De vuelta a Cadímar

A pesar de que en algunas páginas de turismo se habla de los yacimientos romanos de Cadímar en Los Gallardos y Turre. Sin embargo, es algo difícil encontrar información sobre este importante yacimiento. Como ya he comentado en diversas ocasiones, el levante de Almería posee una cantidad impresionante de yacimientos arqueológicos, pero también impresiona la poca importancia que se les da, estando la mayor parte de ellos olvidados, si no es que han sido total o parcialmente arrasado por urbanizaciones o cultivos.

P1130369

Pero, visto lo que ocurre, no hay muchas esperanzas de que alguna vez se actúe sobre Cadímar. Si en la vecina Antas está costando que se pongan en valor los yacimientos del Argar (y eso que la Asociación Amigos del Argar trabaja para que así sea), pocas esperanzas quedan para esta antigua villa romana.

En este yacimiento se diferenciaban dos grandes áreas, un llano y un cerrete donde se asentaba la necrópolis. No creo que a nadie le extrañe saber que dicho cerrete, y por tanto la necrópolis, fue totalmente arrasada hace ya bastantes años. En lo que queda, y según la documentación disponible, se pueden observar estructuras de muros y pavimentos, así como gran cantidad de tegulae (tejas). Se comenta que se podían encontrar abundantes escorias de mineral, ruedas de molino, e incluso una gran piedra labrada que podría ser un contrapeso de una prensa de aceite. El material cerámico era muy abundante, identificándose fragmentos de cerámica púnica, Terra Sigillata, lucernas, fragmentos de ánforas y cerámica común medieval. También se encontraron objetos de vidrio, remaches y punzones de metal.

P1130372

La primera referencia al yacimiento es de carácter epigráfico. J. Cuadrado Ruiz recoge la existencia en el Museo de Almería de un bloque de piedra con una inscripción latina hallada en el paraje de «las piezas de Cadímar», en la que se podían leer con seguridad de las cinco líneas que conserva las siguientes palabras:

VR CO
EMIN
ORVMIN
XXV

No se conoce el nombre de esta villa, Juan Grima señala que el topónimo Cadímar procede del árabe «gadima», y significa ser «antiguo». Según este autor, por Cadímar pasaba la vía Herculea (que iba de Cartagena a Villaricos), desde Villaricos pasaba por Cadímar en dirección a Urci y Abdera.

La presencia de restos constructivos, como muros de sillares, ladrillo y mampostería, así como una sucesión de pavimentos, indican la presencia de, al menos, dos fases constructivas de un gran asentamiento tipo villa. También hay otra referencia que habla de un asentamiento íbero-romano, por la presencia de gran cantidad de monedas ibero-romanas que se encontraron allí. Se le asigna al asentamiento, por lo tanto un ocupación ininterrumpida desde el siglo II a.C. hasta la llegada de los musulmanes en el siglo VIII d.C. Las monedas íbero-romanas halladas que se mencionan corresponden a las cecas de Gádir (Cádiz), Carmona, Aipora (Sanlúcar de la Barrameda), Caura (Coria del Río), etc.

310520151443

Piedra labrada en Cadímar.

310520151442

Fragmentos de tejas romanas «tegulae».

cadima22

Excavaciones en Cadímar en 2013, artículo de Jennifer Simón. Para acceder a la noticia hay que pulsar en la imagen.

310520151441

Aspecto actual del yacimiento: abandono total.

Parte de este yacimiento fue excavado en 2013, debido a que las obras del AVE cruzaban el yacimiento. La excavación de urgencia de unos 2.000 metros cuadrados dejó bien clara las dimensiones e importancia de Cadímar, única en toda la comarca del Levante almeriense. Según la prensa local (se puede acceder al artículo pulsando en la fotografía que muestran las excavaciones), se hallaron monedas, cerámicas, mosaicos e incluso una almazara. Si duda se trataba de una gran villa romana a la que poco tenían que envidiar ninguna otra del área mediterránea. Para mostrar al público los resultados, se realizó una conferencia en Turre que corrió a cargo de los encargados de la excavación: Óscar López Jiménez, Francisco Llidó López y Victoria Martínez Calvo. Las excavaciones mostraban tres etapas bien definidas: una ibérica tardía, la romana y otra califal.

P1130366

Según la información facilitada a la prensa, se habla de una villa romana entre los siglos I a.C. y IV d.C. Entre ellos una casa señorial de época imperial con un gran patio central con columnas, a partir de la cual se distribuían las habitaciones. En una de estas salas se encontró un mosaico con motivos geométricos y vegetales. También se describe una «alcaría» o «zona industrial» donde se elaboraba el aceite y el vino (con restos de una almazara).

P1130370

310520151445

En la excavación de urgencia se recuperaron alrededor de 300 piezas que, según se comenta, se llevarían al Museo de Almería con el fin de poder ser conservadas e incluso exhibidas. La intención, como no, era la de poder exponer en su lugar los hallazgos arqueológicos, para lo cual se creó la Asociación de Amigos del Museo de Turre (como primer paso). Esto ocurrió en 2013, pero un turista eventual en la zona que quiera saber algo sobre este yacimiento (y no digo ya ver algo)en 2015, lo tiene más que difícil.

P1130364

Este yacimiento se está destruyendo de una forma lenta pero constante. Por efecto de la erosión natural, parte de las estructuras se han desplomado sobre el curso del río Aguas. En estas fotografías podemos ver diferentes vistas de los restos de Cadímar tal y como se presentan en el corte vertical producido por el río, observándose restos de muros y pavimentos, algunos en opus spicatum.

En este yacimiento también se han encontrado monedas de entre los siglos I y IV d.C. Hoy presentaremos una pequeña cantidad de estas monedas que hemos podido estudiar y que corresponden al periodo comprendido entre los siglos III y IV d.C.

Tras la muerte del emperador Alejandro Severo en el año 235 d.C., se inició un convulso periodo en el que el Imperio tuvo que lidiar con amenazas tanto externas como internas, en un contexto de una grave crisis económica. En esta etapa, conocida como de «Anarquía Militar», y hasta el ascenso de Diocleciano en el año 284, ocuparon el trono un total de veintiséis emperadores, que eran tan rápidamente proclamados como depuestos (vía asesinato, por lo general) por el ejército.

Nuestra serie empieza con Galieno, que gobernó en solitario entre el 260 al 268 d.C. Estamos en plena crisis del siglo III, con el Imperio a la defensiva, con una gran inestabilidad política y una crisis económica condicionada por la disminución del aporte de esclavos y productos que proporcionaba la expansión romana. Fruto de esta crisis se crearon los Imperios de Palmira y el Imperio Galo, en el año 260 d.C., que no fueron sometidos a la autoridad de Roma hasta el año 272 y 274 d. C. respectivamente.

CLAUDIO

GALIENO5

Galieno. Antoniniano (VE). 275 d.C. 2,5 grs. 19 mm.
Anv.: Busto radiado a la derecha. «GALL(IENVS AVG)».
Rev.: Esperanza estante a izquierda. «SPES PU(BLICA)».

La inflación era enorme, ya que los gastos para mantener el ejército y la administración del Imperio eran inasumibles, y la moneda romana había ido devaluándose para poder asumir los enormes costes. El denario de plata, la moneda romana por antonomasia, mantuvo su valor hasta el 64 d.C., pero a partir de ahí empezó a perder peso en plata. Finalmente, el emperador Caracalla (211-217 d.C.) introdujo el «antoniano» (a raíz del nombre del emperador, Marcus Aurelius Antoninus, Caracalla solo era su seudónimo), cuyo valor se fijaba en dos denarios de plata, a pesar de la pobre cantidad de plata que contenía, lo que provocó que se fuera devaluando paulatinamente. Con Gordiano III (238-244 d.C.) la nueva moneda sustituyó completamente al antiguo denario de plata y, finalmente, se acabó acuñando solo con bronce. Esta devaluación de la moneda agravó aún más la inflación, de manera que empezaron a cobrarse impuestos en especie e incrementó el comercio a través del trueque. Esta situación no acabó hasta que Diocleciano, ya en el s.IV d.C., suspendió el uso del denario y lo sustituyó por el «argenteus», reestructurando la economía y la política monetaria.

