Nuevo divisor púnico en Baria (Villaricos)

Hoy nos hacemos eco de la identificación de un nuevo divisor de la serie de monedas acuñadas en la púnica Baria (Villaricos), publicado en Aula Orientalis, la Revista de estudios del Próximo Oriente Antiguo (clicar sobre el nombre o alguna de las imágenes para acceder).

Duplo de Baria, imitación de la empresa Remoneda, muy conocida por este tipo de imitaciones que a veces se usan de forma fraudulenta, pero que nos ayuda a ver como eran estas acuñaciones.

Duplo de Baria, colección privada.

Hasta ahora se conocían solo dos tipos, el duplo y la mitad. En la fotografía superior, el duplo de Baria , con peso del doble de un shekel de unos 10-11 gramos, siguiendo la metrología de los acuñados en Ebusus (Ibiza). En Baria se emiten también mitades, de unos 5-5,5 gramos.  Para sus amonetaciones, las autoridades de una ciudad solían escoger un símbolo de la autonomía política de la ciudad e ilustrar o hacer propaganda de alguno de los elementos identitarios que les fueran más queridos. La iconografía de Baria es muy significativa, presenta una cabeza femenina velada mirando hacia la derecha y una palmera datilera en el reverso, como representación del árbol de la vida. Esta cabeza presenta a la diosa Astarté con un estilo egiptizante (identificada con la Isis egipcia).  La mitad representaba también un símbolo también claramente de influencia egipcia, un ureus (un sol con cobras reales) en el anverso y al igual que un duplo una palmera en el reverso.

La moneda superior muestra la mitad  (medio shekel) de Baria. En su anverso muestra un ureus de influencia egipcia, en el reverso, la palmera datilera. En el sistema monetario de Baria solo se usaron los dobles de la unidad (el shekel) y su mitad o divisor, algo que no era  inédito en el mundo púnico. Vendrían a ser como los billetes grandes y la moneda menuda para pequeños intercambios, y ya desde hace tiempo se planteaba la existencia de otro tipo de divisores, incluidos algunos en plomo.

Baria se ubicaba sobre la antigua ensenada formada en la desembocadura del río Almanzora, al pie de Sierra Almagrera, conocida por sus ricos recursos minerales, y controlando las fértiles vegas fluviales. Desde su posición en la costa, podía comunicarse con la Bastetania íbera. Su puerto era un punto de paso obligatorio hacia el estrecho de Gibraltar (Gadir) y el norte de África. Tras la toma de Qart Hadasht (Cartagena) por los romanos durante la segunda Guerra Púncia, Baria era el siguiente paso lógico, su control podría evitar la llegada de refuerzos desde Gadir y el norte de África. Dada la importancia estratégica de Baria para los cartagineses, ésta estaba bien defendida y disponía de una guarnición y fuertes murallas.

La toma de Qart Hadasht debió alertar a los habitantes de Baria, aliados de los cartagineses, que se aprestaron a la defensa. De hecho, fue Baria la única ciudad del sur de la península que resistió a los romanos, el resto, simplemente, capitularon.  Sin duda el asalto de Baria fue un mensaje claro de lo que pasaba a los que se les oponían al poder romano.

Las fuentes que nos hablan de este asedio son coherentes entre sí, además se ha podido documentar arqueológicamente este episodio, lo cual no es muy habitual. Según estas fuentes, Escipión puso asedio a las murallas de Baria, y mientras impartía justicia en su campamento (como era la costumbre), afirmó que al día siguiente impartiría justicia en el tempo situado tras las murallas de la ciudad, en el templo de Afrodita (equiparable a la diosa Astarté púnica) que dominaba la ciudad (en esa época era habitual impartir justicia en los templos).

A parecer, el asedio de la ciudad duró 3 días y la ciudad fue tomada al asalto. Los registros arqueológicos han confirmado esta destrucción de la ciudad, que fue realmente traumática. Estratos de ceniza con numerosos fragmentos cerámicos indican el suceso, rotas de forma voluntaria, junto a numerosos adobos descompuestos. Tras el ataque, quedaron amplias áreas abandonadas que no volvieron a ocuparse. Además, la ciudad dejó de acuñar moneda, a pesar de que contaba con numerosos recursos mineros. Otras ciudades de fundación fenicia siguieron emitiendo moneda con toda normalidad, pero el asalto romano paró la evolución de estas emisiones de Baria. Además, Siret excavó tumbas en las que se encontraron enterramientos colectivos, sin ajuares, en los que un cráneo estaba marcado por marcas de un arma blanca, sin duda una víctima del asalto.

Como decíamos, Baria fue la única ciudad fenicia que se resistió por la fuerza de las armas, todo el litoral hasta Gadir cayó en manos de Escipión sin lucha. En la batalla de Baecula en el 208 a. C., Escipión derrotó al hermano de Aníbal, Asdrúbal Barca; posteriormente vencería en la batalla de Ilipa, en el 206 a. C. a los últimos caudillos cartagineses en la Turdetania, Asdrúbal Giscón y Magón Barca. Así acaba el dominio cartaginés de la península.

Posteriormente Publio Cornelio Escipión acabaría derrotando a Aníbal en la batalla de Zama, cerca de Cartago, en el 202 a. C. poniendo fin al conflicto.

