programas electorales que todos sabemos que son pura fantasía.

Si quise implicame en política, siempre como independiente, fue porque creía que un político era quien debía gestionar el dinero y los recursos de todos nosotros, siempre con el beneplácito implícito de los que te han votado. Tenía muchas ideas de cómo estimular económicamente este pequeño pueblo, dejando de lado el nefasto negocio del ladrillo y la especulación. Pero en política, lo único que he llegado a aprender, además de numerosas formas de perder el tiempo inútilmente, es que ésta está llena de gente que solo se mueve por puro interés. Claro que hay muchas excepciones, pero son eso: excepciones.

SAM_2780

Sin embargo, mediante una pequeña asociación cultural, o que es lo mismo, un grupo de gente con ganas de hacer cosas de verdad, puede conseguir algunos pequeños éxitos. Claro que somos pocos, muy pocos, y sin ayudas. Aún así, el martes se celebrará la 2ª edición del curso de geología en Bédar. Es una pequeña inyección de dinero para el pueblo, casas rurales y comercios (los que quedan). Bédar tiene una ubicación privilegiada para todos los interesados en la naturaleza y la geología. Gracias a todo el trabajo que ya tenemos hecho, como con un poco de organización entre restauradores y propietarios de alojamientos rurales, podrían realizarse atractivas ofertas a otras Universidades, especialmente inglesas, que también realizan estancias o cursos en España. Esa fue la propuesta de Bédar Sostenible tras el éxito del primer curso, que atraía por primera vez, y de una forma organizada, a una Universidad francesa, que además nos podrían facilitar los contactos para poder realizar ofertas de estancia. ¿Creen que alguien nos hizo caso?

Nancy1

Éste es el segundo año. Una segunda oportunidad. Sé que algunos que leen este blog habitualmente tienen negocios de alojamiento o restauración en Bédar y Los Gallardos, igual os va muy bien y ésto no os interesa, pero ¿no creéis que sería interesante tener todos los años asegurado la estancia de grupos importantes de estudiantes en temporada baja?

Nancy3

Pero no todo acaba aquí. ¿Alguien recuerda los programas electorales de hace 4 años? Se prometió que en Bédar se musealizarían algunas minas para utilizarlas como reclamo turístico. Claro que eso no es como quien va y pone un cartel. Eso requiere un estudio previo de interés histórico para elegir las minas candidatas, un cartografiado de la mina, un estudio de seguridad, un proyecto, solicitud de permisos y autorizaciones… y todo suena a que es muy caro. Y lo es. ¿En qué fase estamos actualmente? pues creo que de momento hemos puesto el cartel. Igual en los programas de las municipales de este año nos lo vuelven a prometer.

JUPITER11

Pero gracias a Bédar sostenible, hemos dado un paso más. Anuncio que, en junio de este año 2015, se iniciarán los trabajos de cartografiado de las dos minas que han sido elegidas como posibles museos. Los trabajos seguramente continuarán durante 2016. De esta manera, habremos dado un paso importante y real para su musealización. ¿Cómo ha conseguido Bédar Sostenible que se inicien unos trabajos que, a priori, tendrían un coste económico importante? Pues ha sido gracias a su colaboración con la Universidad de Nancy, que destinará a una estudiante en Bédar durante un mes para cartografíar las minas, como proyecto profesional personal. La estudiante ya está designada y el plan aprobado. Así todos salimos ganando, por un lado la Universidad, la estudiante y por el otro lado… ¿Bédar Sostenible? No, quien se ve beneficiada realmente es Bédar.

hadirrumelangeloca

Locomotora 020T Saint Léonard en Rumelange, son del mismo modelo que las enviadas a Bédar(www.rail.lu)

Finalmente, y para acabar este repaso a los proyectos de 2015, tengo que informar que en el número de marzo de 2015 de la revista de tirada nacional HOBBYTREN, se publica el primero de dos artículos sobre el ferrocarril Bédar-Garrucha. Todo comenzó a mediados del año pasado, cuando un redactor de esta revista fue a Bédar a interesarse por la historia y restos actuales de este ferrocarril. Desde el Ayuntamiento, conocedor de los múltiples restos que quedan del ferrocarril, y obviamente interesado en las posibilidades de promoción turística, indicó al redactor que contactara conmigo. A mí me avisaron para que colaborara con la revista. Sin duda no desconocen que llevo estudiando este ferrocarril desde hace años, y mis archivos incluyen diversos documentos, muy desconocidos, sobre el mismo.