CLAUDIO7

Claudio II Gótico. (AE) antoniniano. 268-270 d.C. 3,9 grs. 22mm.
Anv.: Busto radiado a derecha. «IMP C CLAVDIVS—«.
Rev. Figura estante a izquierda, leyenda no visible.

Marco Aurelio Claudio Augusto, general de caballería, dirigió las fuerzas del Imperio en la frontera de Iliria durante los reinados de los emperadores Decio, Valeriano y Galerio. Hizo una brillante carrera militar hasta que el año 268 d.C., tras la conspiración que acabó con la vida de Galieno (en la que se sospecha que estaba implicado también Claudio), fue nombrado como emperador. Empieza una etapa que será conocida como la de los emperadores ilirios, que acabaron salvando el Imperio de una manera casi milagrosa.

CLUDIO10

Claudio II Gótico. Antoniniano (AE). 268-270 d.C. 2,8 grs. 19-20 mm.
Anv.: Busto radiado a derecha. «(I)MP C CLAVDIUS…»
Rev.: Marte en marcha a la derecha. «M(ARS) VLTOR».

El Imperio de Claudio estaba dividido entonces en tres grandes zonas, con el Imperio Galo por un lado y el de Palmira por otro. Claudio intentó unificar de nuevo todos los territorios, pero tuvo que defender las fronteras, asediadas por las tribus bárbaras. Especialmente en los Balcanes la situación era crítica, con la invasión de los Escitas y Godos, que estaban causando enormes estragos. Claudio consiguió derrotarlos en Naisso (el valle de Moravia), y se ganó con esto el título de «Gótico», pero sus exitosas campañas fueron frenadas por su muerte en marzo de 270 d.C.

ANTONINIANO4

268-270 d.C.
Claudio II Gótico. Antoniniano.
Anv.: Busto radiado a derecha.
Rev.: Júpiter estante a izquierda. «IOVI S(TATORI)».
AE. 20 mm. 2,5 grs.

No es raro en este contexto tan inestable de que surgieran muchas «cecas extroficiales» que acuñaron imitaciones de antoninianos. Estas monedas de imitación circularon con total normalidad, siendo muchas de ellas buenas copias de las monedas oficiales. Poco a poco, surgieron imitaciones de peor calidad en el diseño y claramente inferiores en peso y tamaño. Cuando finalmente el emperador Aureliano (270-275 d.C.) consiguió reunificar el Imperio, prohibió la acuñación y circulación de estas monedas, a pesar de lo cual siguieron circulando. Claudio II fue muy querido en Hispania y estas acuñaciones bárbaras son un hallazgo frecuente en la península Ibérica, junto a monedas posteriores. Se acuñaron hasta finales del s. III en cecas locales indeterminadas y según algunos autores, pudieron haberse continuado acuñando en Hispania hasta el comienzo de la dominación visigoda.

CLAUDIO17

Claudio II Gótico. Acuñación bárbara. Antoniniano. S. III-IV d.C. 1,7 grs. 16 mm.
Anv.: Busto radiado a derecha. «…DIO».
Rev.: Figura humana avanzando a izquierda, con mano alzada y cornucopia. Leyendas no visibles.

Estas monedas de imitación, también conocidas como acuñaciones bárbaras. En la serie de Cadímar nos encontramos, junto a un único ejemplar de Galieno, tres monedas oficiales de Claudio II (aunque es difícil a veces de diferenciar de las imitaciones de mejor calidad), y cuatro que son claramente imitaciones del tipo DIVO CLAUDIO (Divino Claudio). La muerte de Claudio II y el creciente desabastecimiento de moneda, parece que afianzó el predominio de estas imitaciones. Estas emisiones de imitación, de hecho, fueron enormemente corrientes en la franja costera mediterránea, síntoma claro de que la actividad monetaria no cesó en esta zona a pesar de la progresiva disminución de la masa monetaria oficial.

ANTONINIANO1

Claudio II Gótico. Posterior al 270 d.C. Imitación local (acuñación bárbara). Antoniniano.
Anv.: Busto radiado a derecha.
Rev.: Altar. «CONSEGRATIO».
AE. 16 mm. 1,7 grs.

ANTONINIANO2

Claudio II Gótico. Posterior al 270 d.C. Imitación local (acuñación bárbara). Antoniniano.
Anv.: Busto radiado a derecha.
Rev.: Altar. «CONSEGRATIO».
AE. 15-16 mm. 1,9 grs.

ANTONINIANO3

Claudio II Gótico. Posterior al 270 d.C. Imitación local (acuñación bárbara). Antoniniano.
Anv.: Busto radiado a derecha.
Rev.: Águila con alas desplegadas. «CONSEGRATIO».
AE. 17 mm. 2,4 grs.

Estas emisiones locales son uno de los fenómenos monetarios más enigmáticos de la época imperial. Se desconoce por qué se eligieron precisamente en las imitaciones unas monedas oficiales póstumas muy concretas de «Consagración».
Incluso Constantino Magno, que intentó legitimar su usurpación del trono autoproclamándose descendiente de Claudio el Gótico, llegó a emitir más monedas divinizando a su pretendido antecesor que a su propio padre, Constancio I.

CONSTANTINO MAGNO9

Constantino Magno. (AE) follis. 330-335 d.C. 2,4 grs. 18 mm.
Constantinopla.
Anv.: Busto diademado a derecha. «CONSTANTINVS MAX AVG».
Rev.: Dos soldados estantes, en medio dos estandartes. «CLORIA EXERC(ITVS)». En exergo: CO…

No hay, en esta serie, monedas pertenecientes al resto de emperadores hasta Constantino Magno. Aureliano consiguió restablecer la unidad territorial del Imperio e inició reformas necesarias para superar la crisis, que continuaron Diocleciano y Constantino, consiguiendo de esta manera que el Imperio resurgiera y pudiera pervivir dos siglos más. Diocleciano, al darse cuenta que un solo emperador no era suficiente para atender todas las necesidades, fundó la tetrarquía, mediante el cual el Imperio fue controlado mediante dos «augustos» y dos «césares» subordinados a ellos, repartiéndose así el control y la administración del Imperio.

CONSTANTINO

Constantino Magno. Medio centenional (AE). 307-337 d.C. 1 gr. 15-16 mm. Nicomedia (Izmit, Turquía).
Anv.: Busto diademado a derecha. «CONSTANTINVS AVG».
Rev.: Dos soldados romanos estantes, portando lanzas y escudos, entre ellos hay un estandarte militar. En exergo: SMNS.

CRISPO19

Crispo. Follis (AE). 320-324 d.C. 3,6 grs. 19 mm.
Anv.: Busto diademado a derecha. «IVL CRISPVS NOB(C)».
Rev.: Corona de laurel con la inscripción VOT/X. Leyendas no visibles.

La serie estudiada de Cadímar presenta dos monedas de Constantino, una de su hijo Crispo y una póstuma (seguramente una imitación). Constantino mantuvo las reformas de Diocleciano, pero durante su reinado tuvo lugar dos hechos fundamentales. En el 313 d.C. declaró la libertad de cultos, momento en el cual el Cristianismo empezó el camino en el que acabaría convirtiéndose en la religión oficial de Roma. Además fundó Constantinopla, que convirtió en capital imperial y relegaba a Roma a ser una ciudad secundaria.

POSTUMACONSTANTINO15

Moneda póstuma a nombre de Constantino Magno, acuñada en tiempos de Constancio II, entre el 337-347 d.C. AE. 1,4 grs. 15 mm.
Anv.: Busto de Constantino velado a derecha, leyenda no visible.
Rev.: Anepígrafa, Le falta la ceca. Constantino llevando las riendas de una cuadriga a derecha, tiende la mano hacia arriba en donde aparece «la mano de Dios» recibiendo al monarca.
Por la falta de la ceca y su tosquedad, sobre todo en el anverso, pudiera ser una imitación local.

Flavio Julio Crispo, hijo de Constantino I y de su esposa Minerva, se destacó desde edades tempranas por su valor militar. Fue nombrado César de Occidente en el año 317 d.C. En el año 326 el emperador Constantino hizo ejecutar a su hijo Crispo por una supuesta relación su madrastra, que resultó ser falsa. Crispo sufrió la «damnatio memoriae», no solo fue ejecutado, además se eliminó todo lo que recordara al condenado.

