Minas de Bédar: nuevos descubrimientos

El 27 de diciembre del ya pasado año 2022 se celebró en el teatro municipal de Bédar una presentación para dar a conocer los últimos descubrimientos sobre la minería de Bédar después de la publicación en 2020 del libro sobre minería. Sin embargo, no se trata solamente de la minería bedaranse, ya que las compañías estudiadas tuvieron actividad en otros lugares tan dispares como Almagrera, Níjar, Mazarrón y hasta en el Protectorado Español de Marruecos. Intensa fue también la relación de otros municipios del levante almeriense, como Los Gallardos, Lubrín, Cuevas del Almanzora, Turre, Garrucha, Mojácar y, especialmente Vera, lugar donde se halló el archivo empresarial posiblemente más completo de la minería almeriense, cubriendo especialmente el periodo entre 1910 hasta 1942, una fase muy desconocida de la minería en la comarca, incluyendo todas las vicisitudes acaecidas durante la guerra civil, todas desde el punto de vista de la minería comarcal.

La conservación de los miles de cartas, balances, recibos, estudios, registros de mineros, incluidas fotografías y diferentes objetos mineros, lo debemos a la familia del ingeniero Don Ismael Fernández, además de otra documentación recuperada de la empresa TRAMESA, que realizó estudios topográficos y análisis en la zona del Pinar de Bédar. En dicha presentación, que podrán visualizar pulsando en la fotografía siguiente (gracias a Iron Mountain Bédar).

Con la inestimable colaboración de Magdalena Navarro, investigadora veratense, se expone tanto el material como se describen los principales personajes relacionados con el archivo (los hermanos Ismael y Ovidio Fernández, Alfredo Dörn, Carlos Bahlsen y muchos otros). Todo el material será expuesto en Vera durante una exposición de minería que se celebrará durante los meses de marzo y abril próximos y de la que ya iremos dando más información.

Para completar dicha presentación, incluimos una de las cartas, que nos ha parecido especialmente curiosa y que mostramos a título de ejemplo:

A continuación, una galería de varios de los numerosos sellos de estas cartas, también a título de ejemplo de la variedad de la información que contienen:

EL FERROCARRIL MINERO DEL SOCAVÓN SANTA BÁRBARA (SIERRA ALMAGRERA)

Hoy presentamos otro de los trabajos de nuestro equipo de investigación sobre patrimonio e historia de Vive Levante Almeriense. En este caso nos ocupamos de una de las obras de ingeniería más impactantes, el túnel de 4 km de Santa Bárbara. De la mano de uno de los mejores conocedores de Sierra Almagrera, Antonio González Jódar, con la ayuda de los mejores conocedores de la historia ferroviaria almeriense, utilizando abundante documentación y con el soporte de una buena selección de fotografías inéditas de la época de MASA, recordamos las visicitudes de la construcción de este túnel ferroviario de transporte. Atravesando 4 Km de una sierra y con la dificultad de atravesar terrenos minados desde hacía más de 100 años, se trata de una verdadera proeza técnica que merece ser recordada.

Nuestro agradecimiento a todos los que han colaborado: Antonio González Jódar, Ine Thijs, José Berruezo García, Magdalena Navarro, Juan Antonio Soler, Mario López, Antonio Aguilera Cantón y José Antonio Gómez Martínez. Pueden descargar el documento pulsando sobre cualquier imagen. Para más información sobre la Sierra de Almagrera y su patrimonio recomendamos visitar la página web BAJO LOS ESPARTALES gestionada por Antonio González.

Resumen:

En el presente artículo analizamos la fase minera protagonizada por Minas de Almagrera Sociedad Anónima (MASA) entre 1945 y 1958 en este mítico coto minero almeriense. Considerada generalmente como una inversión fallida por falta de previsión, MASA consiguió lo que nunca antes se había conseguido: la unificación de un coto minero tradicionalmente muy dividido, un desagüe efectivo y un socavón único de transporte. Existiendo ya estudios extensos de los aspectos económicos y sobre el desagüe, en el presente trabajo nos centramos en la construcción del socavón de transporte, de más de 4 km de longitud, todo un logro tecnológico; incidimos en las características del ferrocarril; y analizamos las técnicas mineras y la tecnología utilizadas para su construcción y para la explotación de las minas y escombreras, con base en la documentación existente y diferentes trabajos de campo.

Agosto de 2018, Baria: un milenio de historia en el Valle del Almanzora

En nuestro repaso de fin de semana de las conferencias promocionadas por la Asociación Amigos de El Argar, le toca el turno a la magistral conferencia del Dr. Jose Luis López Castro que les llevó a cabo el 24 de agosto de 2018, incluida en las IV jornadas «hablando con Siret».

Realiza el resumen Juan Antonio Soler Jódar, miembro de la asociación de Amigos de El Argar:

Esta vez, como novedad, decidí registrar la conferencia con la ayuda de mi teléfono móvil. No estaba previsto ni disponía del material adecuado, por lo que la calidad deja mucho que desear con los continuos ajustes y pequeños movimientos. Me comprenderán bien si alguna vez han intentado grabar un vídeo con un móvil de una hora y media de duración… a pulso. Al menos permite por lo menos ver y escuchar esa intersante conferencia todas las veces que se desee.

BARIA FENICIA

La Conferencia fue presentada por el concejal delegado de Cultura y Turismo del ayuntamiento de Cuevas en esos momentos, Indalecio Modesto; el presidente de la Asociación Amigos de El Argar, Julián Pérez Flores y el arqueólogo Domingo Ortíz Soler.

