Ruta nocturna por el cementerio antiguo de Vera: 30 de octubre 2022

Este domingo tienes una cita con la HISTORIA de Vera y del Levante Almeriense que no puedes perderte. Se trata de una VISITA NOCTURNA AL CEMENTERIO ANTIGUO que no dejará indiferente a nadie y cuyo itinerario ha sido elaborado con el mayor rigor histórico y el respeto que merece un lugar como éste. APAMIBE (Amigos del Patrimonio Minero de Bédar ha colaborado porque la minería tiene un protagonismo que a muchos sorprenderá.

Vive la historia como no lo habías hecho antes, en una ruta nocturna que estimulará todos tus sentidos. A partir de las 19’00 horas tendrás la oportunidad de conocer y entender un patrimonio escondido del siglo XIX: monumentos funerarios, personajes ilustres, arte funerario, símbolos, arquitectura, mármoles funerarios, rejería, poesía, masonería, música, etc…

Las plazas son limitadas, puedes inscribirte gratuitamente en la Oficina de Turismo de Vera, máximo hasta el 28 de octubre.

Anuncio publicitario

Identificada por fin la ubicación de la vieja mezquita de Bédar

 

Representación artística del aspecto que pudo tener la mezquita de Bédar (Juan Antonio Soler)

 

Tras mucho tiempo intentando identificar el lugar que ocupaba la antigua mezquita del municipio y gracias a la ayuda de Francisco Soler Antequera, hemos podido por fin localizar el lugar que ocupó este esquivo elemento del patrimonio bedarense.

La antigua mezquita de Bédar, reutilizada tras la conquista como iglesia y que seguramente tuvo un aspecto no muy diferente a la mezquita de Serena cuando fue reconvertida en iglesia mudéjar. Sin embargo, si tenemos en cuenta algunos hallazgos procedentes de viejo castillo roquero y, especialmente, las pinturas murales medievales de la Balsa Alta, del siglo X-XI, podríamos aventurar que que la mezquita de la antigua Bédar pudo haber sido construida mucho antes que la de Serena, que muestra un estilo más bien almohade o nazarí. Podríamos suponer que, aunque muy similar, pudo tener algo más de decoración y un menos aspecto de «fortaleza», pues las fronteras con los reinos cristianos se encontraban todavía lejos.

El libro de Apeo y Repartimiento nos da algunas pistas sobre la vieja mezquita ya reformada en iglesia. El el documento se identifica claramente a la «iglesia vieja», ya entonces en ruinas, como lindando con las casas de los moriscos Martín Galbez, Anton Galbez, Diego Albolote y la del Beneficiado, Diego Marín. Por las otras casas que lindan con las anteriores, pudimos ubicar aproximadamente la iglesia vieja entre «la rambla» y la calle principal, pero sin lindar directamente con ellas. Estaría, lo que no es muy sorprendente, en una posición central, tal y como ocurre con la mezquita-iglesia de Serena, que sí que se ha conservado y que se encuentra en una posición central junto a una pequeña placeta.

bedar.jpg

Primera representación de Bédar, del Catastro de la Ensenada (1750).

 

Fue, como hemos dicho, nuestro amigo Francisco Soler Antequera quien dio la pista definitiva para ubicar, con bastante precisión, su ubicación. En efecto, no pudimos menos que sorprendernos al saber que a una pequeña parcela de Bédar se la conocía habitualmente por la «iglesia vieja», sin duda otro de los ejemplos de antigua tradición oral, esta vez confirmada documentalmente gracias al Libro de Apeo. La posición de esta parcela, ya edificada, coincide perfectamente con los datos disponibles sobre su ubicación y, en cierta manera, confirma el hecho que el antiguo camino principal de Bédar no se corresponde con el que actualmente recorre el pueblo desde el Empalme hasta la carretera a Serena. De hecho, el viejo camino central pasaba por la actual calle Estación, junto a la Iglesia actual, siguieno una pendiente más suave en dirección a la fuente Temprana.

 

En amarillo, ubicación de la antigua mezquita de Bédar. En verde, el trayecto aproximado del camino principal de la Bédar musulmana.

