Hierros de Garrucha – Minas de Bedar

Ya he comentado algunas veces la extraña ausencia que hay de acciones mineras de las sociedades que trabajaron en Bédar. Da un poco de envidia ver los centenares de acciones de las diferentes empresas de Sierra Almagrera que han sido o bien publicadas o bien que se pueden adquirir en diferentes tiendas e incluso por internet.

DURO FELGUERA005

DURO FELGUERA004

Desde 1.952 a 1.970: Minas de Bédar (I). Las minas llegaron a dar trabajo a más de cien gallarderos. Por Mario Guillén Valdivia, Segundo Ramírez Rodríguez y Emilio Ruiz Ruiz. Se trata del mítico artículo que, por primera vez, trató seriamente la historia de la empresa Hierros de Garrucha. Fue publicado en el nº 9 de La Cimbra de Los Gallardos. El número está totalmente agotado y solo es posible coseguirlo de ocasión. Se trata de un documento imprescindible para todos los que quieran saber más sobre esta empresa, que marcó una época y dejó un recuerdo imborrable que perdura todavía en Bédar y Los Gallardos. Pueden acceder al documento en formato pdf en el enlace sobre la imagen.

En cambio, no hay casi ninguna acción de las empresas que trabajaron en Bédar. Para el investigador es algo francamente frustrante. Se puso una a la venta, hace ya tiempo, una de la Garrucha Iron Mining Company, que explotó minas en Bédar, aunque en la acción no aparece el nombre de Bédar por ninguna parte. Corren por ahí acciones de una mina «Reforma» que se asegura son de Bédar. Pero tras adquirir una y estudiarla bien, tengo muchísimas dudas de que se trate de alguna de las Compañías que trabajaron en Bédar. Es verdad que han aparecido algunas acciones de una compañía llamada Fortuna, aunque dedicada a la búsqueda de agua, pero no deja de ser una actividad minera. En cambio, de las compañías que se dedicaban a extraer hierro y plomo, nada de nada.

HIERROS DE GARRUCHA

DURO FELGUERA001

En la parte superior, ueva acción de Hierros de Garrucha vendida recientemente en todocoleccion.net, filial de Duro Felguera, de la que incluimos también una de las acciones conocidas. Se trata de una acción de 1953, en la que se indica un capital social de 15 millones de pesetas.

A parte de esto, nada que yo sepa. ¿Es posible que haya acciones en colecciones privadas? Lo dudo, pues alguno de los principales coleccionistas también se sorprende de que no haya acciones de estas minas, explotadas por un periodo tan prolongado y a cargo de numerosas compañías diferentes. Un verdadero misterio que no solo se limita a acciones mineras, hay también una extraña falta de fotografías de instalaciones que llegaron a ser muy importantes, como el ferrocarril Bédar Garrucha, sin ir más lejos, algo que también desconcierta a los historiadores ferroviarios. La misteriosa desaparición de documentación minera alcanza al famoso cable aéreo Serena-Garrucha, aunque últimamente hemos podido acceder a importantes documentos gráficos sobre él, aunque no en España… sospecho que si estuvieran en España seguirían desaparecidos a día de hoy.

Sin embargo, de vez en cuando aparece algo. Hago visitas de vez en cuando a las tiendas de segunda mano de internet, por si hay alguna novedad. Y ha aparecido algo. En octubre se puso a la venta una acción de la empresa Hierros de Garrucha de 1953 en todocolección.net. Desgraciadamente ya se vendió y no tuve oportunidad de poder conseguirla, pero al menos tenemos la imagen, que es suficiente si no eres coleccionista. Como no podía ser de otra manera, aunque las minas estaban todas en Bédar, en la acción no se menciona ésta en ningún momento.

Aunque las minas estaban en Bédar, la empresa se llamó Hierros de Garrucha, S. A. El motivo era por simple marketing, pues Garrucha como puerto de embarque era mucho más conocido. Es por eso también que seguramente la empresa minera a la que hacíamos referencia antes se llamó Garrucha Iron Mining y no Bédar Iron Mining. Sin embargo. Posteriormente se le añadió la coletilla «Minas de Bédar», ante la presión de las autoridades de Bédar.