En la presentación se planteó un tema que no deja de ser curioso, y es que parece que sigue habiendo gente, supuestamente «ilustre» que considera al arqueólogo Luis Siret como un «expoliador». Esto, desde luego, solo se puede decir desde la ignorancia, sobre todo cuando aun hoy en día sus escritos y hallazgos siguen siendo la base de trabajo de los arqueólogos hoy en día.  Siret no solo donó todo lo que encontró al gobierno español (extraño expoliador) sino que todos las libretas con anotaciones de su capataz, Pedro Flores, quien llevó a cabo muchas de la excavaciones, son documentos todavía necesarios hoy en día. En el vídeo podrán comprobar como el Dr. José Luis López Castro lo deja mucho más claro y zanja, a mi parecer, esta cuestión.

La historia fenicia de Baria es la historia de la fundación de la Ciudad hasta su toma por el general Escipión. Lejos de tratarse de una conferencia técnica pensada para otros arqueólogos e historiadores, se trata de una reunión de divulgación general.  Aunque la afluencia de profesionales del tema es algo esperable, dada la calidad del conferenciante, la Asociación Amigos de El Argar siempre prepara conferencias dirigidas para que gente sin mucha preparación en el tema (como yo mismo) puedan entender perfectamente de que se trata y seguir los argumentos. Lejos de estereotipos de arqueólogos estrictos y que solo dicen cosas incomprensibles para el común de los mortales, la mayor parte de los arqueólogos e historiadores son gente muy normal y deseosa de poder transmitir a la gente sus últimos descubrimientos y, sobre todo, su pasión por los temas que estudian. El Dr. José Luis López Castro es un claro ejemplo de ello.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es baria.jpg
Calco de Baria

A parte de esta introducción, todo lo yo pueda decir está de más teniendo la posibilidad, como tienen, de ver el video y dejar que el conferenciante os transporte a esa lejana época de la Baria fenicia. Los fenicios llegaron aquí en la búsqueda del estaño necesario para la fabricación del bronce. El estuario del río Almanzora, en esos entonces ideal como refugio para sus embarcaciones, y la riqueza minera y agrícola de la zona, les impulsó a la creación de la colonia después de una serie de asentamientos más pequeños, que sería la ciudad de Baria. El intercambio entre los fenicios y los habitantes locales, los íberos, fue de lo más fructífero. Los fenicios aportaron nuevos cultivos y técnicas metalúrgicas, como la del hierro, desconocida por los íberos. Baria, convertida en la cabecera de toda la región, dispuso de templos para el culto de sus divinidades fenicias y llegó incluso a acuñar moneda propia. La conquista por los romanos en el 209 antes de Cristo, no supuso el fin de la ciudad ni mucho menos, ésta continuó siendo una importante ciudad romana que todavía daría mucho que hablar.

El interés de estas conferencias es la de dar a conocer el enorme legado histórico y arqueológico del levante almeriense. Baria, junto a los yacimientos argáricos de Antas, pueden y deben ser los referentes arqueológicos del levante almeriense, que vertebraría sin duda una oferta mucho más amplia gracias todos los yacimientos y puntos de interés de toda la comarca (no hay que olvidar proyectos como las excavaciones en Mojácar la Vieja, por ejemplo), muchos de ellos olvidados, muy deteriorados o incluso destruidos de forma irreparable a causa del urbanismo y las roturaciones agrícolas.

Muchas otras zonas desearían disponer de yacimientos de tal relevancia nacional e incluso internacional como las que aquí tenemos, podrían convertirse en motores del turismo cultural y de calidad que tanta falta nos hace. No podemos depender únicamente de fiestas, festivales y playa, somos mucho más que eso.

Por otro lado, la Confederación de pueblos argáricos que coordina la asociación Amigos de El Argar avanza, con la incorporación de los ayuntamientos de Puerto Lumbreras y el de Galera. Lejos de cualquier nacionalismo que, desgraciadamente, tanto abunda hoy en día, la Confederación de pueblos argáricos solo busca la unión para la colaboración en la preservación del importante legado arqueológico que se atesora en diversas provincias.

Juan Antonio Soler Jódar

La Asociació de Amigos de El Argar en la Segunda jornada arqueológica «Hablando con Siret»

Seguimos recordando los eventos patrocinados o en los que ha participado la Asociación de Amigos de El Argar. El 27 de agosto de 2016, se llevó a cabo la segunda jornada arqueológica “Hablando con Siret” en la iglesia que diseñó Luis Siret situada en la localidad de Herrerías (Cuevas de Almanzora, Almería). En ella participaron como conferenciantes Julián Pérez Flores, arquitecto, presidente de la asociación y biznieto de Pedro Flores (colaborador de Luis Siret) y Domingo Ortiz, arqueólogo y director del museo de Vera.

Luis-Siret

El acto que se desarrolló con una amplia asistencia de público estuvo presentado por el alcalde del municipio, Antonio Fernández Liria y el entonces concejal de cultura y turismo Indalecio Modesto Alonso.

Julian Pérez Flores habló de la figura del gran arqueólogo belga Luis Siret y de su trabajo científico que realizó que realizó en la comarca del bajo Almanzora y la cuenca de Vera, así como los trabajos de minería que desarrolló en Cuevas de Almanzora y pueblos de Murcia, también de la figura del antense Pedro Flores, resaltando los 50 años que junto a Siret estuvo trabajando en más de 500 yacimientos. Ambos personajes estuvieron excavando yacimientos en Almería, Murcia, Granada, Alicante, Córdoba, Sevilla, Huelva, Valencia y Extremadura.

IMG-20160827-WA0003

Los dos, fueron los verdaderos descubridores del yacimiento de los Millares ( cultura calcolítica) y del yacimiento  del Argar (época del bronce) y además excavaron yacimientos de culturas posteriores.

