Cuevas del Almanzora: Leif Preus Dietrichson, la historia de un cuevano ilustre según sus fotografías

En 1887 nacía en el barranco Francés de Almagrera, en Cuevas del Almanzora, Leif Preus Dietrichson. Era hijo de Johan Nordahl Brun Preus y Jorgine Eleonore Dietrichson, la hermana de Fredrik Dietrichson, el ingeniero jefe de la 2ª sección de La Compañía de Águilas en esos momentos, instalado en las instalaciones de la compañía en El Pinar de Bédar.

Wilhelm-Colorized

En la fotografía superior Guillermo Preus, hermano mayor de Leif.

Johan Nordahl, un ingeniero con origenes noruegos aunque nacido en Koshkonong (EEUU) siguió su formación en Estocolmo y tras trabajar en Noruega se trasladó a España en 1885 para ocuparse de los negocios de La Compañía de Águilas en Almagrera, bajo las órdenes de su cuñado Fredrik. Entre agosto y diciembre de 1888 tuvo que trasladarse a Bédar para reemplazar a su cuñado durante una ausencia a causa de un viaje, ocupando la dirección de todos los negocios. Volvió a Almagrera el 22 de diciembre, aunque siguió implicado en los diferentes acontecimientos en Bédar, como fue la gran huelga de 1890, en la que tomó parte activa en las negociaciones.

Dibujo3-Colorized

Jorgine Eleonore Dietrichson y Johan Nordahl Brun Preus

En 1890 ambos dejaron sus puestos en La Compañía de Águilas. Pero mientras Fredrik volvió a Noruega, Preus siguió como director de las minas de Los Baños de Sierra Alhamilla, domiciliándose en Almería. Entre 1895 y 1898 Preus se trasladó a las minas de El Pedroso, en Sevilla, que explotaba la The Iberian Iron ore and Company Limited y participó en el estudio de un cable aéreo desde las minas de Puebla de los Infantes hasta la estación de Peñaflor para la Sociedad Valenciano-Andaluza. En Peñaflor permaneció hasta por lo menos 1901.

Es indudable que el haber nacido entre minas influyó en gran manera en el porvenir del joven Leif, pues siguió formación como ingeniero, así como su hermano mayor Wilhelm (nacido en Noruega), aunque desconocemos dónde. Ambos acabaron trabajando en la Compañía Española de las minas del Rif (CEMR), en la que Wilhelm ocupó el puesto de ingeniero director y Leif como ingeniero técnico especializado en maquinaria. La CEMR fue una sociedad anónima fundada en 1908 para la explotación de minas de hierro en el protectorado español del norte de África.

2b-Colorized

En esta fotografía posiblemente nos encontremos con los hermanos Preus Dietrichson en los Baños de Sierra Alhamilla, donde pasaron parte de su infancia.

Johan Nordahl falleció en 1912, a los 57 años. Jorgine, tras vivir una temporada con sus hijos en el norte de África, se trasladó a Madrid donde trabajó de traductora. Falleció  en diciembre de 1928.

En 2013 se produjo en Sierra Almagrera un más que curioso encuentro, el de dos líneas familiares separadas hacía mucho tiempo.  Lise Hansen y Cristina Pérez Preus se encontraban en el barranco Francés de Sierra Almagrera para visitar el lugar donde vivieron sus antepasados. Guiados por Antonio González Jódar y acompañado de la periodista Jennifer Simón. Cristina, descendiente de la línea de Leif y Lise de la parte de Finn Eugen (Fin Andreasen), nacido en Palomares en 1890 que, tras una  temporada en Tánger, fue enviado a Noruega, donde adoptó los apellidos Nordahl Prøis.

084 camino barranco Frances 9-4-2013

Cristina Pérez Preus y Lise Hansen camino del barranco Francés de Sierra Almagrera en 2013.

No se conocen muchos detalles de los recorridos profesionales de Leif Preus, pero las fotografías de la familia y que muy amablemente nos ha dejado consultar Cristina, nos da algunas importantes pistas.