Nuevo divisor púnico. Colección J. M. Flores

El nuevo divisor completa un poco más la apasionante historia de Baria. El nuevo ejemplar fue hallado en las inmediaciones de la antigua Baria, en Villaricos. Es descrita por los autores del artículo como una acuñación oficial que seguía los prototipos cartagineses sicilianos y datándola en una fecha cercana a la conquista romana de Baria. Presenta en su anverso un Zeus barbado a derecha con una cinta en su pelo y en su reverso un prótomo de caballo con una gran crin a derecha.

BARIA EN PELIGRO (de nuevo): todos a la manifestación del domingo 20 de diciembre a las 12:00 horas

Los admistradores del Blog del Faro de Bédar y la Asociación de Amigos del Patrimonio Minero de Bédar apoyamos incondicionalmente la manifestación en defensa de lo restos de la antigua e importantísima ciudad de Baria (Villaricos), que de nuevo vuelve a estar en peligro por culpa de especuladores sin escrúpulos y de la negligencia de la Administración. Es indigno e insultante para todos nosotros esta afrenta a nuestro patrimonio. Todo nuestro apoyo a la campaña y a la manifestación, y pedimos a todos que difundan al máximo esta convocatoria.

Incluímos el comunicado de Juan Grima Cervantes, vocal de la asociación Unidos con Baria:

Entre 2003 y 2004 se libramos una batalla grandísima para salvar una parte importante de la historia y del legado almeriense cuando una empresa constructora quiso hacer un edificio de 7 plantas de altura en una zona protegida arqueológicamente en el caserío de Villaricos (Cuevas del Almanzora), donde se sitúan las ruinas ocultas de la antigua BARIA, una ciudad de origen fenicio (fundada en el siglo VII a.C.), con un pasado esplendoroso durante la época púnica, romana, visigoda y árabe (en palabras de Luis Siret, el célebre arqueólogo belga que excavó su necrópolis).

En aquellos años, con la opinión pública de nuestra parte, pudimos parar aquella barrabasada y expolio que se quería cometer con nuestro patrimonio. Desgraciadamente la historia se repite. Junto a la zona que entonces salvamos, existía otra contigua y bien protegida gracias a la delimitación arqueológica hecha por la Adminsitración muchos años atrás, pero desde entonces hasta el prsente su propietario, Villaricos, S.L., ha conseguido lo inconsegible, o sea anular la delimitación arqueológica precedente con la ayuda de un negligente abogado de Junta de Andalucía, que no presentó ninguna alegación en su contra, como era su obligación para cumplir la Ley 14/2007 del Patrimonio Histórico de andalucía, lo que provocó que el tribunal dictara una sentencia que puede parecer legal, pero que es injusta porque viola hasta la última coma de esa misma Ley. Y ahora, en base a ese despropósito, pretenden hacer 24 apartamentos justo en ese lugar, en el corazón de la antigua Baria, donde se sabe que están los restos más importantes de la época fenicia y romana.

¿Vamos a permitir que un slar que es el epicentro de la más esplendorosa ciudad d ela Antigüedad en nuestra provincia, se destruya para construir apartamentos turísticos? ¿No hay otro sitio en toda la costa del Levante donde edificar esos apartamentos? ¿Tiene que ser forzosamente ahí, sí, ahí, aniquilando la historia? Por favor, un poco de decencia, un mínimo de respeto por las cosas que merecen proteción y veneración, una miaja de amor y de querenica por lo neustro. ¿Acaso, esto, lo permitirían en Granada o en Antequera, por nombrar a dos ciuades que viven de su patrimonio histórico? ¿Y vamos a ser tan cobardes de mirar para otro sitio y que hagan lo que quieran unos desaprensivos capitalistas en el peor sentido de la palabra?

Yo lo tengo claro. Yo voy a luchar. Súmate y defiende con nosotros esta provicnia y su legado histórico.

Juan Grima Cervantes

Vocal de Unidos con Baria.

El levante almeriense: el patrimonio olvidado

Se acercan de nuevo las elecciones municipales, estamos en el momento álgido previo a las votaciones y los diferentes candidatos aprovechan para intentar convencer a los indecisos. Vamos a aprovechar para hacer un pequeño balance de los disparates, destrozos e inacciones incompresibles en lo que respecta a nuestro levante almeriense, quizás estos disparates puedan servir como argumentario para alguno de nuestros políticos locales. Como ya sospecharán el balance no será muy positivo, así que recomendamos a las personas sensibles preocupadas por nuestra tierra que no sigan con la lectura.

No se trata de una lista exhaustiva, son las que más recordamos y sin duda faltarán muchas, no duden en comentarnos las que recuerden, se aceptan también fotografías.

Image associée

ANTAS: EL ARGAR, LA GRAN OLVIDADA

Empezaremos con lo negativo, y dentro de lo negativo tenemos una de las inacciones más incompresibles en lo que respecta a nuestro patrimonio. Se trata de uno de los yacimientos más importantes de la Edad del Bronce, la conocida como Cultura del Argar, que toma precisamente su nombre del lugar de El Argar, en Antas, que fue excavado ya por los hermanos Siret a finales del siglo XIX. Incomprensiblemente, mientras otros yacimientos de esta cultura se están siendo investigados y poniéndose en valor, el originario El Agar, cuna de su denominación, permanece olvidado y abandonado. El principal problema parce ser que se encuentra, para su desgracia, en Almería.