El presidente la  asociación “Amigos del Argar”, agradeció públicamente el “Premio Levante” que recientememente se había otorgado a la asociación y resaltó la participación y colaboración presta a la Cultura y específicamente a la arqueología. Después revindicó nuevamente, que la cultura del Argar sea declarada Patrimonio de la Humanidad y que dicha cultura alcance el estatus de las TRES AS (Atapuerca, Altamira, Argar). También informó sobre el proyecto para la creación de una confederación de pueblos agáricos en todo el ámbito donde se desarrolló la cultura del Argar.

IMG-20160827-WA0002

Domingo Ortiz, expuso de una manera detallada la figura de Luis Siret y su obra así como la de su colaborador Pedro Flores. Explicó que en el Museo arqueológico nacional de Madrid se encuentra lo que se conoce como “El legado Siret” y dentro del mismo legado se encuentran los más de 170 cuadernos de campo de Pedro Flores. Resaltó la labor de ambos que conjuntamente realizaron y  la complicidad y confianza que existía entre ambos.

IMG-20160827-WA0001 (1)

La necrópolis orientalizante de Boliche (Cuevas del Almanzora)

Seguimos repasando la actividad de estos años de la Asociación de Amigos de El Argar. En abril de 2015, elpresidente de la Asociación Amigos de El Argar, Julián Pérez Flores, asistió en nombre de la asociación a la presentación del libro de Alberto José Lorrio Alvarado «La Necrópolis orientalizante de Boliche», libro que fue galardonado con el Premio de Prehistoria Luís Siret. El libro fue presentado el 8 de abril de 2015 en Cuevas del Almanzora.

Alberto Lorrio es catedrático de Prehistoria y director del Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina de la Universidad de Alicante.

BOLICHE LORRIO

El trabajo, galardonado con el Premio de Prehistoria y Arqueología de la Península Ibérica «Louis Siret», aborda el estudio de la Loma del Boliche, uno de los primeros cementerios de la Edad del Hierro excavados en extensión en la Península Ibérica, dado a conocer por Siret en su monografía de 1909 Villaricos y Herrerías y objeto posteriormente de revisiones parciales. La completa documentación existente, toda ella conservada en el Museo Arqueológico Nacional, ha permitido realizar el completo estudio de una comunidad protohistórica que vivió, y murió, en el Sureste peninsular en los albores de la Edad del Hierro. Esta documentación incluye principalmente los cuadernos de campo, realizados por Pedro Flores, capataz de Siret, y por el propio investigador belga. También un variado conjunto de objetos que formaban parte de los ajuares funerarios, como urnas cinerarias, vasos de ofrenda, joyas de oro y plata, adornos de bronce y fayenza, útiles de bronce o de hierro, huevos de avestruz, etc., ofrendas de fauna, malacofauna o de frutos depositados en recipientes de esparto, los restos humanos procedentes de las cremaciones, o las maderas carbonizadas utilizadas como combustible en los rituales funerarios. El detalle con el que Siret, y su colaborador Pedro Flores, realizaron la excavación de este cementerio y el minucioso registro de la información obtenida ha permitido reconstruir la planimetría original, a partir de las medidas y las orientaciones dadas por los excavadores, además de abordar el estudio de las estructuras funerarias y el ritual, con mayor presencia de enterramientos en hoyo, unas pocas cistas, en ambos casos relacionados con rituales de cremación secundaria, y un reducido, pero significativo, conjunto de enterramientos en busta o fosas de cremación primaria.

jlorrio

Igualmente se aborda la interpretación social del cementerio y su contexto regional, en el que destaca la presencia de la ciudad fenicio-púnica de Baria y sus necrópolis en las cercanías, incorporando una síntesis que enmarca el cementerio en el mundo funerario orientalizante de la Península Ibérica. Finalmente, se han abordado los análisis antropológicos, paleopatológicos y paleonutricionales de los restos humanos incinerados, el estudio antracológico de las maderas utilizadas en las piras funerarias, y de las ofrendas de fauna y malacofauna, además de analizarse los metales conservados y algunas cuentas de fayenza.

 

Alberto José Lorrio Alvarado

 

premio-prehistoria2

La necrópolis de Boliche constituye un interesante documento de los contactos entre indígenas y colonos fenicios en las tierras del Sureste, un fenómeno relativamente frecuente a lo largo de las costas mediterráneas de la Península Ibérica. Su estudio permite analizar de forma excepcional la profunda transformación ritual, ideológica, social, tecnológica, económica o subsistencial de una comunidad indígena instalada junto a la desembocadura del río Almanzora durante la etapa más avanzada del Bronce Final y el inicio de la Edad del Hierro, al tiempo que evidencia la complejidad de las relaciones entre ambas poblaciones, al documentarse la presencia de tumbas vinculadas posiblemente con población fenicia, al parecer mujeres en su mayoría, cuya estrecha vinculación con la comunidad indígena se evidencia por el uso del mismo espacio cementerial, aunque mantuvieran una cierta independencia como confirma el que ocuparan un sector individualizado de la necrópolis.

Cuevas del Almanzora: Leif Preus Dietrichson, la historia de un cuevano ilustre según sus fotografías

En 1887 nacía en el barranco Francés de Almagrera, en Cuevas del Almanzora, Leif Preus Dietrichson. Era hijo de Johan Nordahl Brun Preus y Jorgine Eleonore Dietrichson, la hermana de Fredrik Dietrichson, el ingeniero jefe de la 2ª sección de La Compañía de Águilas en esos momentos, instalado en las instalaciones de la compañía en El Pinar de Bédar.