Aunque parezca lo contrario, en lo que se refiere al estudio de la historia minera, no nos olvidamos de Hierros de Garrucha y de este segundo periodo de historia minera entre 1952 y 1970. Este periodo parecer menos interesante por ser más reciente, pero es mucho más importante a nivel de impacto en la memoria colectiva del pueblo. Normalmente, cuando alguien de Bédar habla de las minas o del cable aéreo, no se refiere a la remota época de la Compañía de Águilas o el cable a Garrucha, se refiere a Hierros de Garrucha, el Hoyo Júpiter, a las Cañadicas, al cable a los Gallardos, a don Felipe Guillén, y a los sufridos mineros que son ahora nuestros padres o abuelos. La ventaja es que tenemos todavía aquí a testigos de primera mano, aunque por desgracia cada vez son menos. No quiero dejar de recordar a Antonio Imbernón, antiguo trabajador de Hierros de Garrucha que desgraciadamente nos dejó no hace mucho, y que nos ayudó mucho a conocer nuestra historia.

HOMENAJE 2005

Homenaje a los trabajadores de Hierros de Garrucha en 2005.

A su debido tiempo, cuando esté preparado, volveremos a retomar en profunidad este interesante periodo de actividad minera, del que llevamos recopilada ya bastante información. Para ello esperamos que los lectores puedan ayudarnos con toda la información que posean, pues la mayor parte de la información de la que disponemos ha sido gracias al testimonio y ayuda de ex trabajadores de la empresa y familiares de los mismos. Todo nos puede ser de utilidad.

Hasta entonces hay que conformarse con el ya mítico artículo publicado en La Cimbra de Los Gallardos nº 9 de 2001, provisto con un excepcional material gráfico y testimonial, y cuyo enlace incluyo en este post.

Anuncio publicitario

Ferrocarril Bedar-Garrucha

En 2001 se publicó en el nº 10 de la inolvidable «La Cimbra» de Los Gallardos, uno de los mejores artículos que se conocen referente al ferrocarril minero Bédar-Garrucha. En el artículo, firmado por Federico Moldenhauer, se hace un recorrido por su historia y por los restos que quedaban entonces de la vía.

ferr011

Es una pena que ya no se publiquen revistas como «La Cimbra», también recuerdo con nostalgia cuando se publicaba el boletín «Bédar Sostenible» en Bédar. Incluso publicaciones de enorme prestigio como Axarquía pasa por indudables dificultades para su publicación. Echamos mucho de menos estas publicaciones, un antídoto contra el desconocimiento que tenemos de lo propio, lo que lleva a minusvalorar uno de los principales recursos económicos con los que contamos. Sí que se hacen esfuerzos, ahí está la asociación ARGAR-FUENTE ALAMO, luchando por poner en valor los importantes yacimientos arqueológicos de la cultura del Argar. Pero hay otras muchas joyas de nuestro patrimonio que viven en el limbo del olvido. No me refiero solo al patrimonio minero y hispanomusulmán de Bédar, también está el enorme yacimiento de Cadimar, en los Gallardos, o el de Roceipón de Vera, por poner dos ejemplos.

Pude leer en su momento el interesantísimo artículo de Moldenhauer en el nº 10 de la Cimbra. Pero perdí el número hace tiempo, no recuerdo si se lo dejé a alguien o simplemente espera a ser redescubierto en alguna estantería. Sin embargo, pude volver a comprarlo en el único sitio que conozco en el que se pueden comprar números de esta revista: la gasolinera de Los Gallardos. Otros números, como en nº 2, en el que hay un artículo sobre la mezquita de Serena, estaban agotados ya desde hace mucho tiempo.

Hoy quiero compartir con todos este artículo de Moldenhauer. Lo he encontrado traducido al inglés en algunas páginas, pero no hay nada como leerlo en su formato original. Pueden descargarlo en el siguiente enlace:

CIMBRA N10

El tren minero Bédar-Los Gallardos-Garrucha dio su primer viaje a finales del XIX. Los 17,5 kilómetros de recorrido lo shacía en cuarenta minutos. En 1.923 la línea quedó fuera de servicio, siendo desmantelada nueve años más tarde. Federico Moldenhauer Carrillo.

Es increíble la práctica ausencia de fotografías de época que se conocen sobre este ferrocarril… sólo dos conocidas realizadas en Garrucha y que pueden ver en el artículo de Federico. Avanzo que para el mes de noviembre habrá noticias de nuevo sobre esta línea minera, pero sigue habiendo una extraña carencia de fotografías. Puede ser que esas fotografías, que se hicieron sin duda, estén durmiento en algún desván. Así ocurrió con las fotografías del cable aéreo Serena-Garrucha, que estaban acumulando polvo en un desván de una casa en Noruega, hasta que mi colaboradora Lise las localizó.

Por eso hago un llamamiento para quien pueda tener fotografías sobre este ferrocarril las comparta con nosotros. De la misma manera, si alguien tiene un ejemplar del nº 2 de «La Cimbra» (o cualquier otro de los números agotados), que nos lo haga llegar, sabremos darle la difusión que merece. ¡Gracias!