 

Se trata, sin duda, de un elmento importante del patrimonio bedarense, pues se trata de una localización que podrá incorporarse a la ruta Urbana que recorre este bonito pueblo del levante almeriense.

 

Propuesta de cartel promocinal por parte de la asociación APAMIBE, con algunos de los principales elementos del patrimonio hispano-musulmán de Bédar, como es el castillo de los moros y las pinturas de la Balsa Alta, datadas en el siglo X-XI.

El sendero de la Tensora.

Llega de nuevo agosto, y con el agosto las fiestas habituales. El festival Andalusí ya va por su VII edición, durando 2 días (7 y 8 de agosto).

En la programación se indican las funciones y actos habituales. Habitualmente se suele hacer una ruta de senderismo, con el sano objetivo de promocionarlo. Sin embargo, este año, en vez de los habituales senderos de la minería o del agua, observamos algo nuevo: «el sendero de la Tensora», prevista para el día 7 de agosto.

FESTIVAL ANDALUSI

Investigando un poco, podemos observar que está incluido en el circuito provincial de rutas y senderos de la Diputación de Almería. Esto es, es una ruta oficial y totalmente nueva. Parece ser que el nuevo grupo de gobierno (que todavía no sé como está conformado), ha empezado con un impulso que antes no había mostrado, impulso que supongo tenemos que agradecer al nuevo concejal de turismo, sea quien sea. La información de la ruta la pueden encontrar en la web oficial de la Diputación, donde también pueden apuntarse si lo desean:

http://rutasysenderosdealmeria.es/ver/bedar—142/

Todo por 15 euros (con manutención) y 5 euros comida aparte.

Las características de la ruta sorprenden bastante. Se parte desde el Ayuntamiento de Bédar, lo cual es una muy buena noticia, pues el principal problema de la ruta de la minería es precisamente que no pasa por el pueblo y los comercios y bares de Bédar no pueden aprovechar el paso de los muchos visitantes que la siguen cada año. Luego la distancia…. ¡¡12 km!! Es Circular, esto es, acabará en Bédar. Esto es muy buena noticia, pues los senderistas cansados y hambrientos sin duda no dudarán en pasar por los excelentes bares y restaurantes de Bédar.

tensora

La tensora que da nombre al sendero, rodeada de pinares.

El trayecto no lo entiendo muy bien conociendo como conozco la zona, 12 km son muchos kilómetros, y una ruta circular que empieza en Bédar, sigue hasta Serena, pasa por las minas, llega a la estación Tensora… ¿y llega al Pinar? Desde la Tensora caminos difíciles hay hasta el Pinar, pero es posible. Por cierto, un pequeño error que sin duda subsanarán proton es que la «tensora» no es parte del antiguo cable que iba de San Manuel a Garrucha, es más bien la tensora del cable San Manuel-Los Gallardos de Hierros de Garrucha, instalado por el ingeniero Joaquin Larragoiti.

Lo que es absolutamente cierto es que los paisajes de la Tensora y del barranco de Serena son, quizás, de los más bonitos de toda la zona. Los antiguos pinares que cubren la zona son de los pocos restos de los antiguos pinares que antes debían cubrir toda la sierra y que ahora subsisten en pocos lugares.

Desde luego, si puedo me apuntaré, una ruta de 12 km circular por Bédar es algo que no puedo perderme. Tengo ganas de comprobar como han resuelto el difícil problema de hacer una ruta circular de estas características, especialmente los pasos entre la Tensora y el Pinar, o el trayecto de vuelta a Bédar. Sin duda, los lugares por los que pasa el sendero merecen ya de por sí la ruta, ya que son muy poco conocidos y sorprenderán sin duda a quien no conozca la zona.

Pero no quiero dejar de remarcar lo más positivo de todo, que es el paso de la ruta por Bédar. Solo espero que ya sea en esta ruta, o en la que se puedan crear, se integren de una vez el centro de Serena, la casa de la Tortuga y la casa de los Ingenieros (Tres Amigos). Por cierto, aprovecho para decir que ha aparecido recientemente una fotografía de época de la casa de los Ingenieros, casa de residencia de los directores de la empresa minera de Chávarri y la Unión Bedareña. Esta casa es un auténtico símbolo de Bédar, y poder contemplarla tal y como era cuando se construyó, es una auténtica delicia. Intentaré dar más información al respecto.