Wilhelm-Colorized

En la fotografía superior Guillermo Preus, hermano mayor de Leif.

Johan Nordahl, un ingeniero con origenes noruegos aunque nacido en Koshkonong (EEUU) siguió su formación en Estocolmo y tras trabajar en Noruega se trasladó a España en 1885 para ocuparse de los negocios de La Compañía de Águilas en Almagrera, bajo las órdenes de su cuñado Fredrik. Entre agosto y diciembre de 1888 tuvo que trasladarse a Bédar para reemplazar a su cuñado durante una ausencia a causa de un viaje, ocupando la dirección de todos los negocios. Volvió a Almagrera el 22 de diciembre, aunque siguió implicado en los diferentes acontecimientos en Bédar, como fue la gran huelga de 1890, en la que tomó parte activa en las negociaciones.

Dibujo3-Colorized

Jorgine Eleonore Dietrichson y Johan Nordahl Brun Preus

En 1890 ambos dejaron sus puestos en La Compañía de Águilas. Pero mientras Fredrik volvió a Noruega, Preus siguió como director de las minas de Los Baños de Sierra Alhamilla, domiciliándose en Almería. Entre 1895 y 1898 Preus se trasladó a las minas de El Pedroso, en Sevilla, que explotaba la The Iberian Iron ore and Company Limited y participó en el estudio de un cable aéreo desde las minas de Puebla de los Infantes hasta la estación de Peñaflor para la Sociedad Valenciano-Andaluza. En Peñaflor permaneció hasta por lo menos 1901.

Es indudable que el haber nacido entre minas influyó en gran manera en el porvenir del joven Leif, pues siguió formación como ingeniero, así como su hermano mayor Wilhelm (nacido en Noruega), aunque desconocemos dónde. Ambos acabaron trabajando en la Compañía Española de las minas del Rif (CEMR), en la que Wilhelm ocupó el puesto de ingeniero director y Leif como ingeniero técnico especializado en maquinaria. La CEMR fue una sociedad anónima fundada en 1908 para la explotación de minas de hierro en el protectorado español del norte de África.

2b-Colorized

En esta fotografía posiblemente nos encontremos con los hermanos Preus Dietrichson en los Baños de Sierra Alhamilla, donde pasaron parte de su infancia.

Johan Nordahl falleció en 1912, a los 57 años. Jorgine, tras vivir una temporada con sus hijos en el norte de África, se trasladó a Madrid donde trabajó de traductora. Falleció  en diciembre de 1928.

En 2013 se produjo en Sierra Almagrera un más que curioso encuentro, el de dos líneas familiares separadas hacía mucho tiempo.  Lise Hansen y Cristina Pérez Preus se encontraban en el barranco Francés de Sierra Almagrera para visitar el lugar donde vivieron sus antepasados. Guiados por Antonio González Jódar y acompañado de la periodista Jennifer Simón. Cristina, descendiente de la línea de Leif y Lise de la parte de Finn Eugen (Fin Andreasen), nacido en Palomares en 1890 que, tras una  temporada en Tánger, fue enviado a Noruega, donde adoptó los apellidos Nordahl Prøis.

084 camino barranco Frances 9-4-2013

Cristina Pérez Preus y Lise Hansen camino del barranco Francés de Sierra Almagrera en 2013.

No se conocen muchos detalles de los recorridos profesionales de Leif Preus, pero las fotografías de la familia y que muy amablemente nos ha dejado consultar Cristina, nos da algunas importantes pistas.

Como todo álbum familiar, encontramos casi de todo, aunque en este caso y como era de esperar, el aspecto profesional en la vida de Leif ha ocupado un aspecto importante y, posiblemente, el álbum recoge también fotografías más antiguas, posiblemente herencia de su padre, Johan Nordahl. La selección de fotografías las presentamos todas coloreadas por medio de la aplicación MyHeritage, para apreciar mejor todos los detalles.

Algunas fotografías parecen más antiguas y tomadas seguramente en Noruega. Seguramente se trata de fotografías heredadas de Johan Nordahl:

DSC023601-Colorized

Por supuesto, Cuevas del Almanzora aparece también, y de forma que no deja lugar a dudas:

DSC02377-Colorized

DSC02401-Colorized

Herrerías también está representada con una fotografía de las rozas, en lo que parecen las obras que dirigió la Compañía de Águilas para intentar desaguar y retomar la explotación del mineral de hierro. Curiosamente, también localizamos un ejemplar de esta misma fotografía en la colección de fotografías del ingeniero de cables Gustav Thorkildssen, que instaló el cable aéreo de Bédar a Garrucha en 1888.

DSC02380

Otras fotografías también pertenecen a la zona del sureste español, posiblemente algún viaje, reconocemos rápidamente una serie de fotografías de Águilas (Murcia) y de su puerto:

DSC02381-Colorized

DSC02382-Colorized

Algunas de las fotografías nos muestran instalaciones mineras que no hemos podido identificar. La siguiente podría ser perfectamente de una de las minas de Sierra Almagrera, aunque no descartamos alguna de las minas murcianas. De momento no sabemos más:

DSC02379-Colorized

Los paisajes, aunque no identificados, nos recuerdan claramente los parajes montañosos del sureste:

DSC02371-Colorized

Otras, sin embargo, parecen ser de alguno de los cotos murcianos, pero no tenemos más información, por ejemplo:

DSC02407r-Colorized

Como indicábamos, las fotografías relacionadas con la actividad laboral en la C.E.M.R. son las más abundantes. Veamos algunos ejemplos:

DSC02394-Colorized

DSC02395-Colorized

Estas dos preciosas fotografías nos muestra un convoy de vagones frente a las minas del Uixan con ocasión de la visita del obispo de Fesea, bien acompañado de militares y otros personajes (el de la barba blanca en la primera fotografía, aparentemente el programa no ha sabido interpretar correctamente el grado del personaje, pues debería ser rojo y no negro) el 18 de agosto de 1918.