DSCN0339

Desde HOBBYTREN, una vez contactado conmigo, me encargaron que escribiera yo el artículo. Y así hice. Que conste que lo he hecho por que me gusta y no por dinero, porque los articulistas de HOBBYTREN no cobramos. Como todos sabrán, lo que queda del ferrocarril Bédar-Garrucha es una vía verde. Hace no mucho tiempo que se habló mucho de ella, con grandes proyectos previstos, pero como todo lo que hablan los políticos… luego «ná de ná». Bien acondicionada y promocionada, sería un reclamo turístico importante para las poblaciones de Garrucha, Los Gallardos y Bédar.

19462

Locomotora 020T Saint Léonard en Rumelange, son del mismo modelo que las enviadas a Bédar(www.rail.lu)

Realmente lo más duro del trabajo, la documentación, ya la tenía hecha. Solo me faltaba por completar un tema muy misterioso: el destino final de las locomotoras del ferrocarril. He de decir que a Indiana Jones le costó menos encontrar el Arca Perdida que a mí seguir las andanzas de las locomotoras. Por suerte, pude contar con la inestimable ayuda de auténticos especialistas en el ferrocarril. No quiero dar más pistas, solo decir que hay fotografías y dibujos que sorprenderán y muchos datos nunca antes publicados. A pesar de todo, el misterio sigue, y eso es lo más interesante de todo.

2º Curso de Formación. Bédar-2015

Con el inicio de marzo, se inaugura el 2ªCurso de Formación que se desarrolla por las Sierras de Bédar, Alhamilla y los Filabres. Teniendo como base el pueblo de Bédar, los alumnos de la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la Universidad de Nancy realizarán prácticas por nuestras sierras.

grafica-circuitos-2015-pubi-1

La publicidad creada para este evento, vuelve a estar diseñada por Manu Gallardo (http://www.manugallardoflores.com/), y los resultados creo que saltan a la vista.

Sin duda observarán, a parte del ya habitual logo de Bédar Sostenible y el del Excelentísimo Ayuntamiento de Bédar, el nuevo logo de la Asociación de Amigos del Argar. Esta asociación, de la que ya he hablado en otras ocasiones y de la que estoy seguro que hablaremos mucho en un futuro (por la cuenta que nos trae)se añade este año como promotor de este evento.

Ya que es una de las primeras veces que la vemos, creo interesante detenerme un momento sobre el logo de esta nueva asociación, diseñado también por Manu Gallardo. Se observa una interesante asociación simbólica en la que se puede distinguir una vasija de tipo argárico, una diadema también muy característica, y una serie de puntos que simbolizan el grano y la agricultura, base de esta cultura.

argar

Si todo esto del Argar, vasijas y diademas le suena a chino, a pesar de vivir en Almería de toda la vida, no se preocupe, no es culpa suya. Mientras que en Almería, cuna de esta cultura, tendríamos serias dificultades si quisieramos visitar alguno de los yacimientos argáricos, en la vecina Murcia se han musealizado y promocionado por todo lo alto los yacimientos que allí tienen… La Bastida y La Almoloya principalmente (que no tienen tampoco nada que envidiar a los nuestros, también es verdad). Y no es que seamos nosotros más tontos y ellos más listos, simplemente es debido a la falta de voluntad e interés que, siento decirlo, han mostrado y muestran las autoridades almerienses. Y no me refiero solo a los ayuntamientos, hablo tanto de autoridades políticas y culturales a todos los niveles de la provincia, incluyendo al inoperante y politizado Instituto de Estudios Almerienses.

Quiero que esto se entienda como una crítica constructiva. Clama al cielo ver las diferencias entre lo que se ha hecho y publicado en Murcia y lo que se ha hecho (más bien lo que no se ha hecho) en Almería. A igualdad de importancia en los yacimientos argáricos de ambas regiones… si en la comunidad vecina se ha podido financiar y llevar a cabo tan importantes proyectos… ¿por qué no en Almería? ¿Nadie se ha puesto a pensar en lo beneficioso que sería para el turismo de toda la zona el poder contar con importantes museos y centros de interpretación?

Pero bueno, como suele pasar, siempre hay quien intenta hacer lo correcto aunque sea a costa de perder mucho tiempo y dinero. De ahí asociaciones como Amigos de El Argar, o pequeños proyectos como la estancia de los estudiantes de Nancy.