CONSTANCIO 8

Constancio II. (AE) medio centenional. 347-348 d.C.1,1 grs. 15 mm.
Nicomedia (Izmit, Turquía).
Anv.: Busto diademado a derecha «D N CONSTAN(TIVS PF) AVG».
Rev.: «VOT/XX/MVLT/XXX» dentro de corona de laurel. En exergo: SMNA.

CONSTANCIO11

Constancio II. Medio centenional (AE). 337-361 d.C. 1,8 gras. 15-17 mm.
Anv.: Busto diademado a derecha. «DN CONSTANTIVS PF AVG».
Rev.: Soldado romano lanceando a un jinete bárbaro caído. «(FEL TEMP REPA)RATIO». En exergo: …S.

CONSTANCIO12

Constancio II. medio centenional (AE). 345-347 d.C. 1,6 grs. 13 mm. Arelate (Arles, Francia).
Anv.: Buto a la derecha. Leyendas no visibles.
REv.: Dos Victorias con guirnaldas. En medio anagrama NPE. Leyendas no visibles. En exergo: PARL.

CONSTANCIO15

Constancio II. Medio centenional (AE). 337-361 d.C. 1,9 grs. 15-18 mm. Roma.
Anv.: Busto a la derecha. Leyendas no visibles.
REv.: Seguridad estante a la derecha, apoyada en una columna y con las piernas cruzadas. «(SECU)RITAS REI(PUB )». En exergo: R (Hoja) S.

CONSTANTE13

Constante. Medio centenional (AE). 347-348 d.C. 0,8 grs. 15 mm.
Anv.: Busto a la derecha. «CO(NSTANS) PF AVG».
Rev.: Dos Victorias con guirnaldas. En medio palma «(VICTORIAE)DD AVG(G Q NN)». Cospel faltado.

En la serie de Cadímar nos encontramos con cuatro monedas de Constancio II y una de su hermano Constante. Tras la muerte de Constantino Magno, el Imperio se repartió entre sus hijos Constantino II, Constante y Constancio II. Constancio reinó sobre Constantinopla y todo oriente, mientras que Constante hacía lo propio sobre Italia, África y las provincias ilíricas. Cuando Constantino II murió, toda la parte occidental del Imperio quedó bajo control de Constante, hasta su muerte frente a las tropas del usurpador Magencio. Constancio II acabó derrotando a Magencio en el 351 d.C. En el 353 d.C. Constancio quedaba como soberano único. Constancio emprendió una persecución de los paganos, ordenando la destrucción de todos los templos paganos en un edicto en el 354 d.C. Murió de unas fiebres en Tarsus en el 361 d.C., cuando iba a hacer frente a su césar, Juliano (que sería conocido como el Apóstata), que se alzó en armas y fue proclamado Augusto.

VALENTINIANO6

Valentiniano II. (AE) medio centenional. 383-392 d.C., 1,2 grs. 14 mm.
Siscia (Sisak, Croacia).
Anv.: Busto diademado a derecha. «DN VALENTINIANVS PF AVG».
Rev.: Victoria en marcha a izquierda, portando guirnalda y palma. «VICTORIA AVGGG». En exergo. BSIS.

El último emperador de la Serie es Valentiniano II, en un salto de unos veinte años desde Constancio II, tras Juliano el Apóstata, Joviano y Valentiniano. Valentiniano II fue proclamado emperador a los 4 años por las legiones, compartiendo gobierno con su hermano Graciano. Graciano fue derrotado por el general Mario Máximo, proclamado emperador por sus legiones, que a su vez lo fue por Flavio Teodosio, Augusto del Imperio nombrado por Graciano. Teodosio, que sería el próximo emperador, dividiría el Imperio entre sus dos hijos y esta división fue ya definitiva.

FOLLIS16

¿?Follis (AE). S.IV d.C. 2,7 grs 17,5-19 mm.
Anv.: Busto a la izquierda, con lanza y escudo. Leyendas no visibles.
Rev.: Dos cautivos asentados bajo estandarte. En estandarte VOT / XX. «(VIRTUS EX)ERCIT)».

BRONCE20

¿? Pequeño bronce. S.III.- IV d.C. 2 grs. 15 mm.
Anv.: Busto diademado a derecha. Leyendas no visibles.
Rev.: Figura femenina avanzando a izquierda. Leyendas no visibles.

CONSTA21

¿?. Pequeño bronce. S.III-IV. 2 grs. 15 mm.
Anv.: Busto diademado a derecha. «CONSTA…»
Rev.: Frustro.

Tres de las monedas no han podido ser asignadas a ningún emperador, aunque pertenecen al periodo estudiado entre los siglos III y IV d.C.

Y aquí acaba este pequeño repaso histórico en que respecta a Cadímar. Espero que algún día las la autoridades pertinentes, sean las que sean, se decidan a facilitar la excavación arqueológica de lo que queda de Cadímar (la necrópolis, como ya comenté, fue arrasada) para que pueda ser visitada. Una parte de este yacimiento sacada a la luz durante la excavación de urgencia fue mostrada a algunos afortunados visitantes, y parecía que de alguna manera estudiarían y dejarían restos para su exposición, pero no ha sido así. Pasado un tiempo, todo está igual de abandonado que siempre.

Anuncio publicitario

Milagro de navidad

Hoy contaré una historia muy curiosa que seguro que poca gente conoce, aunque antes de empezar quiero comentar un poco lo que ocurre con las elecciones municipales, cuya campaña hace poco que ha empezado. No comentaré mucho, pues tampoco hay mucho que comentar. Pese a los rumores insistentes que hablaban de que se presentaban varias listas (una incluso de ingleses), al final y vistas las listas publicadas, éstas se reducen a dos. Son los de siempre, PSOE y PP, y casi ni eso. La verdad es que la lista del PP parece una lista fantasma, pero no lo puedo asegurar. Es realmente una pena, porque un poco de oposición de verdad siempre va muy bien, y tampoco en Bédar se tendrá la oportunidad de votar a los nuevos partidos emergentes, tipo Podemos o Ciudadanos, ni siquiera a Izquierda Unida. En fin, espero al menos que no se gasten mucho dinero en la campaña. Realmente no hará falta.

También aprovecho para decir que se publicó en abril la segunda parte del artículo sobre el ferrocarril Bédar-Garrucha en la revista Hobbytren. Como no es fácil conseguir un número, quien quiera leerlos puede escribirme. Se hace un buen repaso de la historia de este ferrocarril, para quien no la conozca, y se completan muchas incógnitas, para quien ya sepa algo. Entre las novedades está la del aspecto original real de las locomotoras Saint Léonard, como era la Deutz «Chimpún» de la Unión Bedareña, e incluso el aspecto de las pequeñas locomotoras LLD y Orenstein & Koppel de Hierros de Garrucha.

020TFINAL

La historia que vengo a contar está recogida en las memorias de Wilhelm von Fircks, uno de los directores de la Compañía de Águilas menos conocidos. La historia está recogida en su libro de memorias «Meine Reisedecke», en la que dedicas varios capítulos a sus experiencias en España. Director entre 1901 y 1903, a von Fircks le tocó vivir una época agitada en la historia de las minas en Bédar.

CANDIL ALMADEN

Candil tipo almadén de finales del siglo XX encontrado en una de las minas de la concesión de «Dos Hermanas», en el Pinar de Bédar.

Acostumbrado como estoy a encontrar casi siempre historias trágicas y accidentes mortales (muertes por hambruna, accidentes en la mina, atropellos por ferrocarril…), se agradece una historia que acabe bien. Como curiosidad hay que decir que Fircks consideraba las minas de El Pinar como muy antiguas (de época romana), aunque no explica el por qué de esta afirmación. No es el único autor que hace esta afirmación, aunque de momento no hay descripciones o restos que lo confirmen objetivamente.

Cuenta Fircks que en las navidades de 1902, estando en las oficinas de la Compañía, lo que hoy en día es la urbanización de El Pinar de Bédar, apareció un niño que vino corriendo para avisar de una desgracia: «en una trancada profunda del pozo de la Cabra, una roca ha matado a Juanito el Moro». Firkcs acudió rápidamente al lugar del accidente, junto a los encargados de las minas Darío y Juan Crespo. El espectáculo con el que se encontró era el habitual en este tipo de desgracias. A la entrada del pozo se agolpaba una multitud de la que emanaban los lamentos lastimeros de mujeres y niños. Los guardas de las minas, armados con rifles, patrullaban por la entrada intentando mantener el orden.

mina 1

Minas de plomo de La Gamberra: concesión «Ello es preciso».