DSC02358r-Colorized

Ferrocarril de la C.E.M.R en San Juan de las Minas el 25 de febrero de 1918.

DSC02390-Colorized

Instalaciones el ferrocarril junto a las vías con una pequeña locomotora estacionada y un depósito de agua.

DSC023961-Colorized

Depósito Santo Tomás en 1914 con su cable aéreo en San Juan de las Minas.

DSC02396-Colorized

DSC02396-Colorized(1)

El obispo de Fesea de nuevo en 1918 visitando una estación de cable aéreo y en el andén ante los vagones de la C.E.M.R.

Otras de las fotografías pueden pertenecer tanto a vacaciones como a viajes profesionales. Veamos algunos ejemplos:

DSC02384-Colorized

La fotografía superior parece realizada en algún país europeo del norte (¿Noruega?), en ella se aprecia una planta de lavado.

DSC02386-Colorized

Construcción de un puente en el que se está izando su sección central, de localización desconocida.

DSC02369s-Colorized

Fotografía del puerto de la ciudad de Orán.

DSC02373-Colorized

La inconfundible Granada, se acompaña de las típicas postales de la Alhambra, sin duda un viaje de placer.

DSC02365-Colorized

DSC02366-Colorized

DSC023651-Colorized

Los típicos «carros de arrastre» tirados por bueyes y el perfil de las montañas nos permiten identificar la ciudad de Funchal en la isla de Madeira (Portugal).

Y aquí acabamos este pequeño pero intenso viaje por la vida de Leif Preus Dietrichson, esperemos que este pequeño artículo ayude a anime a seguir descubriendo datos sobre este episodio de la historia de la familia Preus Dietrichson… y la de todos nosotros.

 

El levante almeriense: el patrimonio olvidado

Se acercan de nuevo las elecciones municipales, estamos en el momento álgido previo a las votaciones y los diferentes candidatos aprovechan para intentar convencer a los indecisos. Vamos a aprovechar para hacer un pequeño balance de los disparates, destrozos e inacciones incompresibles en lo que respecta a nuestro levante almeriense, quizás estos disparates puedan servir como argumentario para alguno de nuestros políticos locales. Como ya sospecharán el balance no será muy positivo, así que recomendamos a las personas sensibles preocupadas por nuestra tierra que no sigan con la lectura.

No se trata de una lista exhaustiva, son las que más recordamos y sin duda faltarán muchas, no duden en comentarnos las que recuerden, se aceptan también fotografías.

Image associée

ANTAS: EL ARGAR, LA GRAN OLVIDADA

Empezaremos con lo negativo, y dentro de lo negativo tenemos una de las inacciones más incompresibles en lo que respecta a nuestro patrimonio. Se trata de uno de los yacimientos más importantes de la Edad del Bronce, la conocida como Cultura del Argar, que toma precisamente su nombre del lugar de El Argar, en Antas, que fue excavado ya por los hermanos Siret a finales del siglo XIX. Incomprensiblemente, mientras otros yacimientos de esta cultura se están siendo investigados y poniéndose en valor, el originario El Agar, cuna de su denominación, permanece olvidado y abandonado. El principal problema parce ser que se encuentra, para su desgracia, en Almería.

A pesar de un proyecto de intervención llevado a cabo en 1987 y de haber sido declarado como BIC en 2003, el yacimiento se haya en un estado de completo abandono. En 2015 la alcaldesa de Antas denunció el estado de abandono y riesgo de expolio y deterioro que sufría este importante yacimiento, pero fue ignorado por parte de la Junta de Andalucía. En 2016 la Comisión de Cultura rechazaba una actuación de emergencia en el yacimiento, con el voto (incomprensible) del diputado almeriense José Sánchez Teruel, con una serie de «recomendaciones» finales que demostraban que nuestros diputados carecían de todo sentido del ridículo.

En 2019, las cosas siguen igual, a pesar de los esfuerzos de asociaciones como Amigos de El Argar, que no ceja en el empeño de que algún día se proceda a excavar y poner en valor lo que sin duda sería la joya de la corona de nuestro patrimonio, a la altura de otros lugares como la Bastida o la Almoloya.

YACIMIENTO ARQUEOLOGICO DE EL ARGAR, ANTAS, LEVANTE ALMERIENSE

VERA: ROTURANDO UNA VILLA ROMANA PARA PLANTAR LECHUGAS

En marzo de 2017 saltó a la prensa una noticia que parecía una broma de mal gusto: el yacimiento de Roceipón estaba siendo arrasado para plantar lechugas. Pero nada más cierto, una gran extensión de terreno de Roceipón había sido roturada para una plantación de esta sana hortaliza. El panorama era completamente desolador y por todos lados había restos de cerámica romana y fragmentos de estuco de las viviendas romanas del yacimiento. El asunto cayó rápido en el silencio, tras una repercusión mínima (algunos periódicos y poca cosa más). No quedó claro quienes fueron los culpables ni por qué el ayuntamiento cometió tan terrible falta de, como poco, supervisión, con tan funestos resultados.

rocepc

cer1

Fragmento de «terra sigillata» romana procedente de la zona afectada del yacimiento de Roceipón.