A pesar de un proyecto de intervención llevado a cabo en 1987 y de haber sido declarado como BIC en 2003, el yacimiento se haya en un estado de completo abandono. En 2015 la alcaldesa de Antas denunció el estado de abandono y riesgo de expolio y deterioro que sufría este importante yacimiento, pero fue ignorado por parte de la Junta de Andalucía. En 2016 la Comisión de Cultura rechazaba una actuación de emergencia en el yacimiento, con el voto (incomprensible) del diputado almeriense José Sánchez Teruel, con una serie de «recomendaciones» finales que demostraban que nuestros diputados carecían de todo sentido del ridículo.

En 2019, las cosas siguen igual, a pesar de los esfuerzos de asociaciones como Amigos de El Argar, que no ceja en el empeño de que algún día se proceda a excavar y poner en valor lo que sin duda sería la joya de la corona de nuestro patrimonio, a la altura de otros lugares como la Bastida o la Almoloya.

YACIMIENTO ARQUEOLOGICO DE EL ARGAR, ANTAS, LEVANTE ALMERIENSE

VERA: ROTURANDO UNA VILLA ROMANA PARA PLANTAR LECHUGAS

En marzo de 2017 saltó a la prensa una noticia que parecía una broma de mal gusto: el yacimiento de Roceipón estaba siendo arrasado para plantar lechugas. Pero nada más cierto, una gran extensión de terreno de Roceipón había sido roturada para una plantación de esta sana hortaliza. El panorama era completamente desolador y por todos lados había restos de cerámica romana y fragmentos de estuco de las viviendas romanas del yacimiento. El asunto cayó rápido en el silencio, tras una repercusión mínima (algunos periódicos y poca cosa más). No quedó claro quienes fueron los culpables ni por qué el ayuntamiento cometió tan terrible falta de, como poco, supervisión, con tan funestos resultados.

rocepc

cer1

Fragmento de «terra sigillata» romana procedente de la zona afectada del yacimiento de Roceipón.

BÉDAR: MEZQUITA NAZARITA DE OFERTA

Fue en 2012 cuando fue declarada BIC (Bien de interés cultural) después de la polémica que se siguió a su puesta en venta. Hoy en día sigue en venta al mejor postor, por el asequible precio de 85.000 euros, aunque con el «pequeño hándicap» de no poder derribarla debido a su estado especial de protección.

Résultat de recherche d'images pour "MEZQUITA SERENA VENTA"

Después de un desastroso intento de «reparación» a base de cemento, un buen día nos encontramos con una propuesta de adaptación de la mezquita que no nos dejó indiferentes. Se trata de un intento, a la desesperada, de construir una vivienda pero intentando «respetar» la estructura original. Podría perder el tiempo intentando describir el engendro, pero es mejor que lo vean y opinen ustedes mismos:

Résultat de recherche d'images pour "MEZQUITA SERENA VENTA"

Todavía sigue en venta, para quien quiera una antigua mezquita (primero), iglesia mudéjar (después) y posteriormente almazara. Triste destino para un inmueble que en otro lugar que no fuera Almería ya estuviera restaurado y recibiendo visitas.

LOS GALLARDOS: CADIMA, EL INCREÍBLE YACIMIENTO MENGUANTE

No hay ningún tipo de indicación de donde se encuentra, y tampoco tendría mucho sentido porque no hay nada que ver, excepto los restos que la erosión del río Aguas va dejando expuestas en su lento avance.

Pero la lenta erosión de este yacimiento por el río no es el problema, el problema es, como de costumbre, la actividad humana incontrolada. La necrópolis de esta villa romana, contemporánea de la del Roceipón de Vera, hace mucho tiempo que fue arrasada. La actividad agrícola siguió destrozando poco a poco el yacimiento, bajo el más absoluto desinterés de las autoridades políticas, lo que la llevó a un injustificado olvido.

Parte de este yacimiento fue excavado en 2013, debido a que las obras del AVE cruzaban el yacimiento. La excavación de urgencia de unos 2.000 metros cuadrados dejó bien clara las dimensiones e importancia de esta villa romana. Pero pese a las promesas que se hicieron en el momento de poner en valor parte del yacimiento, la enfermedad que afecta al levante almeriense volvió a hacer efecto y todo se tapó con tierra y se olvidó, dejando de nuevo el yacimiento en manos del olvido y de los diferentes expolios causados por la actividad agrícola.

_MG_4940

310520151441

El «antes» y el «después» del yacimiento de Cadima.

PROBO.jpg

Antoniniano del emperador Probo procedente de este yacimiento (siglo III d. C.)

VILLARICOS (CUEVAS DEL ALMANZORA): ¡SALVEMOS BARIA! PARTE II

A finales del 2018 y principios de 2019 saltó otra alarma de peligro para nuestro patrimonio. Un fallo en el recurso presentado en justicia por parte de la Junta de Andalucía puso en peligro de deterioro uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del levante almeriense, la antigua ciudad fenicia y romana de Baria, en Villaricos, pues permitía que la promotora Villaricos S. L. pueda construir 35 viviendas en 1200 metros cuadrados sobre la antigua ciudad.