De vuelta en 2015

Como siempre que ha habido cierto periodo de actividad en el blog, comenzamos con un pequeño resumen de las noticias del pueblo. No son muchas, como de costumbre.
A destacar una noticia aparecida hace unos días, pues en Bédar el porcentaje de ingleses ya supera al de no-ingleses, en concreto es de un 53%. De 113 habitantes «oficiales» censados, 510 son ingleses. Si se pusieran todos de acuerdo, podrían tomar las riendas del pueblo. Por otro lado, la sierra de Bédar ha sido considerada como ZEC (Zona de Especial Conservación), siendo como era hasta ahora LIC (Lugar de Interés Comunitario)para integrarse en la Red Natura 2000, y sujeto a medidas de conservación especiales.
Se espera también la apertura para el 30 de enero de un nuevo gimnasio en el local que antes ocupaba el supermercado del Empalme. Les deseamos mucha suerte.
No quiero dejar de mencionar el fuerte rumor que surgió en diciembre en relación al hallazgo de «esqueletos de niños» en unas obras que se estaban realizando en la iglesia parroquial del pueblo. Esta noticia, que de confirmarse podría perfectamente aparecer en uno de los programas de «Cuarto Milenio», podría tener su interés desde el punto de vista arqueológico. Pero no hemos sabido nada más. Lo único que hemos podido averiguar es que, efectivamente, en esos momentos se estaban realizando trabajos de mejora de los muros o cimientos de la iglesia.

pueblo 3

Tras el éxito del curso de campo de la Universidad de Nancy de 2014 «Circuitos Geoturísticos de Bédar», que fue promocionado por la asociación Bédar Sostenible y el Ayuntamiento de Bédar, este año se ha organizado una segunda edición, que tendrá lugar entre el 2 de marzo y el 16 de marzo. A parte de los promotores iniciales, el Ayuntamiento y la asociación Bédar Sostenible, se añade este año la asociación Amigos del Argar. Esta nueva asociación, de la que ya he hablado en diversas ocasiones, tiene previsto volver a organizar una serie de conferencias para dar a conocer el rico patrimonio cultural que tenemos. Iremos informando de todas las novedades, que prometen ser muchas e importantes.

DSCN0478

Estaremos muy atentos a todo lo que haga la Asociación de Amigos de El Argar. Su objetivo de que se lleven a cabo trabajos arqueológicos en El Argar al nivel de los realizados en La Bastida o Almoloya es algo que debería interesar a todos en la provincia. El interés que, cada vez más, despiertan los importantes hallazgos sobre la cultura del Argar, debería traducirse para nosotros en una oportunidad inmejorable para atraer turismo. De una forma inexplicable, en Almería, cuna de esta cultura, no se está haciendo prácticamente nada.

Para darse cuenta de lo que digo, no hay más que ver el documental emitido los días 04/01 y 11/01 en TV2:

http://www.rtve.es/alacarta/videos/arqueomania/arqueomania-arqueomania-senoras-guerreros-buscadores/2940847/

vasito

Por último, quiero dar la bienvenida al nuevo coautor de este blog: José Francisco Gallardo. Incansable explorador, aportará sin duda un muy interesante material sobre todos los secretos y rincones que atesora esta tierra.

Proyectos en marcha

Cerca ya de Navidades, si nada se tuerce estamos cerca ya de poder confirmar la celebración de los Cursos de campo de geología en 2015. Es un hecho importante poder contar con un evento de este tipo de celebración anual en Bédar, en colaboración con una importante universidad francesa. El estado de optimismo es general, sin duda algo debe estar cambiando en la comarca cuando asociaciones con objetivos tan ambiciosos como la de Amigos del Argar comienzan a trabajar en la zona.