Como todo álbum familiar, encontramos casi de todo, aunque en este caso y como era de esperar, el aspecto profesional en la vida de Leif ha ocupado un aspecto importante y, posiblemente, el álbum recoge también fotografías más antiguas, posiblemente herencia de su padre, Johan Nordahl. La selección de fotografías las presentamos todas coloreadas por medio de la aplicación MyHeritage, para apreciar mejor todos los detalles.

Algunas fotografías parecen más antiguas y tomadas seguramente en Noruega. Seguramente se trata de fotografías heredadas de Johan Nordahl:

DSC023601-Colorized

Por supuesto, Cuevas del Almanzora aparece también, y de forma que no deja lugar a dudas:

DSC02377-Colorized

DSC02401-Colorized

Herrerías también está representada con una fotografía de las rozas, en lo que parecen las obras que dirigió la Compañía de Águilas para intentar desaguar y retomar la explotación del mineral de hierro. Curiosamente, también localizamos un ejemplar de esta misma fotografía en la colección de fotografías del ingeniero de cables Gustav Thorkildssen, que instaló el cable aéreo de Bédar a Garrucha en 1888.

DSC02380

Otras fotografías también pertenecen a la zona del sureste español, posiblemente algún viaje, reconocemos rápidamente una serie de fotografías de Águilas (Murcia) y de su puerto:

DSC02381-Colorized

DSC02382-Colorized

Algunas de las fotografías nos muestran instalaciones mineras que no hemos podido identificar. La siguiente podría ser perfectamente de una de las minas de Sierra Almagrera, aunque no descartamos alguna de las minas murcianas. De momento no sabemos más:

DSC02379-Colorized

Los paisajes, aunque no identificados, nos recuerdan claramente los parajes montañosos del sureste:

DSC02371-Colorized

Otras, sin embargo, parecen ser de alguno de los cotos murcianos, pero no tenemos más información, por ejemplo:

DSC02407r-Colorized

Como indicábamos, las fotografías relacionadas con la actividad laboral en la C.E.M.R. son las más abundantes. Veamos algunos ejemplos:

DSC02394-Colorized

DSC02395-Colorized

Estas dos preciosas fotografías nos muestra un convoy de vagones frente a las minas del Uixan con ocasión de la visita del obispo de Fesea, bien acompañado de militares y otros personajes (el de la barba blanca en la primera fotografía, aparentemente el programa no ha sabido interpretar correctamente el grado del personaje, pues debería ser rojo y no negro) el 18 de agosto de 1918.

DSC02358r-Colorized

Ferrocarril de la C.E.M.R en San Juan de las Minas el 25 de febrero de 1918.

DSC02390-Colorized

Instalaciones el ferrocarril junto a las vías con una pequeña locomotora estacionada y un depósito de agua.

DSC023961-Colorized

Depósito Santo Tomás en 1914 con su cable aéreo en San Juan de las Minas.

DSC02396-Colorized

DSC02396-Colorized(1)

El obispo de Fesea de nuevo en 1918 visitando una estación de cable aéreo y en el andén ante los vagones de la C.E.M.R.

Otras de las fotografías pueden pertenecer tanto a vacaciones como a viajes profesionales. Veamos algunos ejemplos:

DSC02384-Colorized

La fotografía superior parece realizada en algún país europeo del norte (¿Noruega?), en ella se aprecia una planta de lavado.

DSC02386-Colorized

Construcción de un puente en el que se está izando su sección central, de localización desconocida.

DSC02369s-Colorized

Fotografía del puerto de la ciudad de Orán.

DSC02373-Colorized

La inconfundible Granada, se acompaña de las típicas postales de la Alhambra, sin duda un viaje de placer.

DSC02365-Colorized

DSC02366-Colorized

DSC023651-Colorized

Los típicos «carros de arrastre» tirados por bueyes y el perfil de las montañas nos permiten identificar la ciudad de Funchal en la isla de Madeira (Portugal).

Y aquí acabamos este pequeño pero intenso viaje por la vida de Leif Preus Dietrichson, esperemos que este pequeño artículo ayude a anime a seguir descubriendo datos sobre este episodio de la historia de la familia Preus Dietrichson… y la de todos nosotros.

 

2 comentarios en “Cuevas del Almanzora: Leif Preus Dietrichson, la historia de un cuevano ilustre según sus fotografías

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s