La amenaza se materializó en enero de este, empezándose las obras. Ya ocurrió algo similar en 2004 y la rápida reacción de los vecinos evitó el desastre. Esta vez, afortunadamente, la reacción fue rápida también y la plataforma «Salvemos Baria» puso en asedio la desafortunada obra, mientras que tanto los vecinos como otra mucha gente se ponía a la labor de denunciar tal atrocidad (no tanto así el ayuntamiento de Cuevas del Almanzora, que pareció ponerse de perfil… ¿por qué será?)

Al parecer las obras tuvieron que pararse al empezar a encontrarse, como era de esperar, los restos arqueológicos de la ciudad fenicio-romana de Baria, que se sabía perfectamente que estaban ahí. ¡Cuanto nos hubiera gustado ver también una plataforma»Salvemos la mezquita de Serena», «Salvemos Roceipón» o «Salvemos Cadima»!

baria2

baria1

Y hasta aquí el repaso a las cosas negativas, que no son todas. ¿Ha habido cosas positivas? pues también

Image associée

MOJÁCAR: LAS EXCAVACIONES DE MOJÁCAR LA VIEJA

En julio de 2018 empezaron las tareas de excavación en el antiguo emplazamiento de este icónico pueblo del levante. Se trata de un yacimiento arqueológico medieval de entre los siglos IX al XIII d.C. en el cual nunca antes se habían practicado actuaciones arqueológicas. Pero no piensen que fue la Junta de Andalucía, no… fue financiada por el mismo ayuntamiento de Mojácar, porque si no nos tememos que aún seguirían esperando. El municipio, deseoso de contar poner en valor su propio yacimiento más emblemático, algo muy sensato para un pueblo que vive del turismo, se ha puesto manos a la obra.

En todo caso es una de las noticias más positivas en mucho tiempo, de lo cual nos alegramos, sobre todo cuando ya está anunciada la segunda fase este año.

30127421_1008727259284027_5460018123258200064_n

 

BÉDAR: INICIO DE LOS TRABAJOS PARA LA PUESTA EN VALOR DE LA MINA MULATA

Sin duda se trata de una gran noticia que no pasó desapercibida para la prensa. En junio del año pasado, y de nuevo a iniciativa y con fondos del municipio, se realizaron las tareas de cartografía previas a la realización de un proyecto de puesta en valor y abertura al público de una de las minas más emblemáticas de Bédar, la mina Mulata.

Con diferentes propuestas de rehabilitación y con financiación propia, el ayuntamiento valora las actuaciones a llevar para que el proyecto tenga buen fin. Sin duda un atractivo más que tendrá un impacto muy positivo en nuestra comarca.

Résultat de recherche d'images pour "mina mulata bedar"

 

CUEVAS DEL ALMANZORA: RESTAURANDO LA CABRIA DEL CHAPARRAL

La tercera y última buena notica que damos es también la más reciente, de marzo de este año. Se trata de la restauración de la cabria de la máquina de vapor del barranco del Chaparral, de Sierra Almagrera. Se trata de uno de los elementos más importantes del patrimonio minero de esta sierra, y por ende del patrimonio de todo el levante almeriense. La cabria cada vez estaba más inclinada y amenazaba ruina, por suerte el ayuntamiento ha reaccionado a tiempo y, de nuevo con fondos propios, están restaurando este importante resto para evitar su deterioro y ponerlo en valor.

Résultat de recherche d'images pour "restauración maquina chaparral"

No queremos dejar de destacar que todas las cosas positivas han partido, sin excepción, de iniciativa de los mismos municipios interesados. Parece ser que seguimos siendo los grandes olvidados de Andalucía, lo cual es especialmente doloroso cuando vemos como yacimientos de igual importancia a los nuestros, como puede ser el de la Bastida, en Totana, han recibido una fuerte inversión para su puesta valor.

El balance no deja de ser negativo, a pesar de las cosas positivas que hemos resaltado. Lo más preocupante sigue siendo el hecho del total desinterés en lo referente al importantísimo yacimiento argárico de El Argar, sobre todo ante los grandes avances en yacimientos gemelos de otras comunidades.

Si tienen más ejemplos, tanto positivos como negativos, que no hayamos indicado, no duden en indicarlo en los comentarios.

 

Villaricos: recogida de firmas para salvar Baria (otra vez)

El grupo GRAECA inicia una campaña de recogida de firmas para la protección de la antigua ciudad de Baria contra la agresión especulativa que respaldamos completamente. Es una vergüenza el desprecio por el patrimonio que es de todos. Estamos convencidos de que si quien/es tiene/n la responsabilidad hubieran tomado todas las medidas y puesto el interés que merece este yacimiento arqueológico, nunca hubiéramos asistido a un espectáculo tan lamentable.

Otra vez han sido los vecinos de Villaricos los que han dado la voz de alarma y el grupo Salvemos Baria el que ha presentado batalla, reaccionando rápidamente. Por el contrario, autoridades municipales, provinciales y autonómicas o no han dado la cara o ésta ha sido muy timorata, mostrando, como poco, un alarmante desinterés. Realmente, la impresión que nos deja a todos es que esto huele pero que muy mal, poderoso caballero es don Dinero. Parafraseando la célebre frase, en cuanto a la honestidad… el político no solo ha de serlo sino además parecerlo.