BÉDAR: MEZQUITA NAZARITA DE OFERTA

Fue en 2012 cuando fue declarada BIC (Bien de interés cultural) después de la polémica que se siguió a su puesta en venta. Hoy en día sigue en venta al mejor postor, por el asequible precio de 85.000 euros, aunque con el «pequeño hándicap» de no poder derribarla debido a su estado especial de protección.

Résultat de recherche d'images pour "MEZQUITA SERENA VENTA"

Después de un desastroso intento de «reparación» a base de cemento, un buen día nos encontramos con una propuesta de adaptación de la mezquita que no nos dejó indiferentes. Se trata de un intento, a la desesperada, de construir una vivienda pero intentando «respetar» la estructura original. Podría perder el tiempo intentando describir el engendro, pero es mejor que lo vean y opinen ustedes mismos:

Résultat de recherche d'images pour "MEZQUITA SERENA VENTA"

Todavía sigue en venta, para quien quiera una antigua mezquita (primero), iglesia mudéjar (después) y posteriormente almazara. Triste destino para un inmueble que en otro lugar que no fuera Almería ya estuviera restaurado y recibiendo visitas.

LOS GALLARDOS: CADIMA, EL INCREÍBLE YACIMIENTO MENGUANTE

No hay ningún tipo de indicación de donde se encuentra, y tampoco tendría mucho sentido porque no hay nada que ver, excepto los restos que la erosión del río Aguas va dejando expuestas en su lento avance.

Pero la lenta erosión de este yacimiento por el río no es el problema, el problema es, como de costumbre, la actividad humana incontrolada. La necrópolis de esta villa romana, contemporánea de la del Roceipón de Vera, hace mucho tiempo que fue arrasada. La actividad agrícola siguió destrozando poco a poco el yacimiento, bajo el más absoluto desinterés de las autoridades políticas, lo que la llevó a un injustificado olvido.

Parte de este yacimiento fue excavado en 2013, debido a que las obras del AVE cruzaban el yacimiento. La excavación de urgencia de unos 2.000 metros cuadrados dejó bien clara las dimensiones e importancia de esta villa romana. Pero pese a las promesas que se hicieron en el momento de poner en valor parte del yacimiento, la enfermedad que afecta al levante almeriense volvió a hacer efecto y todo se tapó con tierra y se olvidó, dejando de nuevo el yacimiento en manos del olvido y de los diferentes expolios causados por la actividad agrícola.

_MG_4940

310520151441

El «antes» y el «después» del yacimiento de Cadima.

PROBO.jpg

Antoniniano del emperador Probo procedente de este yacimiento (siglo III d. C.)

VILLARICOS (CUEVAS DEL ALMANZORA): ¡SALVEMOS BARIA! PARTE II

A finales del 2018 y principios de 2019 saltó otra alarma de peligro para nuestro patrimonio. Un fallo en el recurso presentado en justicia por parte de la Junta de Andalucía puso en peligro de deterioro uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del levante almeriense, la antigua ciudad fenicia y romana de Baria, en Villaricos, pues permitía que la promotora Villaricos S. L. pueda construir 35 viviendas en 1200 metros cuadrados sobre la antigua ciudad.

La amenaza se materializó en enero de este, empezándose las obras. Ya ocurrió algo similar en 2004 y la rápida reacción de los vecinos evitó el desastre. Esta vez, afortunadamente, la reacción fue rápida también y la plataforma «Salvemos Baria» puso en asedio la desafortunada obra, mientras que tanto los vecinos como otra mucha gente se ponía a la labor de denunciar tal atrocidad (no tanto así el ayuntamiento de Cuevas del Almanzora, que pareció ponerse de perfil… ¿por qué será?)

Al parecer las obras tuvieron que pararse al empezar a encontrarse, como era de esperar, los restos arqueológicos de la ciudad fenicio-romana de Baria, que se sabía perfectamente que estaban ahí. ¡Cuanto nos hubiera gustado ver también una plataforma»Salvemos la mezquita de Serena», «Salvemos Roceipón» o «Salvemos Cadima»!

baria2

baria1

Y hasta aquí el repaso a las cosas negativas, que no son todas. ¿Ha habido cosas positivas? pues también

Image associée

MOJÁCAR: LAS EXCAVACIONES DE MOJÁCAR LA VIEJA

En julio de 2018 empezaron las tareas de excavación en el antiguo emplazamiento de este icónico pueblo del levante. Se trata de un yacimiento arqueológico medieval de entre los siglos IX al XIII d.C. en el cual nunca antes se habían practicado actuaciones arqueológicas. Pero no piensen que fue la Junta de Andalucía, no… fue financiada por el mismo ayuntamiento de Mojácar, porque si no nos tememos que aún seguirían esperando. El municipio, deseoso de contar poner en valor su propio yacimiento más emblemático, algo muy sensato para un pueblo que vive del turismo, se ha puesto manos a la obra.

En todo caso es una de las noticias más positivas en mucho tiempo, de lo cual nos alegramos, sobre todo cuando ya está anunciada la segunda fase este año.

30127421_1008727259284027_5460018123258200064_n

 

BÉDAR: INICIO DE LOS TRABAJOS PARA LA PUESTA EN VALOR DE LA MINA MULATA

Sin duda se trata de una gran noticia que no pasó desapercibida para la prensa. En junio del año pasado, y de nuevo a iniciativa y con fondos del municipio, se realizaron las tareas de cartografía previas a la realización de un proyecto de puesta en valor y abertura al público de una de las minas más emblemáticas de Bédar, la mina Mulata.

Con diferentes propuestas de rehabilitación y con financiación propia, el ayuntamiento valora las actuaciones a llevar para que el proyecto tenga buen fin. Sin duda un atractivo más que tendrá un impacto muy positivo en nuestra comarca.