Lo que parecía que iba a ser una simple operación para rescatar un cadáver se convirtió en algo muy diferente. Según el relato de Fircks, este pozo de la Cabra consistía en una profunda trancada, desde la cual partían numerosas labores anárquicas en busca de las pequeñas vetas de mineral. En el fondo de la misma, Juanito el Moro estaba vivo, pero una gran piedra se había desprendido y estaba atrapado por el tobillo. Juanito estaba consciente.

CANDIL TIPO2

Pequeño candil de aceite en hojalata hallado por Jose F. Castro Medina en una mina de la concesión «Este año ha de ser». Este candil, de factura artesanal, data de principios de siglo, por lo que podría ser del tipo que llevaba Juanito el Moro.

mina2

Candil de aceite en el lugar en el que lo dejó su propietario hace más de 100 años, mina Dos Hermanas.

Según Fircks, el trabajador no tenía autorización para estar en esa mina, pues estaba prohibido acceder a esa mina. Sin embargo, Juanito parecía tener buenas razones: tenía que llevar el pan a sus hijos y se decía que en esa mina quedaba todavía buen mineral.

mina4

Las minas de El Pinar se caracterizan por estrechas trancadas y peligrosas galería irregulares que siguen las principales vetas de mineral.

Trabajar en esa estrecha trancada era peligroso, el techo era muy inestable y enviar a operarios para intentar sacarlo era ponerlos en grave peligro, pues continuamente caían piedras y arena del techo inestable, a punto de ceder por completo. Sin embargo, Juanito solo estaba atrapado por un tobillo y,milagrosamente, parecía que no se había roto nada. De esta manera decidieron lanzarle una cuerda para que se la atara a la parte superior del tórax y, desde una zona segura, intentarían sacarlo de ahí.

mina3

Galería para conducción del agua necesaria para las tareas de lavado del mineral de plomo.

Tras la oración de rigor, cuatro operarios procedieron a tirar de la cuerda. Cuenta Fricks que la extracción fue dolorosa para Juanito, pero pudieron liberarlo de la roca que le aprisionaba el tobillo y tirar de él hasta ponerlo a salvo para después ser conducido en una camilla por los caminos de montaña. Juanito no sufrió ninguna secuela en un accidente en el que, según toda lógica, tendría que haber muerto. Comenta Fircks que acabó trabajando de agricultor en una finca de Cuevas y que le iba muy bien.

CARBURO PINAR

Este carburo de principios de siglo fue encontrado abollado y roto en el fondo de una profunda trancada en la mina «Mentira». Quien podía permitírselo utilizaba carburo y no candiles de aceite, más seguros y con mayor poder de iluminación eran, sin embargo, bastante más caros. Aunque con cierto parecido con la trancada descrita por Fircks, esta trancada no disponía de registros laterales «en busca del mineral de plomo» como la descrita en el relato.

Interesante historia, que para variar acaba bien, lo cual no es muy habitual. Todavía no sé donde se encuentra ese pozo de la Cabra en el Pinar. Aunque sí se conocen los nombres de las minas, la Compañía concedía pequeñas concesiones de terreno para que mineros autónomos las explotaran a partido. Juanito el Moro era uno de estos mineros a partido, que disponía de una concesión para su explotación, aunque era tan poco el mineral y tanto el hambre, que no sería el único que efectuaba rebúsquedas en otros lugares a escondidas, incluso en lugares manifiestamente peligrosos. No en vano, Fircks habla de la presencia de guardas armados con rifles, que creo que más que para evitar que los mineros entraran en lugares peligrosos, era para evitar que fueran a saquear las minas con mejor mineral. Dadas las condiciones en las que trabajaban, aue Juanito el Moro sobreviviera a un accidente en una de estas peligrosas minas es, sin duda, un auténtico milagro.

Estudio de varias fracciones de dirhem de Los Gallardos

Volvemos a tratar en este post al tan fascinante como poco conocido del tema de la numismática del periodo hispanomusulmán.

En este caso vamos hablar de 4 curiosas fracciones de dirhem aparecidas en Los Gallardos. Cabe decir que han llegado a mis oídos historias sobre varios hallazgos casuales de monedas de este periodo, como la historia sobre el hallazgo de un «tesorillo» en Bédar durante la construcción de una casa, o también el hallazgo de lo que parece (por la descripción) un dírhem califal. Estos hallazgos no son excepcionales, por lo que no hay motivos para no creer estas historias. Según cuentan, el «tesorillo» de Bédar fue vendido en su totalidad (lo que cabría esperar), y el supuesto dírhem califal, encontrado entre las piedras de un caballón, acabó siendo pulido para resaltar el brillo de la plata y ser utilizado como colgante.

Antes de seguir, comentar que cuando nos referimos a un «tesorillo» hablamos de un ocultamiento de moneda en momentos de dificultad (guerras, inestabilidad política…), en vasijas y escondidas en los muros de las casas u otros lugares. Se escondían con la idea de poder recuperarlos una vez la situación se calmase, pero a veces nunca se recuperaban. Estos ocultamientos solían ser monometálicos (plata u oro), por lo que es difícil que encontremos en ellos monedas de cobre (feluses).

En este tipo de monedas, cuando nos referimos a «fragmentos» no hacemos referencia a monedas rotas. Lo que importaba era el peso de la plata, por lo que se recortaban para alcanzar el peso necesario para las transacciones. De ahí que la presencia de muchas monedas fragmentadas en un tesorillo, por poner un ejemplo, nos indica que circuló bastante.

Antes de pasar a hablar de los fragmentos de dirhem, he de comentar que no se trata de un «tesorillo» ni formaban parte de él que sepamos. Solo se trata de hallazgos causales en terrenos de labor en Los Gallardos. Eso sí, se sabe que se encontraron en terrenos más o menos cercanos. Casi todos forman parte de una colección particular, clasificadas como fragmentos de poco valor. Hemos podido acceder a ellos y pesarlos (algo importante en estos casos) para ver de qué se trataba.

Para no alargar mucho el post, pasaremos a mostrar los ejemplares. Tengo que decir que una de ellas es excepcionalmente rara por los datos que aporta, pero en todo lo comentaríamos a posteriori si a alguien realmente le interesa saber más. Las monedas han sido estudiadas por un experto en numismática con bastante experiencia en este tipo de monedas. Como me han gustado las anotaciones que me ha pasado al respecto, me limitaré a reproducirlas aquí. No quiero dejar de recordar que quien haya encontrado y guarde monedas de este tipo, puede enviarnos imágenes para poder estudiarlas, indicando la zona (aproximada) de aparición y a ser posible el peso, unos datos especialmente valiosos.

Vamos a ver los ejemplares, incluyen una imagen con el ejemplar (dibujado para apreciar mejor los detalles) y las anotaciones y explicaciones del experto, que no tienen desperdicio:

hissemhissemestudio

abderramanAbderramanexplica

AlNasirnasir

sumadihsumadihexplica

Por supuesto, quien quiera aportar datos, rectificar u opinar al respecto, es muy libre de hacerlo. ¿Sabe alguien el significado de encontrar un dirhem acuñado solo a nombre de «Al Nasir» en Los Gallardos?

 

Del Argar a Virginia Fernández

Pongámonos un poco al día de las noticias que van llegando. Aviso que será un post de los largos…

AAH_Cartel

En primer lugar, nos informan desde la Asociación de Amigos del Argar, por medio de su presidente Julián Pérez Flores que el arqueólogo Oswaldo Arteaga, ha ingresado como miembro de Número en la Academia Andaluza de la Historia. Oswaldo Arteaga, arqueólogo de gran prestigio, es un amante de nuestra querida tierra de Almería, y ya ha mostrado su interés por intervenir en el yacimiento arqueológico de El Argar. Esperamos que ese momento llege más pronto que tarde.

argar

Como ya sabéis, uno de los objetivos de la AAA es la de iniciar los trabajos arqueológicos en el importante yacimiento de El Argar, en la vecina Antas. Como quiera que los proyectos que contempla la AAA son enormemente beneficiosos para toda la comarca del Levante Almeriense, no he dudado en participar en la misma como vocal (y a mucho orgullo). La idea es participar de un proyecto de bien común para todos nosotros, sin perder nunca de vista a mi querida Bédar. No olvidemos que vamos todos en el mismo barco, y que lo que es beneficioso para Los Gallardos y Antas, también lo será para Bédar.

