Me ha llamado la atención lo de la presentación de las «7 maravillas de Bédar» que aparece en el programa del festival andalusí de agosto. Desconozco totalmente de qué se trata.
He de suponer que habrán elegido los 7 monumentos o edificios más singulares del pueblo por algún sistema y quieren darlo a conocer. Si es así me parece una fantástica idea promocional y he de felicitar al promotor. Creo que hubiera sido fantástico si hubieran hecho algún tipo de votación o concurso público para elegir esas maravillas.
Por raro que pueda parecer en un pueblo tan pequeño, en Bédar habría dificultades para elegir. No quiero dejar la ocasión de exponer las que, a mi parecer, deberían ser las 7 maravillas del pueblo. Y me dejo algunas que sin duda también deberían incluirse. Ahí van:
En el puesto número 7: TOLVA-CARGADERO DE TRES AMIGOS, imponente edificio. Construido a finales del siglo XIX, es uno de los primeros edificios que se ven cuando el visitante se acerca al pueblo. Formaba parte del comlejo-estación de carga de Tres Amigos y era el origen del ferrocarril minero que iba hasta Garrucha. Es una obra maestra de los excelentes pedriceros bedarenses, con tres tolvas gigantescas de más de 20 metros de longitud sobre un túnel de algo más de 52 metros.
En el puesto número 6: HISN NAZARITA DE BÉDAR o castillico de los moros, castillo gemelo del de Serena, refugio de los bedarenses nazaritas ante las incursiones cristianas. Fue derribado por las tropas cristianas de los Reyes Católicos cuando tomaron la zona.
En el puesto número 5: FUNDICIÓN CARMEN DE BÉDAR, restos de una fundición de plomo de 1844-45 ubicada en el Pinar de Bédar. Se trata de una fundición notable en muchos aspectos, tanto por constituir un ejemplo de integración mina-lavadero-fundición como por el buen estado de conservación. Una de las mejores muestras del levante del siglo minero almeriense.
En el puesto número 4: IGLESIA PARROQUIAL DE STA. MARÍA. Del siglo XVI, iglesia-fortaleza construida por la población morisca a instancias del obispo Carrionero. Uno de los símbolos y seña de identidad del pueblo. Se trata de la «iglesia nueva» de Bédar, porque según el libro de Apeo, en Bédar había una «iglesia antigua», no muy lejos de la actual, posiblemente la vieja mezquita nazarita.
En el puesto número 3: LA GRAN TOLVA EMBUDO DE TRES AMIGOS. Se trata de otro de los elementos que constituían la estación de Tres Amigos. Una tolva minera muy singular, única en su tipo. Se trata de una tolva cónica de dimensiones monumentales. Tuve la ocasión de medirla con un medidor láser y por poco no caigo dentro. El orificio superiore tiene un diámetro de 37-38 metros, mientras que la única compuerta de descarga apenas supera el metro y medio de diámetro. Descargaba en el interior de un túnel de más de 37 metros de longitud y casi 5 metros de altura. No es conveniente caer dentro, la altura desde la parte superior hasta la compuerta de carga es de más de 16 metros. Esta tolva permitía acumular más de 2.300 toneladas de mineral de hierro.
En el puesto número 2: LA MEZQUITA DE SERENA. Mezquita-fortaleza de la antigua población nazarita de Serena. Se ha conservado ciertamente de milagro, pues podría haber acabado como la de Bédar. Su uso inicialmente ocmo iglesia, y posteriormente como almazara, la ha preservado hasta ahora. Sin duda una de las estructuras más interesantes que se pueden visitar y potencial museo del aceite, pues conserva en su interior atroces, prensa, piedras de molino y demás estructuras de su época de almazara.
Y finalmente, en el puesto número 1 y sin duda alguna: LAS PINTURAS MURALES DE LA BALSA ALTA. ¿Dónde podemos encontrar una antigua balsa de riego decorada con epigrafía y dibujos andalusís? Pues solo en Bédar. Un ejemplo de auténticos «graffitis» medievales» del siglo X-XI. El sistema de riego morisco de terrazas (bancales), balsas y acequias, perfectamente conservado en Bédar, ya de por sí es una maravilla. Pasear por la ruta del agua es un auténtico viaje al pasado, pero por si esto ya fuera poco la antigua Balsa Alta, antigua fuente Cahara nazarí, es una de las sorpresas que el visitante puede encontrar. Llamada a ser uno de los principales reclamos turísticos de Bédar, se trata de los restos de una antigua balsa árabe decorada con frescos que los depositos que ha ido dejando el agua han conservado milagrosamente. Entre frisos ajedrezados y cintas de rombos se pueden ver textos con exhortaciones religiosas y una escena de caza donde un perro persigue a un ciervo herido. Impresionante también es la presencia de una figura humana que parece recibir algo que desciende desde la palabra ALLAH, perfectamente identificable a la derecha del conjunto principal.
Estas son mis propuestas, la sección de comentarios está a disposición de todo el que quiera exponer cuáles son sus maravillas bedarenses favoritas y el por qué… sirven también maravillas naturales, como la tortuga mora y su casa de cría; o desaparecidas, como los restos del antiguo lavadero mecánico de El Pinar, «fagocitadas» por el avance de la urbanización.