Además de la organización del curso de campo, en lo que queda de año volveremos a hablar de un viejo proyecto del que hace mucho tiempo que se habla pero del que nunca se ha llegado a hacer nada seriamente. Me refiero a la ruta verde que discurre por el viejo ferrocarril Bédar-Garrucha. Pronto dispondremos de nuevos e interesantes datos sobre las viejas locomotoras de esta línea, y esperamos que se repare con prontitud algunos desperfectos que hemos localizado en el trayecto de dicha ruta. No sabemos si se ha de encargar el ayuntamiento o la Diputación, pero quien sea que lo haga ya, antes de que se corte esta ruta habitual de ciclistas y senderistas. O peor, que se caiga alguien por ahí… recordamos que es una ruta señalizada y ha de repararse dicho desperfecto lo antes posible.

DSCN0345

Ruta por el trazado del ferrocarril Bédar-Garrucha, a pesar de la solidez de la construcción, el tiempo no pasa en balde. Se trata de un tramo entre la Trinchera Villalta y el puente de la Barrilla. Hay que repararlo lo antes posible para evitar accidentes y que se deteriore más todavía.

DSCN0324

Restos de las monumentales tolvas de carga de la Trinchera Villalta. Obra maestra de los pedriceros bedarenses.

Tampoco nos olvidaremos de viejas reivindicaciones como son la abertura y musealización de minas para su visita, o de joyas de nuestro patrimonio como la mezquita de Serena o los diferentes restos de época musulmana. Lo mejor de todo, es que ya somos unos cuantos los que nos empezamos a precupar en serio por nuestro patrimonio.

anillos_serena

Anillos de época nazarita de Serena. Queda mucho por investigar, aunque no podemos esperar a que Cultura nos envíe arqueólogos, hay demasiados yacimientos de primer orden en la comarca que requieren atención prioritaria. Es por eso que deberían ser los municipios quienes los protegiesen y, en la medida de sus posibilidades, promocionasen la recuperación de su propio patrimonio.

P1120337

La atalaya nazarita del cerro de la Cruz ha sido el último resto arqueológico localizado por nuestro grupo. Por su posición, además de controlar el camino de Sorbas y de contar de una amplia vista de la depresión de Vera, permitía una rápida comunicación entre Bédar y Serena.

150820141173

150820141179

Aunque hay algunas referencias interesantes en varios artículos, que trataremos en un post posterior, se ha estudiado muy poco la mezquita de Serena, y falta todavía por proteger y poner el valor. No hay que olvidar que guarda en su interior una antigua almazara con toda su equipación. Sería uno de los atractivos turísticos más interesantes de esta pequeña pedanía, antigua villa independiente de Serena.

DSCN0478

Las minas de Bédar son uno de mis temas favoritos de estudio. Mi especialidad, se podría decir. Tras más de 10 años investigando el tema y varios artículos publicados, hay suficiente información como para afrontar la creación de un verdadero centro de investigación minera donde estudiar y guardar los diferentes restos y documentos originales que hemos podido recopilar.

160820141209

SAM_2792

P1120385

SAM_2780

DSCN0491

Cada vez son más los que se interesan por los restos mineros de Bédar y quieren conocer las antiguas minas que se encuentran en la zona.
Pero aviso para todo explorador que no conozca bien la zona, ¡cuidado con los pozos! Hemos reconocido una treintena de pozos no protegidos ni indicados, por eso, es recomendable ir siempre con alguien que conozca la zona o no salirse de los caminos de las rutas.

P1120218

100_0979

El estudio de las viejas infraestructuras mineras ha sido muy fructífero los últimos años. Al descubrimiento de numerosos artefactos artesanales para el lavado del plomo (rumbos), se han de añadir los restos del antiguo lavadero de Reforma, con sus modernos rumbos (aunque paradójicamente más antiguos que los artesanales), que eran movidos por máquinas de vapor.

En fin, ahí seguimos.

CORNUDO

La ruta del El Curato-Las Yeseras

Acabó el mes de agosto y volvemos a la rutina diaria. Nos estrenamos también con una serie de mejoras en este blog. Tras seis años de actividad intentaremos seguir informando de lo que pasa en este bonito pueblo del levante almeriense.