Résultat de recherche d'images pour "mina mulata bedar"

 

CUEVAS DEL ALMANZORA: RESTAURANDO LA CABRIA DEL CHAPARRAL

La tercera y última buena notica que damos es también la más reciente, de marzo de este año. Se trata de la restauración de la cabria de la máquina de vapor del barranco del Chaparral, de Sierra Almagrera. Se trata de uno de los elementos más importantes del patrimonio minero de esta sierra, y por ende del patrimonio de todo el levante almeriense. La cabria cada vez estaba más inclinada y amenazaba ruina, por suerte el ayuntamiento ha reaccionado a tiempo y, de nuevo con fondos propios, están restaurando este importante resto para evitar su deterioro y ponerlo en valor.

Résultat de recherche d'images pour "restauración maquina chaparral"

No queremos dejar de destacar que todas las cosas positivas han partido, sin excepción, de iniciativa de los mismos municipios interesados. Parece ser que seguimos siendo los grandes olvidados de Andalucía, lo cual es especialmente doloroso cuando vemos como yacimientos de igual importancia a los nuestros, como puede ser el de la Bastida, en Totana, han recibido una fuerte inversión para su puesta valor.

El balance no deja de ser negativo, a pesar de las cosas positivas que hemos resaltado. Lo más preocupante sigue siendo el hecho del total desinterés en lo referente al importantísimo yacimiento argárico de El Argar, sobre todo ante los grandes avances en yacimientos gemelos de otras comunidades.

Si tienen más ejemplos, tanto positivos como negativos, que no hayamos indicado, no duden en indicarlo en los comentarios.

 

Villaricos: recogida de firmas para salvar Baria (otra vez)

El grupo GRAECA inicia una campaña de recogida de firmas para la protección de la antigua ciudad de Baria contra la agresión especulativa que respaldamos completamente. Es una vergüenza el desprecio por el patrimonio que es de todos. Estamos convencidos de que si quien/es tiene/n la responsabilidad hubieran tomado todas las medidas y puesto el interés que merece este yacimiento arqueológico, nunca hubiéramos asistido a un espectáculo tan lamentable.

Otra vez han sido los vecinos de Villaricos los que han dado la voz de alarma y el grupo Salvemos Baria el que ha presentado batalla, reaccionando rápidamente. Por el contrario, autoridades municipales, provinciales y autonómicas o no han dado la cara o ésta ha sido muy timorata, mostrando, como poco, un alarmante desinterés. Realmente, la impresión que nos deja a todos es que esto huele pero que muy mal, poderoso caballero es don Dinero. Parafraseando la célebre frase, en cuanto a la honestidad… el político no solo ha de serlo sino además parecerlo.

Tómense un par de minutos, no hace falta más para firmar por Baria. No dejen que nadie se enriquezca destruyendo lo que es de todos.

baria.jpg

FIRMA POR BARIA

Cuevas del Almanzora: Baria-Villaricos, o cómo destruir un yacimiento arqueológico milenario

Desgraciadamente empezamos este año 2019 con el vergonzoso asunto de la destrucción de parte del yacimiento arqueológico de Baria. Las actuaciones de la plataforma Salvemos Baria continúan, chocando con la indiferencia de las instituciones públicas, incluido el silencio del Ayuntamiento de Cuevas, que por el momento da muestras de no querer colaborar en nada.

 

baria1

baria2

 

Es por eso que desde Bédar Sostenible nos hemos acercado a ver el estado del yacimiento y  lo que hemos visto nos ha dado bastante pena. Las obras, en pleno yacimiento, están rodeadas de una cerca negra que, sin embargo, no impide que se vea el desastre que ocurre en el interior. Sin dificultades descubrimos como la delicada pala de la excavadora ha dejado ya al descubierto una estructura, con restos de cerámica que señalamos en la fotografía.

 

baria3

 

La tierra que se saca de la obra se lleva a una finca privada para que nadie pueda poner en evidencia el desastre, como ocurrió en 2004, cuando se descubrió abundante material arqueológico de una tierra que no había sido analizada ni cribada. A saber cuantos estratos se habrán ya destruido a base de pala bajo la supuesta vigilancia de una supuesta o supuesto arqueólogo que debería controlar los trabajos. No hace falta ser arqueólogo para saber que si te pones a construir en medio de un yacimiento, vas a encontrar restos tarde o temprano, pero suponemos que toda la maquinaria de control institucional está bien engrasada con abundante dinero, lo que vuelve ciegos sin duda a los que deberían proteger nuestro patrimonio. Una vergüenza, empezando por todos los responsables del ayuntamiento de Cuevas y acabando por los impresentables responsables de la Junta de Andalucía.

 

baria4

baria4c

Aspecto de la «excavación arqueológica» a base de pala de excavadora, la estructura rectangular puesta a descubierto y los restos de cerámica ampliados.

 

Esperemos que llegue un día en el que se pida responsabilidades a todos los causantes de este destrozo de nuestro patrimonio, su castigo llegará tarde o temprano, pero desgraciadamente ya no podremos recuperar lo que hoy se está perdiendo.

Baria en peligro… otra vez

Un fallo en el recurso presentado en justicia por parte de la Junta de Andalucía está poniendo en riesgo uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del levante almeriense, la antigua ciudad  fenicia y romana de Baria, en Villaricos.

Aunque parezca increíble, un fallo en el recurso presentado en 2014 para que una parte del yacimiento sea considerada como BIC ha permitido que la promotora Villaricos S. L. pueda construir 35 viviendas en 1200 metros cuadrados sobre la antigua ciudad.