Visita a la mina la Higuera 22-23 de marzo de 2014

Los días 22 y 23 de marzos se llevó a cabo la visita programada a la mina La Higuera por parte de los estudiantes en prácticas de geología de la Universitat de Lorraine.

La estancia del grupo está a punto de acabar y todo ha salido tal y como fue planeado, incluso el tiempo ha acompañado a esta primera experiencia que esperamos se repita año tras año y que atraiga, cada vez más, a más estudiantes y durante más tiempo.

Nancy1

La mina La Higuera ha sido la elegida para la visita por varias razones. En primer lugar, es una de las minas con más recorrido explorado, está excavada en la dura caliza y presenta dos entradas a distinto nivel y «patios de luces» que aseguran una buena ventilación.

Nancy2

En segundo lugar, se trata de un auténtico museo-reliquia de lo que fue la minería del hierro a finales del siglo XIX y principios del XX. La galería de transporte principal, de unos 240 metros de recorrido (visitables en casi su totalidad) era utilizado para el transporte del mineral desde la vecina mina de Santa Catalina. Como en el camino natural desde Santa Catalina hasta Tres Amigos se interponía Serena, se tuvo que excavar este túnel, que según cuentan fue iniciado desde ambos extremos por dos grupos de trabajadores, encontrándose en el centro de la montaña, allá por 1896.

Nancy3

En uno de los patios de luces de este túnel se encontraba el cargadero de Santa Catalina, con sus 9 compuertas. Todas las labores que se desarrollaron a partir de este túnel convergían en él, ya bien sea por pequeñas vías de transporte o por buzones de distintos tamaños que llevaban el mineral al túnel principal o hacia el cargadero de Santa Catalina. En la parte superior de esta mina se desarrolló una gran explotación en huecos y pilares, en lo que parece una fase más tardía de explotación de esta mina.

NANCY4

Desde la parte superior de la explotación el mineral se sacaba a la parte superior de la montaña, donde mediante un plano inclinado se llevaba el mineral hasta la misma entrada del túnel por la parte Este, donde aprovechando cuando la locomotora salía del túnel arrastrando los vagones, se cargaba el mineral en éstos. Los estériles se desviaban por dos vías, acumulándose todo el material a un extremo de la salida del túnel, donde se formó con el tiempo dos inmensas montones que actualmente han sido reaprovechados en parte.

NANCY5

La visita a la mina Higuera es, por tanto, una visita a una red casi laberíntica de galerías y trancadas, donde podemos observar gigantescos «buzones» para el transporte del mineral, inmensas salas sustentadas por pilares y los estragos de las últimas explosiones de dinamita cuyo mineral no llegó a ser extraído.

NANCY6

No falta la fauna habitual en estas minas, como son los pequeños insectos, escarabajos, alguna que otra serpiente que ha buscado refugio y los habituales «morciguillos» -pues así llaman a los murciélagos-. Pero en esta última visita nos encontramos además con un sapo, que se vio seguramente sorprendido por tan inesperados visitantes en un lugar que, sin duda, consideraba muy tranquilo.

NANCY7

Como ya he comentado alguna vez, La Higuera, junto a la mina Mulata, son perfectas para ser «musealizadas».

INAUGURACION 1ER CURSO DE GEOLOGIA EN BEDAR- 15 DE MARZO DE 2014

logo

Université de Lorraine – Faculté des Sciences et Techniques
Département Géosciences
U.M.R. GeoRessources n°7359

Christian HIBSCH
Maître de Conférences

Proyecto de cursos de geología en el área de Bédar

Preámbulo del proyecto :
Para entender como se ha gestado este proyecto, es necesario comentar a grandes rasgos cómo se desarrolló la tésis de Vanessa Dyja titulada :

» Interaction entre fluides de différents réservoirs lors de l’évolution d’un prisme orogénique en contexte de déformation partitionnée : les Cordillères bétiques internes (Espagne). Implications sur le transfert de métaux dans la croûte.»
defendida el 10 de marzo de 2014.

Nuestras actividades en las Cordilleras béticas se iniciaron en 2009 en el trascurso del primer año del Master de V. Dyja. En esta ocasión, el objetivo era doble, desarrollar un proyecto de investigación sobre la comprensión de las percolaciones de fluidos mineralizantes en la corteza y sobre la posibilidad de organizar un curso de geología para nuestros estudiantes de la ?Université de Lorraine?. Los trabajos de prospección se extendieron desde Mazarrón hasta Lucainena de las Torres, para finalmente optar por focalizar nuestra atención en la zona minera de Sierra Almagrera, donde los depósitos están alineados a lo largo de una falla principal asociada con un vulcanismo relativamente reciente.