UNODOS

Bedarín: en la primera fotografía podemos observar el nuevo muro de refuerzo del camino de Bédarín a nivel del cortijo «Los Azahares de Maruja». En Bedarín es donde seguramente se instaló el antiguo lavadero medieval de minerales de plomo procedentes de el El Pinar.

Durante este agosto, además de las fiestas de rigor, se ha convocado una nueva edición de los «senderos de la Luna Llena», una ruta de senderismo que se realiza de noche. Se trata de un acto llevado a cabo por la Diputación provincial de Almería, con el objeto de promocionar el turismo en la zona. Este año ha contado con la participación de 80 senderistas. Hasta ahí todo correcto.

Haz clic para acceder a Ficha%20t%C3%A9cnica%20sendero%20nocturno%202014.pdf

TRES

Los Álamos y una vista de las Majadas y la sierra del Silencio, donde se encuentra la mina del mismo nombre.

Lo que me ha llamado la atención ha sido la ruta elegida pues, con buen criterio, en cada edición se procura cambiar de ruta. El problema es que solo hay dos rutas «oficiales» en Bédar, la de la minería y la del agua. Este año, la ruta discurría por la ruta del Agua ampliada de la siguiente manera: Una vez llegados a Bedarín se salieron de la senda hacia una carretera asfaltada por las zonas de La Cuerda, donde los senderistas pudieron observar unas magníficas vistas del Levante almeriense. Siguiendo por el ?Paraje de las Yeseras? entraron en un camino de tierra para bajar al ?Llano de la Virgen? y ?Las Molinas?, donde cruzaron una pequeña rambla para llegar a un antiguo tramo de vía de tren.

CUATRO

Cortijada abandonada de los Olivicos.

Desde hace ya tiempo, clientes de la casa rural de las Yeseras, apoyados por los propietarios de este establecimiento, se han dedicado a trazar diversas rutas circulares entre Bedarín, las Majadas y El Curato. Existen más de una docena de estas rutas, aptas tanto para senderismo como para bicicletas de montaña. Todas las rutas se pueden consultar en la página web de Wikiloc. De hecho, la Senda de la Luna Llena de este año se basa en una de estas rutas (http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=7121332), y así se indica claramente en las instrucciones de la misma.

CINCOSEIS

Barranco de los Burgos y cortijada de las Minas, en el Curato de Los Bolea.

Yo mismo he pedido en diversas ocasiones que se estrablezca oficialmente una ruta por esa zona, algo que de momento no se ha hecho. Las explicaciones sobre la ruta dejan sin embargo mucho que desear. Ese «antiguo tramo de vía de tren» no es otro que los restos del ramal de la mina Mulata del ferrocarril de Chávarri. Esta ruta discurre por la vía pecuaria de la Cuerda, tras pasar por los pagos de Bedarín y los Álamos. Tras llegar las Yeseras pasa por la mina de «El Negrito» en el viejo trazado del ramal a la Mulata, llega a la Palmera y después al Peraico, ya en los antiguos terrenos de esta mina Mulata. Desde la loma de la Cuerda las vistas son realmente magníficas. A sus pies trascurre el barranco de los Burgos y toda la costa desde sierra Almagrera a sierra Cabrera. Sobre todo, es una ruta que discurre por El Curato, que ni se menciona siquiera.

SIETEOCHO

Restos del cargadero de la mina Cuatro Amigos. Propiedad de la inglesa Garrucha Iron Mining Company, disponía de un cable aéreo que llevaba el mineral de hiero hasta la tolva de Tres Amigos, final del ramal de la mina Mulata.

No es que me parezca mal que se utilice información de estas rutas para elaborar las oficiales. En este caso se copia, sin más, una de estas rutas. Los organizadores ¿revisaron la ruta? ¿marcaron los puntos peligrosos? ¿pusieron indicaciones? Otra cosa importante es que, si los internautas son los que establecen las rutas, ¿para qué contratar los servicios de guías de senderismo? Simplemente me descargo la ruta, me la estudio y la hago por mi cuenta. Tampoco parece que aporten información interesante ni nueva por los parajes que atraviesa.