Las marcas en tiza sobre el terreno y las noticias sobre maquinaria pesada han alertado a los vecinos, que han reaccionado reactivando, otra vez, la plataforma «Salvemos Baria», muy activa en Facebook.  La prensa también se ha hecho eco de la noticia e importantes investigadores muy ligados al yacimiento, como el arqueólogo y profesor de la Universidad de Almería José Luis López Castro, alertan de la importancia del yacimiento y del completo despropósito que supondría que el proyecto urbanístico siguiera adelante.

Entre las informaciones, se comenta que la Delegación de Cultura ya ha comunicado al Ayuntamiento de Cuevas de Almanzora que los trabajos se han de realizar con control arqueológico. La zona será delimitada y la arqueóloga encargada, contratada por la promotora, será María Habert. Sin embargo, el arqueólogo José Luis López nos recuerda que aunque no se haya declarado zona BIC y en virtud de una Ley de Patrimonio de 1985, cualquier hallazgo de «importancia capital», como es el caso de Baria, estaría protegido. 

 

L’image contient peut-être : ciel, océan, arbre, plein air, nature et eau

Marcas de tiza sobre el yacimiento de Baria.

 

De entrada, el yacimiento no debería ser tocado y todas las autoridades, tanto locales , provinciales como autonómicas, deberían estar trabajando activamente en ello (pero sin noticias al respecto por el momento). Al respecto del «control arqueológico» que se pretende llevar a cabo, se teme, y con razón, que se haga un trabajo arqueológico «mecánico», es decir, metiendo una máquina de entrada, lo cual no augura nada bueno. Y la verdad es que no podemos estar nada tranquilos si revisamos el historial de chapuzas y despropósitos, por no decir otra cosa, perpetradas contra el patrimonio arqueológico del levante almeriense y el valle del Almanzora.  Hagamos un pequeño repaso para vergüenza de todos.

 

baria

Duplo fenicio de Baria, del yacimiento de Villaricos. La iconografía de Baria es muy significativa de esta ciudad, presenta una cabeza femenina velada mirando hacia la derecha y una palmera datilera en el reverso, como representación del árbol de la vida. Esta cabeza presenta a la diosa Astarté con un estilo egiptizante (identificada con la Isis egipcia).  La importancia de Baria cumple con todos los requisitos para considerarse un «hallazgo de importancia capital».

 

2287.jpg

Calco neo-púnico acuñado en la ciudad púnica de Tagilit (Tíjola), bajo la influencia de Baria. probablemente en la arrasada Muela del Ajo. La moneda procede seguramente de la necrópolis de Villaricos. Loso ejemplares conocidos proceden de Baria, el yacimiento de la Muela del Ajo fue destruido por roturaciones agrícolas.

 

Ya en 1964, los arqueólogos Pellicer y Acosta, decían al respecto del también importante yacimiento fenicio de la Muela del Ajo, en Tíjola, lo siguiente: «Lamentablemente toda la superficie del yacimiento acaba de ser roturada con tractor y puesta en regadío, con lo que puede considerarse para la arqueología definitivamente perdido.»  Pero si creen que estas cosas solo pasaban en los años 60 y 70, nada más lejos de la realidad. Otros yacimientos como el de Cadima en Los Gallardos están completamente abandonados, si exceptuamos la intervención arqueológica de emergencia efectuada en 2013 por el paso de las obras del AVE. El yacimiento, abandonado y casi olvidado, puede estar a merced de roturaciones agrícolas y cualquier otro tipo de deterioro imaginable, como por ejemplo pasó con la zona donde se encontraba la necrópolis, que fue completamente arrasada.

También es de destacar el lamentable deterioro del yacimiento de Roceipón, en Vera, afectado por roturaciones agrícolas en 2017 para plantar lechugas y cuyas nefastas consecuencias hemos podido constatar pero que parece que a nadie le importa.

 

_MG_4943

310520151441

El antes (intervención de emergencia en 2013) y el magnífico aspecto actual del yacimiento romano de Cadima, en Los Gallardos. (2015)

 

roceipon7

rocepb

Aspecto del yacimiento romano de Roceipón, en Vera, tras una intensa roturación para plantar lechugas en 2017. Sin noticias ni reacciones de las autoridades conocidas por el momento.

 

No queremos tampoco dejar de recordar las memorables  intervenciones de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, como la negación en 2016 a la realización de una intervención de urgencia en el yacimiento internacionalmente famoso de El Argar, en Antas, incluido el voto negativo del diputado almeriense José Luís Sánchez Teruel (y luego se extrañan de los malos resultados que obtienen en la provincia). En cuyas recomendaciones rebasaron todas las líneas rojas del ridículo, rozando el «pitorreo» puro y duro, como cuando recomendaron: «instar al Consejo de Gobierno a limpiar las estructuras parcialmente visibles en el Argar«. Si éstos fueron los mismos que prepararon el recurso para declarar BIC esta zona de Baria, no nos extraña que la hayan «cagado» (con perdón) de una forma tan lamentable, pero no nos consta que nadie haya dimitido ni pedido disculpas por ninguna de estas chapuzas, eso sí, ellos cobran puntualmente sus nada despreciables sueldos.

 

pais2

Yacimiento de El Argar, en Antas, 2017. La Asociación Amigos de El Argar intenta por todos los medios que se ponga en valor y se realicen las excavaciones arqueológicas necesairas. Pero para la Junta de Andalucía no es importante…  ¿todavía no se han limpiado las estructuras parcialmente visibles? Qué raro, ¿no?

 

No es para estar muy tranquilos, ¿verdad? Desde este blog recomendamos que todo el que quiera estar informado y apoyar a la plataforma «Salvemos Baria» se una a su grupo de Facebook.