Ligado con lo anterior, se publicaba hace poco en El País una noticia que sin duda habrá pasado muy desapercibida, pero que es de gran interés para los aficionados a la historia y la arqueología en particular, y a los interesados e Almería en general. Se trata de la inclusión de copias digitalizadas en el archivo CER.ES del Ministerio de los más de 170 cuadernos de campo depositados en el MAN fueron escritos por Pedro Flores (a parte de la colección de cuadernos que Siret también escribió), que son una base importante para la consulta de arqueólogos y estudiosos, no solo de la cultura de El Argar si no de diferentes épocas de civilizaciones que se desarrolló en el sureste peninsular. El enlace de la noticia es el siguiente, que incluye enlace directo a dicho archivo:

http://cultura.elpais.com/cultura/2015/02/26/actualidad/1424976160_960405.html

Ésto nos permite por fin poder curiosear en los ya tan famosos cuadernos de Pedro Flores. ¿Y qué podemos encontrarnos allí? pues cosas tan increíbles como éstas…

BEDAR2

BEDAR1

¿Un dolmen de 11 metros de diámetro, ni más ni menos, en la cañada de Los Collados? Por favor, que alguien me diga dónde está esa cañada porque seguro que seguirá allí. Al menos podemos pensar que nadie se lo ha podido llevar.

Seguimos… no olviden que durante estas semanas, los estudiantes de la Universidad de Nancy están por Bédar realizando el curso. Por favor sean amables con ellos y salúdenles.

Acabaré con algo muy distinto. Ya comenté que hace poco Virginia Fernández, escritora bedarense, publicó hace poco su primer libro «Depredador». La prensa escrita se ha hecho eco de esta obra, con muy buenas críticas (como no podía ser de otra manera, conociendo a la autora). Es algo que se está comentando, y mucho, en Bédar. No es de extrañar, pues estamos ante una gran promesa de la poesía.

presentacion-libro-virginia-f-c-web

Si no he comentado nada más hasta ahora de este libro es, sencilla y llanamente, porque todavía no lo he podido leer. ¿Y por qué? Pues porque el libro está agotado. Vale que fue una tirada corta, pero obviamente subestimaron el interés que iba a despertar. Ahora he de esperar pacientemente a una segunda tirada, e intentaré por todo los medios que la autora me lo firme (es un libro que en futuro seguro que tendrá un enorme valor).

Pues bien, leyendo las diversas referencias que se han publicado al respecto, no ha dejado de llamarme la atención una crítica firmada por José Escánez Carrillo, que define su libro así:

«Depredador es un nombre engañoso. La estética de este libro es de una estirpe neorromántica innegable; altamente inflamable; sustancial y esencialmente femenina. Los símbolos acuden al imaginario del lector sin forzar límites, suavemente; sin torsiones ni distorsiones que estorben la comprensión. Y sin embargo, alcanzan nuevos ecos a través de dicotomías extremadamente sutiles, paradojas perfectamente solubles en la realidad.»

Yo, sinceramente, no tengo ni «repajolera» idea de lo que quiere decir con todas esas palabrejas enrevesadas. También dice cosas como ésta:

«Este primer libro de Virginia Fernández Collado bien podría ser una introspección, un ‘estudio’ personalísimo de las sensaciones de quien sabe que en cualquier tipo de relación siempre hay riesgo de que, tras el ilusionismo de la pasión amorosa, haya unos ‘ojos fríos’ agazapados, dispuestos a extinguir cualquier tipo de certezas. O, quizás, la sospecha de que el otro oculta una verdad inquietante. O de que sean los sentimientos los verdaderos depredadores de la confianza y la autoestima.»

¿Mande? ¿Me está contando que el libro lo ha escrito para hacer un estudio introspectivo de no sé qué sensaciones sobre relaciones? ¿Y qué más?

Seguimos:

«Sin ser absolutamente novedoso en temas ni en la expresión poética, pues su poesía remite bastante directamente a la obra de Elena Martín Vivaldi (poeta granadina que durante la posguerra sí rompió moldes sociales y literarios), Depredador convierte a Virginia Fernández Collado en una de las voces más interesantes de la nueva poesía almeriense; una de las voces de la que acaso podamos esperar una expresión más acendrada y consciente de una sensibilidad poética que sí está completamente desarrollada.»

Vamos, entiendo que le gusta… ¿o no? Como no sabía lo que era eso de «acendrada», lo busqué en el diccionario, y significa: «se aplica a la cualidad o conducta que es pura, sin defecto y sin faltas». ¿Cómo se supone que se puede expresar de forma más «acendrada» una sensibilidad poética y además ¿consciente? ¿Qué será eso de una expresión consciente de la sensibilidad poética?

En resumen, que me he leído esta crítica y me he quedado igual. Yo no sé que será eso del «neoromanticismo», ni sé quién es (o fue) Elena Martín Vivaldi. De hecho no soy ni siquiera un aficionado a la poesía. Soy más bien de ciencias, como quien dice. Pero sí que he de decir que he leído bastantes poesías de Virginia (no es difícil, administra un blog desde hace tiempo donde publica periódicamente poesías), y la verdad es que es muy agradable de leer. Por lo general, y supongo que por ser un lego absoluto en la materia, nunca llego a imaginar qué la ha llevado a escribir cada uno de esos versos ni qué motivos los generan. Pero si los hay, o no, no parece nunca tener importancia; es como un espejo en el cual uno puede reflejar sus propios sentimientos y sensaciones. En otras ocasiones, y son normalmente las poesías que más me gustan, te señala simplemente ese mundo oculto (trasmundos creo que los han llamado)que se esconde en las esquinas y grietas de la realidad. Eso me ayuda, de alguna manera, a vaciar la mente, como solo lo consigue la buena música y los buenos libros… y la buena poesía, supongo.

Sr. Escánez, por favor, escriba algo que sea entendible por el común de los mortales, porque no todos llegamos al nivel de sabiduría que usted ostenta… Además, si los poemas de Virginia pueden llegar a gustar a alguien a quien le gusta tan poco la poesía como me ocurre a mí, será que son buenos. Y digo más, creo que en el caso de Virginia, intentar explicar cosas tan poco explicables como las sensaciones, sentimientos, o lo que sea que la ha llevado a escribir esos versos, es una empresa inútil. Tantas veces intente explicarlo, tantas veces se equivocará, por muy erudito y florido que sea el lenguaje que utilice para hacerlo.

Proyectos: 2015

Este año de 2015 promete ser una auténtica maratón de elecciones. Ya sabéis, esa época maravillosa cada 4 años, en la que los políticos nos prometen todo tipo de maravillas si les votamos. Luego como siempre, nada de nada y hasta la próxima. Es época de fotografías ante nuevas instalaciones; mítines tipo circo donde los políticos hacen promesas que no piensan cumplir y que tampoco se tragan los que le escuchan, pero donde todos aplauden y sonríen sin parar; es época, en definitiva, de programas electorales que todos sabemos que son pura fantasía.

Si quise implicame en política, siempre como independiente, fue porque creía que un político era quien debía gestionar el dinero y los recursos de todos nosotros, siempre con el beneplácito implícito de los que te han votado. Tenía muchas ideas de cómo estimular económicamente este pequeño pueblo, dejando de lado el nefasto negocio del ladrillo y la especulación. Pero en política, lo único que he llegado a aprender, además de numerosas formas de perder el tiempo inútilmente, es que ésta está llena de gente que solo se mueve por puro interés. Claro que hay muchas excepciones, pero son eso: excepciones.