Tómense un par de minutos, no hace falta más para firmar por Baria. No dejen que nadie se enriquezca destruyendo lo que es de todos.

baria.jpg

FIRMA POR BARIA

Cuevas del Almanzora: Baria-Villaricos, o cómo destruir un yacimiento arqueológico milenario

Desgraciadamente empezamos este año 2019 con el vergonzoso asunto de la destrucción de parte del yacimiento arqueológico de Baria. Las actuaciones de la plataforma Salvemos Baria continúan, chocando con la indiferencia de las instituciones públicas, incluido el silencio del Ayuntamiento de Cuevas, que por el momento da muestras de no querer colaborar en nada.

 

baria1

baria2

 

Es por eso que desde Bédar Sostenible nos hemos acercado a ver el estado del yacimiento y  lo que hemos visto nos ha dado bastante pena. Las obras, en pleno yacimiento, están rodeadas de una cerca negra que, sin embargo, no impide que se vea el desastre que ocurre en el interior. Sin dificultades descubrimos como la delicada pala de la excavadora ha dejado ya al descubierto una estructura, con restos de cerámica que señalamos en la fotografía.

 

baria3

 

La tierra que se saca de la obra se lleva a una finca privada para que nadie pueda poner en evidencia el desastre, como ocurrió en 2004, cuando se descubrió abundante material arqueológico de una tierra que no había sido analizada ni cribada. A saber cuantos estratos se habrán ya destruido a base de pala bajo la supuesta vigilancia de una supuesta o supuesto arqueólogo que debería controlar los trabajos. No hace falta ser arqueólogo para saber que si te pones a construir en medio de un yacimiento, vas a encontrar restos tarde o temprano, pero suponemos que toda la maquinaria de control institucional está bien engrasada con abundante dinero, lo que vuelve ciegos sin duda a los que deberían proteger nuestro patrimonio. Una vergüenza, empezando por todos los responsables del ayuntamiento de Cuevas y acabando por los impresentables responsables de la Junta de Andalucía.

 

baria4

baria4c

Aspecto de la «excavación arqueológica» a base de pala de excavadora, la estructura rectangular puesta a descubierto y los restos de cerámica ampliados.

 

Esperemos que llegue un día en el que se pida responsabilidades a todos los causantes de este destrozo de nuestro patrimonio, su castigo llegará tarde o temprano, pero desgraciadamente ya no podremos recuperar lo que hoy se está perdiendo.

Baria en peligro… otra vez

Un fallo en el recurso presentado en justicia por parte de la Junta de Andalucía está poniendo en riesgo uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del levante almeriense, la antigua ciudad  fenicia y romana de Baria, en Villaricos.

Aunque parezca increíble, un fallo en el recurso presentado en 2014 para que una parte del yacimiento sea considerada como BIC ha permitido que la promotora Villaricos S. L. pueda construir 35 viviendas en 1200 metros cuadrados sobre la antigua ciudad.

Las marcas en tiza sobre el terreno y las noticias sobre maquinaria pesada han alertado a los vecinos, que han reaccionado reactivando, otra vez, la plataforma «Salvemos Baria», muy activa en Facebook.  La prensa también se ha hecho eco de la noticia e importantes investigadores muy ligados al yacimiento, como el arqueólogo y profesor de la Universidad de Almería José Luis López Castro, alertan de la importancia del yacimiento y del completo despropósito que supondría que el proyecto urbanístico siguiera adelante.

Entre las informaciones, se comenta que la Delegación de Cultura ya ha comunicado al Ayuntamiento de Cuevas de Almanzora que los trabajos se han de realizar con control arqueológico. La zona será delimitada y la arqueóloga encargada, contratada por la promotora, será María Habert. Sin embargo, el arqueólogo José Luis López nos recuerda que aunque no se haya declarado zona BIC y en virtud de una Ley de Patrimonio de 1985, cualquier hallazgo de «importancia capital», como es el caso de Baria, estaría protegido. 

 

L’image contient peut-être : ciel, océan, arbre, plein air, nature et eau

Marcas de tiza sobre el yacimiento de Baria.

 

De entrada, el yacimiento no debería ser tocado y todas las autoridades, tanto locales , provinciales como autonómicas, deberían estar trabajando activamente en ello (pero sin noticias al respecto por el momento). Al respecto del «control arqueológico» que se pretende llevar a cabo, se teme, y con razón, que se haga un trabajo arqueológico «mecánico», es decir, metiendo una máquina de entrada, lo cual no augura nada bueno. Y la verdad es que no podemos estar nada tranquilos si revisamos el historial de chapuzas y despropósitos, por no decir otra cosa, perpetradas contra el patrimonio arqueológico del levante almeriense y el valle del Almanzora.  Hagamos un pequeño repaso para vergüenza de todos.

 

baria

Duplo fenicio de Baria, del yacimiento de Villaricos. La iconografía de Baria es muy significativa de esta ciudad, presenta una cabeza femenina velada mirando hacia la derecha y una palmera datilera en el reverso, como representación del árbol de la vida. Esta cabeza presenta a la diosa Astarté con un estilo egiptizante (identificada con la Isis egipcia).  La importancia de Baria cumple con todos los requisitos para considerarse un «hallazgo de importancia capital».

 

2287.jpg

Calco neo-púnico acuñado en la ciudad púnica de Tagilit (Tíjola), bajo la influencia de Baria. probablemente en la arrasada Muela del Ajo. La moneda procede seguramente de la necrópolis de Villaricos. Loso ejemplares conocidos proceden de Baria, el yacimiento de la Muela del Ajo fue destruido por roturaciones agrícolas.