NUEVE

Barranco de los Burgos en su trayecto por el Curato de los Bolea.

DIEZ

Vista del cortijo de los Bolea.

Quiero que entiendan ésto como una crítica constructiva. No basta con copiar, hay que analizar, mejorar e innovar. Y hay que reciclarse y mejorar continuamente. Quedan muchas cosas pendientes por hacer y no parece que haya ni siquiera intención de hacer nada. Me refiero a «oficializar» rutas de las que se dispone ya de mucha información (ruta del Pinar, ruta del Curato). Sin olvidar el proyecto de musealizar minas que se encuentran en los trayectos de las rutas. Total, el trabajo de documentación ya está hecho y no les ha costado ni un euro, no sé a qué esperan.

ONCE

Visitantes en la mina Higuera, en Serena. ¿para cuando su musealización?

Este agosto yo mismo diseñé y realicé por mi cuenta una de esas rutas por la zona del Curato, con las fotografías de esa ruta amenizo este post. Como no podía ser de otra forma en mi caso, la he hecho pasar por todos los restos mineros de esa zona. Parte de Bédar y sigue por el Peraico y Bedarín hasta los Álamos, a la vista de la sierra del Silencio y las Majadas. Desde allí hasta la cortijada abandonada de Los Olivicos, junto al barranco del Buitre. Desde Los Olivicos se encamina en dirección a Centinares, la cortijada de las Minas -mina Cuatro Amigos-, barranco de los Burgos, loma de la Cuerda, cortijo de los Bolea, y de nuevo Bedarín y Bédar. En total 10 km casi exactos en una ruta que calificaría de moderada o difícil. Se podría haber ampliado un poco bajando hasta las Yeseras y pasando por el Negrito y la Palmera, pero el tiempo apremiaba.

DOCE

Restos puestos al descubierto de un Round-Buddle (máquina de lavado de plomo)de una instalación de lavado que data de 1883 en la mina Reforma, en el Pinar de Bédar. Estas estructuras, fuera de Almería (por ejemplo en La Unión, Murcia, por no ir muy lejos) hubieran sido despejadas e incluso restauradas en parte para su visita.

A diferencia que la ruta de las Tolvas (o de la Minería), la densidad de restos mineros en El Curato es muy baja, lo que se compensa largamente con unas espectaculares vistas y una dificultad mucho mayor del trayecto, perfecta para caminantes más exigentes. Cada uno de estos parajes tiene una historia interesante que contar.

TRECECATORCE

Serena cuenta con una antigua mezquita del periodo hispanomusulmán, utilizada después como iglesia cristiana y almazara. Enclavada en plena ruta minera, debería ser restaurada -sin cemento, por favor- y abierta al público.

INAUGURACION 1ER CURSO DE GEOLOGIA EN BEDAR- 15 DE MARZO DE 2014

logo

Université de Lorraine ? Faculté des Sciences et Techniques
Département Géosciences
U.M.R. GeoRessources n°7359

Christian HIBSCH
Maître de Conférences

Proyecto de cursos de geología en el área de Bédar

Preámbulo del proyecto :
Para entender como se ha gestado este proyecto, es necesario comentar a grandes rasgos cómo se desarrolló la tésis de Vanessa Dyja titulada :

» Interaction entre fluides de différents réservoirs lors de l’évolution d’un prisme orogénique en contexte de déformation partitionnée : les Cordillères bétiques internes (Espagne). Implications sur le transfert de métaux dans la croûte.»
defendida el 10 de marzo de 2014.

Nuestras actividades en las Cordilleras béticas se iniciaron en 2009 en el trascurso del primer año del Master de V. Dyja. En esta ocasión, el objetivo era doble, desarrollar un proyecto de investigación sobre la comprensión de las percolaciones de fluidos mineralizantes en la corteza y sobre la posibilidad de organizar un curso de geología para nuestros estudiantes de la ?Université de Lorraine?. Los trabajos de prospección se extendieron desde Mazarrón hasta Lucainena de las Torres, para finalmente optar por focalizar nuestra atención en la zona minera de Sierra Almagrera, donde los depósitos están alineados a lo largo de una falla principal asociada con un vulcanismo relativamente reciente.