SAM_2780

Sin embargo, mediante una pequeña asociación cultural, o que es lo mismo, un grupo de gente con ganas de hacer cosas de verdad, puede conseguir algunos pequeños éxitos. Claro que somos pocos, muy pocos, y sin ayudas. Aún así, el martes se celebrará la 2ª edición del curso de geología en Bédar. Es una pequeña inyección de dinero para el pueblo, casas rurales y comercios (los que quedan). Bédar tiene una ubicación privilegiada para todos los interesados en la naturaleza y la geología. Gracias a todo el trabajo que ya tenemos hecho, como con un poco de organización entre restauradores y propietarios de alojamientos rurales, podrían realizarse atractivas ofertas a otras Universidades, especialmente inglesas, que también realizan estancias o cursos en España. Esa fue la propuesta de Bédar Sostenible tras el éxito del primer curso, que atraía por primera vez, y de una forma organizada, a una Universidad francesa, que además nos podrían facilitar los contactos para poder realizar ofertas de estancia. ¿Creen que alguien nos hizo caso?

Nancy1

Éste es el segundo año. Una segunda oportunidad. Sé que algunos que leen este blog habitualmente tienen negocios de alojamiento o restauración en Bédar y Los Gallardos, igual os va muy bien y ésto no os interesa, pero ¿no creéis que sería interesante tener todos los años asegurado la estancia de grupos importantes de estudiantes en temporada baja?

Nancy3

Pero no todo acaba aquí. ¿Alguien recuerda los programas electorales de hace 4 años? Se prometió que en Bédar se musealizarían algunas minas para utilizarlas como reclamo turístico. Claro que eso no es como quien va y pone un cartel. Eso requiere un estudio previo de interés histórico para elegir las minas candidatas, un cartografiado de la mina, un estudio de seguridad, un proyecto, solicitud de permisos y autorizaciones… y todo suena a que es muy caro. Y lo es. ¿En qué fase estamos actualmente? pues creo que de momento hemos puesto el cartel. Igual en los programas de las municipales de este año nos lo vuelven a prometer.

JUPITER11

Pero gracias a Bédar sostenible, hemos dado un paso más. Anuncio que, en junio de este año 2015, se iniciarán los trabajos de cartografiado de las dos minas que han sido elegidas como posibles museos. Los trabajos seguramente continuarán durante 2016. De esta manera, habremos dado un paso importante y real para su musealización. ¿Cómo ha conseguido Bédar Sostenible que se inicien unos trabajos que, a priori, tendrían un coste económico importante? Pues ha sido gracias a su colaboración con la Universidad de Nancy, que destinará a una estudiante en Bédar durante un mes para cartografíar las minas, como proyecto profesional personal. La estudiante ya está designada y el plan aprobado. Así todos salimos ganando, por un lado la Universidad, la estudiante y por el otro lado… ¿Bédar Sostenible? No, quien se ve beneficiada realmente es Bédar.

hadirrumelangeloca

Locomotora 020T Saint Léonard en Rumelange, son del mismo modelo que las enviadas a Bédar(www.rail.lu)

Finalmente, y para acabar este repaso a los proyectos de 2015, tengo que informar que en el número de marzo de 2015 de la revista de tirada nacional HOBBYTREN, se publica el primero de dos artículos sobre el ferrocarril Bédar-Garrucha. Todo comenzó a mediados del año pasado, cuando un redactor de esta revista fue a Bédar a interesarse por la historia y restos actuales de este ferrocarril. Desde el Ayuntamiento, conocedor de los múltiples restos que quedan del ferrocarril, y obviamente interesado en las posibilidades de promoción turística, indicó al redactor que contactara conmigo. A mí me avisaron para que colaborara con la revista. Sin duda no desconocen que llevo estudiando este ferrocarril desde hace años, y mis archivos incluyen diversos documentos, muy desconocidos, sobre el mismo.

DSCN0339

Desde HOBBYTREN, una vez contactado conmigo, me encargaron que escribiera yo el artículo. Y así hice. Que conste que lo he hecho por que me gusta y no por dinero, porque los articulistas de HOBBYTREN no cobramos. Como todos sabrán, lo que queda del ferrocarril Bédar-Garrucha es una vía verde. Hace no mucho tiempo que se habló mucho de ella, con grandes proyectos previstos, pero como todo lo que hablan los políticos… luego «ná de ná». Bien acondicionada y promocionada, sería un reclamo turístico importante para las poblaciones de Garrucha, Los Gallardos y Bédar.

19462

Locomotora 020T Saint Léonard en Rumelange, son del mismo modelo que las enviadas a Bédar(www.rail.lu)

Realmente lo más duro del trabajo, la documentación, ya la tenía hecha. Solo me faltaba por completar un tema muy misterioso: el destino final de las locomotoras del ferrocarril. He de decir que a Indiana Jones le costó menos encontrar el Arca Perdida que a mí seguir las andanzas de las locomotoras. Por suerte, pude contar con la inestimable ayuda de auténticos especialistas en el ferrocarril. No quiero dar más pistas, solo decir que hay fotografías y dibujos que sorprenderán y muchos datos nunca antes publicados. A pesar de todo, el misterio sigue, y eso es lo más interesante de todo.

Hierros de Garrucha – Minas de Bedar

Ya he comentado algunas veces la extraña ausencia que hay de acciones mineras de las sociedades que trabajaron en Bédar. Da un poco de envidia ver los centenares de acciones de las diferentes empresas de Sierra Almagrera que han sido o bien publicadas o bien que se pueden adquirir en diferentes tiendas e incluso por internet.

DURO FELGUERA005

DURO FELGUERA004

Desde 1.952 a 1.970: Minas de Bédar (I). Las minas llegaron a dar trabajo a más de cien gallarderos. Por Mario Guillén Valdivia, Segundo Ramírez Rodríguez y Emilio Ruiz Ruiz. Se trata del mítico artículo que, por primera vez, trató seriamente la historia de la empresa Hierros de Garrucha. Fue publicado en el nº 9 de La Cimbra de Los Gallardos. El número está totalmente agotado y solo es posible coseguirlo de ocasión. Se trata de un documento imprescindible para todos los que quieran saber más sobre esta empresa, que marcó una época y dejó un recuerdo imborrable que perdura todavía en Bédar y Los Gallardos. Pueden acceder al documento en formato pdf en el enlace sobre la imagen.

En cambio, no hay casi ninguna acción de las empresas que trabajaron en Bédar. Para el investigador es algo francamente frustrante. Se puso una a la venta, hace ya tiempo, una de la Garrucha Iron Mining Company, que explotó minas en Bédar, aunque en la acción no aparece el nombre de Bédar por ninguna parte. Corren por ahí acciones de una mina «Reforma» que se asegura son de Bédar. Pero tras adquirir una y estudiarla bien, tengo muchísimas dudas de que se trate de alguna de las Compañías que trabajaron en Bédar. Es verdad que han aparecido algunas acciones de una compañía llamada Fortuna, aunque dedicada a la búsqueda de agua, pero no deja de ser una actividad minera. En cambio, de las compañías que se dedicaban a extraer hierro y plomo, nada de nada.

HIERROS DE GARRUCHA

DURO FELGUERA001

En la parte superior, ueva acción de Hierros de Garrucha vendida recientemente en todocoleccion.net, filial de Duro Felguera, de la que incluimos también una de las acciones conocidas. Se trata de una acción de 1953, en la que se indica un capital social de 15 millones de pesetas.

A parte de esto, nada que yo sepa. ¿Es posible que haya acciones en colecciones privadas? Lo dudo, pues alguno de los principales coleccionistas también se sorprende de que no haya acciones de estas minas, explotadas por un periodo tan prolongado y a cargo de numerosas compañías diferentes. Un verdadero misterio que no solo se limita a acciones mineras, hay también una extraña falta de fotografías de instalaciones que llegaron a ser muy importantes, como el ferrocarril Bédar Garrucha, sin ir más lejos, algo que también desconcierta a los historiadores ferroviarios. La misteriosa desaparición de documentación minera alcanza al famoso cable aéreo Serena-Garrucha, aunque últimamente hemos podido acceder a importantes documentos gráficos sobre él, aunque no en España… sospecho que si estuvieran en España seguirían desaparecidos a día de hoy.

Sin embargo, de vez en cuando aparece algo. Hago visitas de vez en cuando a las tiendas de segunda mano de internet, por si hay alguna novedad. Y ha aparecido algo. En octubre se puso a la venta una acción de la empresa Hierros de Garrucha de 1953 en todocolección.net. Desgraciadamente ya se vendió y no tuve oportunidad de poder conseguirla, pero al menos tenemos la imagen, que es suficiente si no eres coleccionista. Como no podía ser de otra manera, aunque las minas estaban todas en Bédar, en la acción no se menciona ésta en ningún momento.