 

Ya en 1964, los arqueólogos Pellicer y Acosta, decían al respecto del también importante yacimiento fenicio de la Muela del Ajo, en Tíjola, lo siguiente: «Lamentablemente toda la superficie del yacimiento acaba de ser roturada con tractor y puesta en regadío, con lo que puede considerarse para la arqueología definitivamente perdido.»  Pero si creen que estas cosas solo pasaban en los años 60 y 70, nada más lejos de la realidad. Otros yacimientos como el de Cadima en Los Gallardos están completamente abandonados, si exceptuamos la intervención arqueológica de emergencia efectuada en 2013 por el paso de las obras del AVE. El yacimiento, abandonado y casi olvidado, puede estar a merced de roturaciones agrícolas y cualquier otro tipo de deterioro imaginable, como por ejemplo pasó con la zona donde se encontraba la necrópolis, que fue completamente arrasada.

También es de destacar el lamentable deterioro del yacimiento de Roceipón, en Vera, afectado por roturaciones agrícolas en 2017 para plantar lechugas y cuyas nefastas consecuencias hemos podido constatar pero que parece que a nadie le importa.

 

_MG_4943

310520151441

El antes (intervención de emergencia en 2013) y el magnífico aspecto actual del yacimiento romano de Cadima, en Los Gallardos. (2015)

 

roceipon7

rocepb

Aspecto del yacimiento romano de Roceipón, en Vera, tras una intensa roturación para plantar lechugas en 2017. Sin noticias ni reacciones de las autoridades conocidas por el momento.

 

No queremos tampoco dejar de recordar las memorables  intervenciones de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, como la negación en 2016 a la realización de una intervención de urgencia en el yacimiento internacionalmente famoso de El Argar, en Antas, incluido el voto negativo del diputado almeriense José Luís Sánchez Teruel (y luego se extrañan de los malos resultados que obtienen en la provincia). En cuyas recomendaciones rebasaron todas las líneas rojas del ridículo, rozando el «pitorreo» puro y duro, como cuando recomendaron: «instar al Consejo de Gobierno a limpiar las estructuras parcialmente visibles en el Argar«. Si éstos fueron los mismos que prepararon el recurso para declarar BIC esta zona de Baria, no nos extraña que la hayan «cagado» (con perdón) de una forma tan lamentable, pero no nos consta que nadie haya dimitido ni pedido disculpas por ninguna de estas chapuzas, eso sí, ellos cobran puntualmente sus nada despreciables sueldos.

 

pais2

Yacimiento de El Argar, en Antas, 2017. La Asociación Amigos de El Argar intenta por todos los medios que se ponga en valor y se realicen las excavaciones arqueológicas necesairas. Pero para la Junta de Andalucía no es importante…  ¿todavía no se han limpiado las estructuras parcialmente visibles? Qué raro, ¿no?

 

No es para estar muy tranquilos, ¿verdad? Desde este blog recomendamos que todo el que quiera estar informado y apoyar a la plataforma «Salvemos Baria» se una a su grupo de Facebook.

 

Un paseo por Roceipón y Cadima

Es suficiente con pasearse un poco para darse cuenta de dos cosas, de la riqueza arqueológica de nuestra comarca y de lo poco que nos importa.

Leía, con cierto interés, las últimas noticias contra el expolio en la provincia, en concreto la operación «Soho» en Roquetas por parte de la policía autonómica, que aportará una gran cantidad de monedas descontextualizadas al museo de Almería; y otra intervención de la guardia civil contra alguien que pretendía vender una veintena de monedas romanas, casi todas bajoimperiales, por ebay, aunque todavía no saben de donde pueden provenir, lo que no augura nada bueno para la investigación.

 

roceipon7

roceipon6

Lamentable aspecto del yacimiento de Roceipón. Las bandas que la policía local había dispuesto para delimitar los restos, hace tiempo que han desaparecido.

roceipon2

roceipon1

roceipon3

Fragmentos de estuco pintados romanos (trazos verdes, azules, morados y rojos) y un fragmento de decoración (Roceipón)

 

En fin, nos anuncian con bombo y platillos pequeños golpes contra expoliadores, lo cual está muy bien. Pero parece que se intenta culpabilizar a estas actividades como las principales culpables de los problemas de expolio, olvidando a los verdaderos y grandes expoliadores, los que arrasan con yacimientos enteros en días, la mayor parte de las veces con las autoridades haciendo la vista gorda. La construcción y las labores agrícolas extensivas son, realmente, el principal peligro que afecta a nuestro patrimonio.

Ya ni siquiera comento la indignante actitud de ciertos políticos, no olvidamos como el diputado José Luís Sánchez Teruel, secretario general del PSOE en Almería, votó en contra de una excavación de urgencia en El Argar… aunque lo peor fueron las ridículas justificaciones para hacerlo, cuando lo único que había son las conocidas y manidas maniobras que utilizan los políticos para perpetuarse en sus poltronas y que, a la postre, los convierten en unos perfectos inútiles para la sociedad.