Con el inicio de un doctorado en 2010, se desarrollaron colaboraciones con la Universidad de Granada y también, con Juan Antonio Soler, con el que contacté gracias a su blog sobre las minas de Bédar y con el que tuve el placer de encontrarme sobre el terreno (foto).

DENTRO

Poco a poco, y gracias a este contacto, empezamos a interesarnos en la problemática científica de las minas de hierro de las Sierras de Bédar, Alhamilla, de los Filabres, etc. Anteriores a los depósitos de la zona tectónico-volcánica precedente, los depósitos de hierro en estas sierras muestran una distribución muy diferente de los de la zona de sierra Almagrera. Durante mucho tiempo, estos yacimientos han sido considerados como concentraciones antiguas de hierro formadas durante el Triásico. Este nuevo enfoque lleva a considerar interpretaciones alternativas, en las que se tienen en cuenta el impacto de la tectónica alpina en la creación de estos depósitos de mineral de hierro. De esta manera se contempla la hipótesis de que estos depósitos se deban también a concentraciones ocurridas durante la etapa de orogenia alpina (Cenozoico) y no solo durante el periodo triásico. Por el gran interés que supone este nuevo enfoque, y debido a la excelente acogida que nos ha brindado el pueblo de Bédar, tanto por la colaboración científica como para nuestro alojamiento en el lugar, nos decidimos a organizar las siguientes misiones utilizando el pueblo como base de operaciones.

Proyecto de cursos de geología

Cada año, el departamento de Ciencias de la Tierra de la Facultad de Ciencias y Tecnologías de Nancy (Université de Lorraine) organiza cursos de formación en el terreno para Licenciaturas y Máster. Hasta ahora, estos cursos se realizaban en territorio francés.
Durante las misiones de investigación en la Bética, hemos disfrutado de un clima agradable, incluso a finales de invierno, muy propicio para los trabajos en el exterior, además de la excelente calidad de los afloramientos (con poca cubierta vegetal), su diversidad y su calidad científica y pedagógica. La Bética es desde hace tiempo la sede de prácticas sobre el terreno para estudiantes ingleses, holandeses, suizos, etc (con más frecuencia para Máster que no Licenciatura) pero muy raramente para estudiantes franceses. Una de las razones está muy relacionada con el funcionamiento de las universidades francesas, en las que las tasas de matrícula son relativamente bajas, y donde los desplazamientos son a cargo casi exclusivamente de la Universidad. A causa de esto, las salidas tenían lugar en Francia, para reducir los costes de transporte, mientras que los viajes al extranjero estaban reservados a los estudiantes que finalizaban sus estudios (nivel más alto).

FUERA

La puesta en marcha de un curso de geología para estudiantes franceses que terminan la Licenciatura ha ido madurando lentamente. El proyecto ha tenido que esperar a la llegada de una nueva habilitación de enseñanza (renovada cada 4-5 años) para preverlo oficialmente y se ha visto favorecido por un apoyo técnico por parte del Ayuntamiento de Bédar y con la colaboración de Juan Antonio Soler (asociación Bédar Sostenible) y EcoCenter Bédar. Este apoyo se ha traducido en la cesión de una sala de trabajo por parte del Ayuntamiento durante toda la duración del curso, así como por la cesión por parte de Bédar Sostenible del equipo de seguridad obligatorio que necesitan nuestros estudiantes para el trabajo de campo (chalecos reflectantes, gafas de seguridad y cascos, eventualmente), además de otro material como linternas, baterías, material de primeras curas para los botiquines y una impresora-escáner A3 necesaria para el trabajo de los estudiantes. Se organizará una visita a una de las minas de Bédar durante el periodo de formación, en el que se aprovechará para exponer los numerosos atractivos geo-turísticos de esta región con una arqueología minera tan rica y tan bien documentada.

Por otra parte, me gustaría agradecer la excelente acogida de Francisco Castro Sánchez y Ana María Jódar Cintas, que también nos han permitido llevar a cabo organizar este curso con unas condiciones técnicas y financieras tan favorables que facilitaron la validación del proyecto por parte de nuestro Departamento de Ciencias de la Tierra.