Con el inicio de un doctorado en 2010, se desarrollaron colaboraciones con la Universidad de Granada y también, con Juan Antonio Soler, con el que contacté gracias a su blog sobre las minas de Bédar y con el que tuve el placer de encontrarme sobre el terreno (foto).

DENTRO

Poco a poco, y gracias a este contacto, empezamos a interesarnos en la problemática científica de las minas de hierro de las Sierras de Bédar, Alhamilla, de los Filabres, etc. Anteriores a los depósitos de la zona tectónico-volcánica precedente, los depósitos de hierro en estas sierras muestran una distribución muy diferente de los de la zona de sierra Almagrera. Durante mucho tiempo, estos yacimientos han sido considerados como concentraciones antiguas de hierro formadas durante el Triásico. Este nuevo enfoque lleva a considerar interpretaciones alternativas, en las que se tienen en cuenta el impacto de la tectónica alpina en la creación de estos depósitos de mineral de hierro. De esta manera se contempla la hipótesis de que estos depósitos se deban también a concentraciones ocurridas durante la etapa de orogenia alpina (Cenozoico) y no solo durante el periodo triásico. Por el gran interés que supone este nuevo enfoque, y debido a la excelente acogida que nos ha brindado el pueblo de Bédar, tanto por la colaboración científica como para nuestro alojamiento en el lugar, nos decidimos a organizar las siguientes misiones utilizando el pueblo como base de operaciones.

Proyecto de cursos de geología

Cada año, el departamento de Ciencias de la Tierra de la Facultad de Ciencias y Tecnologías de Nancy (Université de Lorraine) organiza cursos de formación en el terreno para Licenciaturas y Máster. Hasta ahora, estos cursos se realizaban en territorio francés.
Durante las misiones de investigación en la Bética, hemos disfrutado de un clima agradable, incluso a finales de invierno, muy propicio para los trabajos en el exterior, además de la excelente calidad de los afloramientos (con poca cubierta vegetal), su diversidad y su calidad científica y pedagógica. La Bética es desde hace tiempo la sede de prácticas sobre el terreno para estudiantes ingleses, holandeses, suizos, etc (con más frecuencia para Máster que no Licenciatura) pero muy raramente para estudiantes franceses. Una de las razones está muy relacionada con el funcionamiento de las universidades francesas, en las que las tasas de matrícula son relativamente bajas, y donde los desplazamientos son a cargo casi exclusivamente de la Universidad. A causa de esto, las salidas tenían lugar en Francia, para reducir los costes de transporte, mientras que los viajes al extranjero estaban reservados a los estudiantes que finalizaban sus estudios (nivel más alto).

FUERA

La puesta en marcha de un curso de geología para estudiantes franceses que terminan la Licenciatura ha ido madurando lentamente. El proyecto ha tenido que esperar a la llegada de una nueva habilitación de enseñanza (renovada cada 4-5 años) para preverlo oficialmente y se ha visto favorecido por un apoyo técnico por parte del Ayuntamiento de Bédar y con la colaboración de Juan Antonio Soler (asociación Bédar Sostenible) y EcoCenter Bédar. Este apoyo se ha traducido en la cesión de una sala de trabajo por parte del Ayuntamiento durante toda la duración del curso, así como por la cesión por parte de Bédar Sostenible del equipo de seguridad obligatorio que necesitan nuestros estudiantes para el trabajo de campo (chalecos reflectantes, gafas de seguridad y cascos, eventualmente), además de otro material como linternas, baterías, material de primeras curas para los botiquines y una impresora-escáner A3 necesaria para el trabajo de los estudiantes. Se organizará una visita a una de las minas de Bédar durante el periodo de formación, en el que se aprovechará para exponer los numerosos atractivos geo-turísticos de esta región con una arqueología minera tan rica y tan bien documentada.

Por otra parte, me gustaría agradecer la excelente acogida de Francisco Castro Sánchez y Ana María Jódar Cintas, que también nos han permitido llevar a cabo organizar este curso con unas condiciones técnicas y financieras tan favorables que facilitaron la validación del proyecto por parte de nuestro Departamento de Ciencias de la Tierra.

Solo nos queda esperar que este curso se desarrolle lo mejor posible y ¡que sea el primero de muchos!

Christian HIBSCH, Albert GALY y Cédric CARPENTIER