Un fallo en el recurso presentado en justicia por parte de la Junta de Andalucía está poniendo en riesgo uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del levante almeriense, la antigua ciudad fenicia y romana de Baria, en Villaricos.
Aunque parezca increíble, un fallo en el recurso presentado en 2014 para que una parte del yacimiento sea considerada como BIC ha permitido que la promotora Villaricos S. L. pueda construir 35 viviendas en 1200 metros cuadrados sobre la antigua ciudad.
Las marcas en tiza sobre el terreno y las noticias sobre maquinaria pesada han alertado a los vecinos, que han reaccionado reactivando, otra vez, la plataforma «Salvemos Baria», muy activa en Facebook. La prensa también se ha hecho eco de la noticia e importantes investigadores muy ligados al yacimiento, como el arqueólogo y profesor de la Universidad de Almería José Luis López Castro, alertan de la importancia del yacimiento y del completo despropósito que supondría que el proyecto urbanístico siguiera adelante.
Entre las informaciones, se comenta que la Delegación de Cultura ya ha comunicado al Ayuntamiento de Cuevas de Almanzora que los trabajos se han de realizar con control arqueológico. La zona será delimitada y la arqueóloga encargada, contratada por la promotora, será María Habert. Sin embargo, el arqueólogo José Luis López nos recuerda que aunque no se haya declarado zona BIC y en virtud de una Ley de Patrimonio de 1985, cualquier hallazgo de «importancia capital», como es el caso de Baria, estaría protegido.
Marcas de tiza sobre el yacimiento de Baria.
De entrada, el yacimiento no debería ser tocado y todas las autoridades, tanto locales , provinciales como autonómicas, deberían estar trabajando activamente en ello (pero sin noticias al respecto por el momento). Al respecto del «control arqueológico» que se pretende llevar a cabo, se teme, y con razón, que se haga un trabajo arqueológico «mecánico», es decir, metiendo una máquina de entrada, lo cual no augura nada bueno. Y la verdad es que no podemos estar nada tranquilos si revisamos el historial de chapuzas y despropósitos, por no decir otra cosa, perpetradas contra el patrimonio arqueológico del levante almeriense y el valle del Almanzora. Hagamos un pequeño repaso para vergüenza de todos.
Duplo fenicio de Baria, del yacimiento de Villaricos. La iconografía de Baria es muy significativa de esta ciudad, presenta una cabeza femenina velada mirando hacia la derecha y una palmera datilera en el reverso, como representación del árbol de la vida. Esta cabeza presenta a la diosa Astarté con un estilo egiptizante (identificada con la Isis egipcia). La importancia de Baria cumple con todos los requisitos para considerarse un «hallazgo de importancia capital».
Calco neo-púnico acuñado en la ciudad púnica de Tagilit (Tíjola), bajo la influencia de Baria. probablemente en la arrasada Muela del Ajo. La moneda procede seguramente de la necrópolis de Villaricos. Loso ejemplares conocidos proceden de Baria, el yacimiento de la Muela del Ajo fue destruido por roturaciones agrícolas.
Ya en 1964, los arqueólogos Pellicer y Acosta, decían al respecto del también importante yacimiento fenicio de la Muela del Ajo, en Tíjola, lo siguiente: «Lamentablemente toda la superficie del yacimiento acaba de ser roturada con tractor y puesta en regadío, con lo que puede considerarse para la arqueología definitivamente perdido.» Pero si creen que estas cosas solo pasaban en los años 60 y 70, nada más lejos de la realidad. Otros yacimientos como el de Cadima en Los Gallardos están completamente abandonados, si exceptuamos la intervención arqueológica de emergencia efectuada en 2013 por el paso de las obras del AVE. El yacimiento, abandonado y casi olvidado, puede estar a merced de roturaciones agrícolas y cualquier otro tipo de deterioro imaginable, como por ejemplo pasó con la zona donde se encontraba la necrópolis, que fue completamente arrasada.
También es de destacar el lamentable deterioro del yacimiento de Roceipón, en Vera, afectado por roturaciones agrícolas en 2017 para plantar lechugas y cuyas nefastas consecuencias hemos podido constatar pero que parece que a nadie le importa.
El antes (intervención de emergencia en 2013) y el magnífico aspecto actual del yacimiento romano de Cadima, en Los Gallardos. (2015)
Aspecto del yacimiento romano de Roceipón, en Vera, tras una intensa roturación para plantar lechugas en 2017. Sin noticias ni reacciones de las autoridades conocidas por el momento.
No queremos tampoco dejar de recordar las memorables intervenciones de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, como la negación en 2016 a la realización de una intervención de urgencia en el yacimiento internacionalmente famoso de El Argar, en Antas, incluido el voto negativo del diputado almeriense José Luís Sánchez Teruel (y luego se extrañan de los malos resultados que obtienen en la provincia). En cuyas recomendaciones rebasaron todas las líneas rojas del ridículo, rozando el «pitorreo» puro y duro, como cuando recomendaron: «instar al Consejo de Gobierno a limpiar las estructuras parcialmente visibles en el Argar«. Si éstos fueron los mismos que prepararon el recurso para declarar BIC esta zona de Baria, no nos extraña que la hayan «cagado» (con perdón) de una forma tan lamentable, pero no nos consta que nadie haya dimitido ni pedido disculpas por ninguna de estas chapuzas, eso sí, ellos cobran puntualmente sus nada despreciables sueldos.
Yacimiento de El Argar, en Antas, 2017. La Asociación Amigos de El Argar intenta por todos los medios que se ponga en valor y se realicen las excavaciones arqueológicas necesairas. Pero para la Junta de Andalucía no es importante… ¿todavía no se han limpiado las estructuras parcialmente visibles? Qué raro, ¿no?
No es para estar muy tranquilos, ¿verdad? Desde este blog recomendamos que todo el que quiera estar informado y apoyar a la plataforma «Salvemos Baria» se una a su grupo de Facebook.