Proyectos en marcha

Cerca ya de Navidades, si nada se tuerce estamos cerca ya de poder confirmar la celebración de los Cursos de campo de geología en 2015. Es un hecho importante poder contar con un evento de este tipo de celebración anual en Bédar, en colaboración con una importante universidad francesa. El estado de optimismo es general, sin duda algo debe estar cambiando en la comarca cuando asociaciones con objetivos tan ambiciosos como la de Amigos del Argar comienzan a trabajar en la zona.

Además de la organización del curso de campo, en lo que queda de año volveremos a hablar de un viejo proyecto del que hace mucho tiempo que se habla pero del que nunca se ha llegado a hacer nada seriamente. Me refiero a la ruta verde que discurre por el viejo ferrocarril Bédar-Garrucha. Pronto dispondremos de nuevos e interesantes datos sobre las viejas locomotoras de esta línea, y esperamos que se repare con prontitud algunos desperfectos que hemos localizado en el trayecto de dicha ruta. No sabemos si se ha de encargar el ayuntamiento o la Diputación, pero quien sea que lo haga ya, antes de que se corte esta ruta habitual de ciclistas y senderistas. O peor, que se caiga alguien por ahí… recordamos que es una ruta señalizada y ha de repararse dicho desperfecto lo antes posible.

DSCN0345

Ruta por el trazado del ferrocarril Bédar-Garrucha, a pesar de la solidez de la construcción, el tiempo no pasa en balde. Se trata de un tramo entre la Trinchera Villalta y el puente de la Barrilla. Hay que repararlo lo antes posible para evitar accidentes y que se deteriore más todavía.

DSCN0324

Restos de las monumentales tolvas de carga de la Trinchera Villalta. Obra maestra de los pedriceros bedarenses.

Tampoco nos olvidaremos de viejas reivindicaciones como son la abertura y musealización de minas para su visita, o de joyas de nuestro patrimonio como la mezquita de Serena o los diferentes restos de época musulmana. Lo mejor de todo, es que ya somos unos cuantos los que nos empezamos a precupar en serio por nuestro patrimonio.

anillos_serena

Anillos de época nazarita de Serena. Queda mucho por investigar, aunque no podemos esperar a que Cultura nos envíe arqueólogos, hay demasiados yacimientos de primer orden en la comarca que requieren atención prioritaria. Es por eso que deberían ser los municipios quienes los protegiesen y, en la medida de sus posibilidades, promocionasen la recuperación de su propio patrimonio.

P1120337

La atalaya nazarita del cerro de la Cruz ha sido el último resto arqueológico localizado por nuestro grupo. Por su posición, además de controlar el camino de Sorbas y de contar de una amplia vista de la depresión de Vera, permitía una rápida comunicación entre Bédar y Serena.

150820141173

150820141179

Aunque hay algunas referencias interesantes en varios artículos, que trataremos en un post posterior, se ha estudiado muy poco la mezquita de Serena, y falta todavía por proteger y poner el valor. No hay que olvidar que guarda en su interior una antigua almazara con toda su equipación. Sería uno de los atractivos turísticos más interesantes de esta pequeña pedanía, antigua villa independiente de Serena.

DSCN0478

Las minas de Bédar son uno de mis temas favoritos de estudio. Mi especialidad, se podría decir. Tras más de 10 años investigando el tema y varios artículos publicados, hay suficiente información como para afrontar la creación de un verdadero centro de investigación minera donde estudiar y guardar los diferentes restos y documentos originales que hemos podido recopilar.

160820141209

SAM_2792

P1120385

SAM_2780

DSCN0491

Cada vez son más los que se interesan por los restos mineros de Bédar y quieren conocer las antiguas minas que se encuentran en la zona.
Pero aviso para todo explorador que no conozca bien la zona, ¡cuidado con los pozos! Hemos reconocido una treintena de pozos no protegidos ni indicados, por eso, es recomendable ir siempre con alguien que conozca la zona o no salirse de los caminos de las rutas.

P1120218

100_0979

El estudio de las viejas infraestructuras mineras ha sido muy fructífero los últimos años. Al descubrimiento de numerosos artefactos artesanales para el lavado del plomo (rumbos), se han de añadir los restos del antiguo lavadero de Reforma, con sus modernos rumbos (aunque paradójicamente más antiguos que los artesanales), que eran movidos por máquinas de vapor.

En fin, ahí seguimos.

CORNUDO

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s