Aunque las minas estaban en Bédar, la empresa se llamó Hierros de Garrucha, S. A. El motivo era por simple marketing, pues Garrucha como puerto de embarque era mucho más conocido. Es por eso también que seguramente la empresa minera a la que hacíamos referencia antes se llamó Garrucha Iron Mining y no Bédar Iron Mining. Sin embargo. Posteriormente se le añadió la coletilla «Minas de Bédar», ante la presión de las autoridades de Bédar.

Aunque parezca lo contrario, en lo que se refiere al estudio de la historia minera, no nos olvidamos de Hierros de Garrucha y de este segundo periodo de historia minera entre 1952 y 1970. Este periodo parecer menos interesante por ser más reciente, pero es mucho más importante a nivel de impacto en la memoria colectiva del pueblo. Normalmente, cuando alguien de Bédar habla de las minas o del cable aéreo, no se refiere a la remota época de la Compañía de Águilas o el cable a Garrucha, se refiere a Hierros de Garrucha, el Hoyo Júpiter, a las Cañadicas, al cable a los Gallardos, a don Felipe Guillén, y a los sufridos mineros que son ahora nuestros padres o abuelos. La ventaja es que tenemos todavía aquí a testigos de primera mano, aunque por desgracia cada vez son menos. No quiero dejar de recordar a Antonio Imbernón, antiguo trabajador de Hierros de Garrucha que desgraciadamente nos dejó no hace mucho, y que nos ayudó mucho a conocer nuestra historia.

HOMENAJE 2005

Homenaje a los trabajadores de Hierros de Garrucha en 2005.

A su debido tiempo, cuando esté preparado, volveremos a retomar en profunidad este interesante periodo de actividad minera, del que llevamos recopilada ya bastante información. Para ello esperamos que los lectores puedan ayudarnos con toda la información que posean, pues la mayor parte de la información de la que disponemos ha sido gracias al testimonio y ayuda de ex trabajadores de la empresa y familiares de los mismos. Todo nos puede ser de utilidad.

Hasta entonces hay que conformarse con el ya mítico artículo publicado en La Cimbra de Los Gallardos nº 9 de 2001, provisto con un excepcional material gráfico y testimonial, y cuyo enlace incluyo en este post.

Ferrocarril Bedar-Garrucha

En 2001 se publicó en el nº 10 de la inolvidable «La Cimbra» de Los Gallardos, uno de los mejores artículos que se conocen referente al ferrocarril minero Bédar-Garrucha. En el artículo, firmado por Federico Moldenhauer, se hace un recorrido por su historia y por los restos que quedaban entonces de la vía.

ferr011

Es una pena que ya no se publiquen revistas como «La Cimbra», también recuerdo con nostalgia cuando se publicaba el boletín «Bédar Sostenible» en Bédar. Incluso publicaciones de enorme prestigio como Axarquía pasa por indudables dificultades para su publicación. Echamos mucho de menos estas publicaciones, un antídoto contra el desconocimiento que tenemos de lo propio, lo que lleva a minusvalorar uno de los principales recursos económicos con los que contamos. Sí que se hacen esfuerzos, ahí está la asociación ARGAR-FUENTE ALAMO, luchando por poner en valor los importantes yacimientos arqueológicos de la cultura del Argar. Pero hay otras muchas joyas de nuestro patrimonio que viven en el limbo del olvido. No me refiero solo al patrimonio minero y hispanomusulmán de Bédar, también está el enorme yacimiento de Cadimar, en los Gallardos, o el de Roceipón de Vera, por poner dos ejemplos.

Pude leer en su momento el interesantísimo artículo de Moldenhauer en el nº 10 de la Cimbra. Pero perdí el número hace tiempo, no recuerdo si se lo dejé a alguien o simplemente espera a ser redescubierto en alguna estantería. Sin embargo, pude volver a comprarlo en el único sitio que conozco en el que se pueden comprar números de esta revista: la gasolinera de Los Gallardos. Otros números, como en nº 2, en el que hay un artículo sobre la mezquita de Serena, estaban agotados ya desde hace mucho tiempo.

Hoy quiero compartir con todos este artículo de Moldenhauer. Lo he encontrado traducido al inglés en algunas páginas, pero no hay nada como leerlo en su formato original. Pueden descargarlo en el siguiente enlace:

CIMBRA N10

El tren minero Bédar-Los Gallardos-Garrucha dio su primer viaje a finales del XIX. Los 17,5 kilómetros de recorrido lo shacía en cuarenta minutos. En 1.923 la línea quedó fuera de servicio, siendo desmantelada nueve años más tarde. Federico Moldenhauer Carrillo.

Es increíble la práctica ausencia de fotografías de época que se conocen sobre este ferrocarril… sólo dos conocidas realizadas en Garrucha y que pueden ver en el artículo de Federico. Avanzo que para el mes de noviembre habrá noticias de nuevo sobre esta línea minera, pero sigue habiendo una extraña carencia de fotografías. Puede ser que esas fotografías, que se hicieron sin duda, estén durmiento en algún desván. Así ocurrió con las fotografías del cable aéreo Serena-Garrucha, que estaban acumulando polvo en un desván de una casa en Noruega, hasta que mi colaboradora Lise las localizó.

Por eso hago un llamamiento para quien pueda tener fotografías sobre este ferrocarril las comparta con nosotros. De la misma manera, si alguien tiene un ejemplar del nº 2 de «La Cimbra» (o cualquier otro de los números agotados), que nos lo haga llegar, sabremos darle la difusión que merece. ¡Gracias!

Pleistoceno (2ª parte)

Adjunto unas interesantísimas fotografías de fósiles de la zona de la cuenca de Vera aportadas por José Francisco Gallardo.

Se trata de ejemplares recolectados en el barranco Baeza de Bédar, Los Gallardos y cerca del Cabezo María.

Algunos ya nos son conocidos, pero hay otros fósiles muy curiosos que hace que merezca mucho la pena compartirlos:

SPONDYLUS

Más ejemplares de Spondylus.

CORAL

Unos inconfundibles fósiles de coral.

MILIOBATIDAE

Aunque inicialmente los confundí con mandíbulas de raya fósil, son realmente parte del borde inferior de un Dendraster.

LABRODON

Placa dental de un pez de género Labrodon, posiblemente un Labrodon pavimentatus.

HEXAPLEX

Inconfundible fósil de Hexaplex trunculus (cañaílla), gasterópodo carnívoro muy conocido en el ámbito culinario andaluz.

PECTEN

Bonita colección de bivalvos, se ven unos bonitos ejemplares de Pecten benedictinus a la izquierda en primer plano. A la derecha y en primer plano destaca un precioso ejemplar de Sellithyris sella, un fósil que por cierto es típico del cretácico inferior (no hablamos ya del Pleistoceno, nos vamos más atrás).

ERIZO

Perfecto ejemplar de erizo de mar fósil.

Pleistoceno

Dado el interés que ha generado el tema de los fósiles que se pueden encontrar en la zona, vuelvo a mostrar algunos de los fósiles de mi colección.

Como siempre y antes de nada, aviso de nuevo que ni soy experto en el tema ni lo pretendo, así que hay que poner todas las reservas posibles en cuanto a las identificaciones que hago, que marcaré convenientemente con los correspondientes signos de interrogación. Solo en las pocas ocasiones en las que estoy seguro de los especímenes que muestro, en esas ocasiones (y solo en esas ocasiones) me atreveré a indicar la especie.

Los fósiles que muestro proceden del barranco Baeza, en plena sierra de Bédar y de los terrenos cercanos a la pedanía de Los Giles. Son zonas fosilíferas del Pleistoceno ya conocidas, mezcladas con icnofósiles. La diferencia entre los fósiles del barranco Baeza y Los Giles es que los procedentes del segundo todavía presentan en muchas ocasiones ese aspecto nacarado, mientras que las del barranco Baeza, ubicadas a mucha más altura (360 metros o más sobre el nivel del mar), están sustituidas completamente por roca.

Me consta que hay algunos que tienen colecciones mucho más grandes y mejores que la mía, si alguien se anima a enviarme fotos de sus ejemplares, gustosamente iré poniéndolas en el blog. Cualquier corrección o indicación sobre la información que aporto será más que bienvenida.