Así que aprovechando las vacaciones, me acerqué al yacimiento romano de Roceipón a ver como estaba la cosa después de que fuera arrasado en gran parte para plantar lechugas, con un impacto casi nulo en la prensa provincial y sin responsables, por lo visto. Paseando entre trozos de cerámica romana y restos de estuco pintado mezclados con basura, me pregunto qué pensará de esto el que trincaron intentando vender veinte monedas en internet… ¿que no me creen? vean algunas fotos de lo que se puede ver por ahí.

 

cadima6

El yacimiento de Cadima se erosiona lenta pero inexorablemente.

 

Nos pasamos luego por una villa romana de la misma época en Los Gallardos, Cadima. Por supuesto, no hay ningún tipo de indicación de donde se encuentra, y tampoco tendría mucho sentido porque no hay nada que ver, excepto los restos que la erosión del río Aguas va dejando expuestas en su lento avance.

Este yacimiento, en el que se han encontrado numerosas monedas durante las labores agrícolas (cuentan que un labrador llamado Jacinto llegó a juntar varios kilos de monedas de bronce a lo largo de arar las tierras), parece haber sido muy afectado también por las labores agrícolas, con la colina donde se encontraba la necrópolis, completamente arrasada. Muchas monedas y otros artefactos procedentes de esta antigua villa romana se han encontrado con el tiempo, principalmente en labores agrícolas y en otros movimientos de tierra, y por nuestra iniciativa, hemos podido documentar muchas de ellas.

Las últimas piezas que hemos podido documentar (aunque no hemos podido llegar a pesar, desgraciadamente) nos han llamado mucho la atención, pues podrían datarse en el siglo I d.C.

sag44

sag44bis

sagunto1

Ya habíamos comentado algo al respecto de una moneda recortada que, aunque muy desgastada, dejaba entrever la proa de un navío y un busto, y que podría corresponderse con algún ejemplar procedente de Sagunto o, puede, de la ciudad de Carteia.

Mucho más nos llamó la atención una de estas dos piezas, de factura muy similar, una de las cuales dejó claro que nos encontrábamos ante un cuadrante de Obulco o de Cástulo (más probable) pues representaba claramente un toro con un creciente. No queremos dejar de recordar el hallazgo de un tesorillo de monedas de Cástulo en la vecina Baria.

 

castulo-obulco castulo-obulco2

kastulo

Otra de ellas también fue identificada como del siglo I d. C, procedente esta vez de Sagunto. Aunque muy desgastada, se aprecia claramente la representación de una concha marina, típica de esta ceca.

 

 

Como último, una pequeña placa de bronce nos llamó mucho la atención, pues nos hizo recordar ciertos ídolos oculados.

 

 

ojos

Y hasta aquí el pequeño paseo de hoy. Seguiremos informando.

 

Villaricos: La toma de Baria por Publio Cornelio Escipión

Hoy vamos a comentar uno de los episodios sin duda más dramáticos de la antigüedad en esta Tierra de Vera. Se trata de la conquista de la ciudad de Baria por Publio Cornelio Escipión durante la segunda Guerra Púnica. Es una historia muy desconocida, a pesar de tratarse de un acontecimiento de importancia durante el desarrollo de la guerra entre romanos y cartagineses por el control del Mediterráneo.

No es el lugar par extenderse sobre los orígenes de esta guerra, pero seguro que a muchos les sonará el episodio del general cartaginés Aníbal Barca cruzando los Alpes con su ejército en el 218 a. C. y sorprendiendo a las legiones romanas. La segunda guerra entre romanos y cartaginenses comenzó con la toma de Sagunto por parte de los segundos. Aunque Sagunto se encontraba dentro de la zona de influencia cartaginesa, según el tratado resultante del primer enfrentamiento entre ambas potencias, se trataba de una ciudad aliada de Roma, lo que fue el casus belli que originó el conflicto.

escipión

Publio Cornelio Escipión

Roma planeó un doble ataque sobre Cartago y contra la península ibérica, pero Aníbal sorprendió a los romanos invadiendo la península itálica por el lugar más impensado: atravesando los Alpes. En la famosa batalla de Cannas, que se saldó con victoria del ejército de Aníbal, participó un joven tribuno, Publio Cornelio Escipión, que pudo escapar con vida.

En el 210 a.C. fue el momento de los romanos de devolver el golpe, con la llegada precisamente de Escipión a Tarragona al mando de un ejército. Aprovechando la dispersión de los ejércitos cartaginenses en la península, Escipión lanzó un audaz ataque sorpresa con el que tomó la capital cartaginense en la península, la ciudad de Qart Hadasht (Cartago Nova).

 

baria

baria

En la fotografía superior, un duplo de Baria de 18,53 gr, el doble de un shekel de unos 10-11 gramos, siguiendo la metrología de los acuñados en Ebusus (Ibiza). En Baria se emiten también mitades, de unos 5-5,5 gramos.  Para sus amonetaciones, las autoridades de una ciudad solían escoger un símbolo de la autonomía política de la ciudad e ilustrar o hacer propaganda de alguno de los elementos identitarios que les fueran más queridos. La iconografía de Baria es muy significativa, presenta una cabeza femenina velada mirando hacia la derecha y una palmera datilera en el reverso, como representación del árbol de la vida. Esta cabeza presenta a la diosa Astarté con un estilo egiptizante (identificada con la Isis egipcia).  La mitad representaba también un símbolo también claramente de influencia egipcia, un ureus (un sol con cobras reales) en el anverso y al igual que un duplo una palmera en el reverso.