Como curiosidad, todavía recuerdo que había una especie de «ostra» bastante grande, que se podía encontrar en los Giles, muy utilizada como decoración. Todavía recuerdo enormes conchas fósiles en los recibidores de las casas, y todavía debe quedar alguna. Yo me he atrevido a clasificarlas en el género Hinnites y, desgraciadamente, la zona donde se encontraban desapareció bajo la autopista, pero conservo algunos ejemplares.

Pasemos a las fotos…

hinnites

Ejemplo de las enormes «ostras» de Los Giles utilizadas como decoración, posiblemente del género Hinnites (¿?). Ésta es una de las pequeñas, de 15×10 cm.

hinnites2

Otra de estas enormes conchas de braquiópodo (16×13 cm), no era lo suficientemente vistosa como para ser «expuesta», pero si muy útil para mantener las puertas abiertas y que no se cerraran con el viento.

UNOBDOSBTRESB

Tres ejemplares fósiles de Ostrea lamellosa procedentes del barranco Baeza. Recuerdo que este fósil en concreto era el que íbamos a buscar de pequeños al baranco Baeza, rivalizando en ver quien encontraba el fósil más grande y bonito. Los había realmente grandes, pero era muy raro encontrar especímenes completos. Estos son tres de los mejores, con ambas valvas y de tamaños de 10×11, 8×10 y 7×9 cm respectivamente.

DOCE

Este fósil es una auténtica preciosidad. Procede también del barranco Baeza y fue una verdadera sorpresa, tan acostumbrado como estaba a encontrar solo Ostreas lamellosas. Es de 18×20 cm y debe pertenecer al género Chlamys(¿?), aunque no lo tengo muy claro.

NUEVE

Los fósiles que más abundan en Los Giles y Los Gallardos son del género Pecten y Chlamys. Pueden parecer todos iguales, pero a poco que nos fijemos iremos descubriendo muchas diferencias. Clasificarlos en sus especies correspondientes ya es un poco más complicado para mí. Los ejemplares de la fotografía oscilan entre 2 y 3 cm de diámetro aproximado.

CATORCE

Tampoco es complicado encontrar bivalvos del género Spondylus. Este en concreto no es de los más grandes (9×8,5 cm), pero sí que está muy bien conservado y presenta toda la parte del umbo hundida, como si hubiera recibido un gran golpe, lo que hace especular sobre cómo acabo los días este organismo y qué o quién fue el que le ocasionó tan mortal golpe…

TRECE

Esto que parece un mejillón gigante (y que llevó a fabular sobre su utilización en hipotéticas y gigantescas paellas), es un bivalbo del género Pinnidae, una «Nacra». Es de tamaño y peso colosal (18×11 cm) y procede de Los Giles.

ONCE

Uno de mis fósiles favoritos de los Giles, una inconfundible estrella de mar de 2,5×3 cm.

QUINCE

Paleodictyon strozzii de Los Giles que ya comenté en otra ocasión. Se cree que es un icnofósil de un género de gusano que hasta hace poco se creía extinto, pero se ha encontrado un pariente en las fosas abisales en el Atlántico, junto a volcanes submarinos.

DIEZ

La clase gastrópoda también está presente en los Giles, aquí tenemos algunos ejemplares (entre 2,5 y 3 cm) sobre los que no me atrevo a esepecular sobre su género.

SIETE

Hablando de gasterópodos, no puedo evitar comentar esta curiosidad (2,5×2 cm). No procede ni del barranco Baeza ni de los Giles, lo encontré en otro punto de la sierra donde tradicionalmente no se encontraban fósiles, pero ahí está.

SEISOCHO

Para acabar, estos son los dos últimos fósiles, procedentes de Los Gallardos. El primero es un bivalvo, posiblemente de la familia Glycymerididae (una almeja, vamos), con un curioso umbo curvado, de 5×6 cm. El otro, sinceramente, ni idea (5 centímetros de largo y 1 de ancho).

Cadima la antigua

Acabo con este último post de 2013, esperando y deseando que el próximo año 2014 sea mucho mejor para todos.

Aunque no cierro este año con buenas noticias, ha habido muy pocas durante este largo año de 2013. De Bédar, menos aún. No sabe/No contesta, calificación que se utiliza en las encuentas para quien no se entera de nada o no quiere darse por enterado y que debería ser utilizado como lema oficial del pueblo de Bédar.

bomba

No voy a hacer, por lo tanto, ningún resumen, porque sería irritantemente escueto: se han celebrado las fiestas de rigor y nada más que contar (por lo menos que a mí me conste).

CERAMICA2

Pero ¿nada interesante que contar de este 2013? Que en Bédar se viva en un feliz estado aislamiento (en la inopia, vamos), no quiere decir que no haya habido noticias que se puedan calificar de «interés general».

SERENA

Si no me había hecho eco de esta noticia antes es, lo confieso, porque no me había enterado. Es en parte culpa mía, porque siempre estoy atento a estas cosas, pero en gran parte es culpa también del mal endémico que afecta a esta tierra: la falta de concienciación ciudadana sobre su propio patrimonio histórico y su enorme dejadez en cuanto a su conservación y puesta en valor. Si ni siquiera lo han publicitado ni se puede visitar ¿como quieren que el potencial turista medianamente interesado como yo se pueda enterar?

restos-arqueologicos

El caso es que a principios de 2013, el avance de las obras del AVE tenían previsto pasar entre las ruinas de la antigua Cadima. Cadima, para los muchos a los que no les sonará este nombre de nada (aunque vivan al lado mismo), fue una gran villa antigua ubicada en el término de Los Gallardos con restos íberos, romanos y califales. Como quiera que las obras tenían que pasar por allí, se realizó una intervención arqueológica de emergencia, costeada por ADIF, donde se pudo comprobar la gran riqueza de este yacimiento.

cadima22

Quien quiera saber más, puede pulsar encima de la fotografía de Cadima hacia el enlace del que procede en el ideal.es

Además de la prensa local, solo parece que se han hecho eco de esta noticia en Turre, concretamente la Asociación de amigos del Museo de Turre, realizándose incluso una conferencia a cargo de los arqueólogos que realizaron en estudio: Óscar López Jiménez, Francisco Llidó López y Victoria Martínez Calvo.

Pero ahí ha quedado la cosa, y la noticia se ha ido difuminando y olvidando, como otras tantas muchas cosas que ocurren por aquí.

CASTILLO

¿Qué importancia tiene esta noticia? Ya se conocía la existencia de Cadima (ya digo, no por muchos), y no es algo excepcional la existencia de yacimientos importantes por toda la zona: los yacimientos argáricos de Antas, Roceipón, Qurénima, Mojácar la vieja… No hemos de olvidar los numerosos yacimientos estudiados por Luis Siret por estas tierras. La noticia es que, de repente y por motivos ajenos completamente al propio interés por poner en valor todo este patrimonio, se pone al descubierto el inmenso valor e infinitas posibilidades de lo que sería un reclamo turístico de primer orden. ¿Y qué hacen los insignes de las localidades potencialmente beneficiadas como la misma Los Gallardos o la propia Bédar? pues o no saben o no contestan. Salvo la meritoria reacción de la asociación mencionada, no destaca ningún tipo de iniciativa, ni se espera que la haya, y lo peor de todo, a nadie le importa un carajo.

cribas

¿Tendremos la suerte de poder ver los restos encontrados en Cadima en el museo de Turre? ¿Hay que ir a Almería? ¿alguien sabe algo? Es para preocuparse, no duden que si esto mismo se hubiese encontrado en Barcelona, por poner un ejemplo que tengo cercano, ya lo hubieran preparado y promocionado, y las colas de turistas deseosos de verlo no se harían esperar mucho.

Y me dirán lo de siempre: no hay dinero. Bueno, señores encargados de la gestión del dinero público: cuando sí que hubo dinero tampoco hicieron nada, fue mejor malgastarlo. A otros con ese cuento.

NUMIS-REFORMA

En fin, lo dicho, feliz 2014. He intentado amenizar el texto con diferentes imágenes de la arqueología propia de Bédar, que tambien la hay. Si alguien quiere saber más, que no dude en preguntar.

artero2