 

s-l1600.jpg

Mitad  (medio shekel) de Baria. En su anverso muestra un «ureus» de influencia egipcia, en el reverso, la palmera datilera. En el sistema monetario de Baria solo se usaron los dobles de la unidad (el shekel) y su mitad o divisor, algo que no era  inédito en el mundo púnico. Vendrían a ser como los billetes grandes y la moneda menuda para pequeños intercambios. Pudo haber, sin embargo, otro tipo de divisores a base de amonetaciones en plomo.

 

tijola

Tagilit (Tíjola), ciudad púnica bajo la influencia de Baria, emite moneda posiblemente entre finales del siglo III y la primera mitad del siglo II a. C. En sus amonetaciones, como la representada en el dibujo superior, aparece en el anverso de nuevo la diosa Astarté y una representación de un pilar-estela isíaco, lo que indica una extensión o influencia de los cultos de Baria hacia su ciudad satélite.

ebususfot

ebusus

Cuarto de shekel (2,9 gramos) de la ciudad de Ebusus del tipo XII. En el anverso se representa el dios Bes vestido con faldellín y sosteniendo una maza y una serpiente. En el reverso, un toro embistiendo a la izquierda, posiblemente relacionado con el culto al dios Melqart. El dios Bes, al parecer procedente de Nubia, gozó de una gran popularidad en Egipto y de ahí pasó al mundo fenicio. Era un dios atípico, se representaba como un ser bajito que sacaba la lengua burlonamente, con panza, orejas de soplillo y barba. Era un dios muy adorado por las clases populares, como el protector de la casa y encargado de alejar los espíritus maléficos; también estaba relacionado con las relaciones amorosas, el matrimonio y la música. En Baria también se encontraron figuras del dios Bes, pero sin duda donde tuvo más relevancia fue en la ciudad fenicia de Ibossim o Ebusus (Ibiza), lo que se refleja en todas las monedas que acuñaron.

 

Baria se ubicaba sobre la antigua ensenada formada en la desembocadura del río Almanzora, al pie de Sierra Almagrera, conocida por sus ricos recursos minerales, y controlando las fértiles vegas fluviales. Desde su posición en la costa, podía comunicarse con la Bastetania íbera. Su puerto era un punto de paso obligatorio hacia el estrecho de Gibraltar (Gadir) y el norte de África. Tras la toma de Qart Hadasht, Baria era el siguiente paso lógico, su control podría evitar la llegada de refuerzos desde Gadir y el norte de África. Dada la importancia estratégica de Baria para los cartagineses, ésta estaba bien defendida y disponía de una guarnición y fuertes murallas.

La toma de Qart Hadasht debió alertar a los habitantes de Baria, aliados de los cartagineses, que se aprestaron a la defensa. De hecho, fue Baria la única ciudad del sur de la península que resistió a los romanos, el resto, simplemente, capitularon.  Sin duda el asalto de Baria fue un mensaje claro de lo que pasaba a los que se les oponían al poder romano.

Las fuentes que nos hablan de este asedio son coherentes entre sí, además se ha podido documentar arqueológicamente este episodio, lo cual no es muy habitual. Según estas fuentes, Escipión puso asedio a las murallas de Baria, y mientras impartía justicia en su campamento (como era la costumbre), afirmó que al día siguiente impartiría justicia en el tempo situado tras las murallas de la ciudad, en el templo de Afrodita (equiparable a la diosa Astarté púnica) que dominaba la ciudad (en esa época era habitual impartir justicia en los templos).

 

craneo

Cráneo hallado en la fosa común de la tumba 62 de la necrópolis de Villaricos que muestra marcas de arma blanca en el occipital y parietales posteriores (Siret).

 

A parecer, el asedio de la ciudad duró 3 días y la ciudad fue tomada al asalto. Los registros arqueológicos han confirmado esta destrucción de la ciudad, que fue realmente traumática. Estratos de ceniza con numerosos fragmentos cerámicos indican el suceso, rotas de forma voluntaria, junto a numerosos adobos descompuestos. Tras el ataque, quedaron amplias áreas abandonadas que no volvieron a ocuparse. Además, la ciudad dejó de acuñar moneda, a pesar de que contaba con numerosos recursos mineros. Otras ciudades de fundación fenicia siguieron emitiendo moneda con toda normalidad, pero el asalto romano paró la evolución de estas emisiones de Baria. Además, Siret excavó tumbas en las que se encontraron enterramientos colectivos, sin ajuares, en los que un cráneo estaba marcado por marcas de un arma blanca, sin duda una víctima del asalto.

Baria fue la única ciudad fenicia que se resistió por la fuerza de las armas, todo el litoral hasta Gadir cayó en manos de Escipión sin lucha. En la batalla de Baecula en el 208 a. C., Escipión derrotó al hermano de Aníbal, Asdrúbal Barca; posteriormente vencería en la batalla de Ilipa, en el 206 a. C. a los últimos caudillos cartagineses en la Turdetania, Asdrúbal Giscón y Magón Barca. Así acaba el dominio cartaginés de la península.

Posteriormente Publio Cornelio Escipión acabaría derrotando a Aníbal en la batalla de Zama, cerca de Cartago, en el 202 a. C. poniendo fin al conflicto.