Solo nos queda esperar que este curso se desarrolle lo mejor posible y ¡que sea el primero de muchos!

Christian HIBSCH, Albert GALY y Cédric CARPENTIER

De nada, Sr. Alcalde

Tengo algo que decir al Sr. Alcalde del excelentísimo ayuntamiento de Bédar y a mi gran amigo José Ramón de los Matreros, el chico de las rutas como también se lo llama… ¿no os habían dicho nunca que es de bien nacidos ser agradecido?

Es un poco patético, y entiendo que lo hagáis medio a escondidas, el que copiéis ideas ajenas para sacar dinero, peor es la falta de educación de no dar ni siquiera las gracias a quien os ha dado la idea.

Ahora el Alcalde que se hizo famoso por su frase «la minería solo ha traído huérfanos y miseria a este pueblo» ha redescubierto de nuevo la minería y se ha permitido regalarle al presidente de la Diputación de Almería, que no hace mucho visitó Bédar, ni más ni menos que un mineral de El Pinar de Bédar. ¿En qué quedamos, señor alcalde? ¿la minería es buena o es mala? al parecer es buena cuando se puede sacar dinero ¿verdad?

La cosa no queda ahí, mi gran amigo José Ramón también vende minerales a los visitantes en el «»museo»» de Serena, que parece que es de su propiedad particular. A diferencia del Sr. Alcalde, que parece que no lo tiene claro, el Sr. José Ramón, concejal del mismo color político que el Sr. Alcalde, sigue en su línea de no agradecer ni reconocer al que le ha dado las ideas que le están haciendo ganar dinero, no solo copió lo que quiso de mi ruta de las Tolvas para su propia ruta sin dar siquiera las gracias, además copia mi idea de vender minerales como algo típico de la zona.

A los dos os digo que me da pena vuestra actitud, tenéis una medio-ruta minera con explicaciones desfasadas (ni idea tenéis de los últimos avances) y en ocasiones mal copiadas de las originales, sino que además ahora vendéis y regaláis minerales que no tenéis ni idea de lo que son. La idea original era vender el mineral junto a una notita que certificaba que era del Pinar de Bédar, de qué mina procede, un resumen de la historia de esa mina y el nombre exacto del mineral o minerales que contiene (zincolivenita, azurita, malaquita, conicalcita, rosasita, siderita, celestina, estroncianita…) pero por no pedir ayuda os conformáis con chapuzas, porque ni copiar sabéis.

Yo os ayudaría en todo eso si fuerais personas con algún tipo de ética o moral y a cambio de un «gracias» por lo menos y un reconocimiento de quien ha hecho el trabajo, el dinero para vosotros…

Pero claro, como tengo la manía de exigir como condición para mi ayuda que de estas ideas se pueda aprovechar todo el pueblo y no solo unos cuantos «elegidos», a lo mejor está ahí el problema ¿verdad? Es que pido cada cosa rara yo…

Por cierto, a ver si ya comunicáis oficialmente a todo el pueblo que ya hay tortugas en la Casa de la Tortuga. Igual van turistas y eso… ¿o es solo para los clientes del señor José Ramón?

También estaría muy bien que comunicarais al pueblo que hay planes para llevarse los archivos de la iglesia de Bédar, llevan tanto tiempo en Bédar que sería todo un detalle que dijerais algo.

Y para acabar, os mostraré un bonito lugar para ir a buscar «piedrecitas» para vender:

cobre minas

Bonito ¿verdad? puede haber hasta zincolivenita. Ya que la veta principal de zincolivenita (ese mineral tan característico de Bédar) lo expoliaron hace ya un tiempo unos tipejos que iban en una furgoneta roja delante de vuestras narices, no estaría mal descubrir otra nueva.

¿Que dónde está? buscadla vosotros, que parece que «listos» sois un rato.

Pues nada, me despido, sr. Alcalde y Sr. Concejal, y recordad que es de buena educación dar las gracias y… de bien nacidos ser agradecido.

Desarrollo economico

No puedo menos que hacerme eco de un nuevo proyecto que se ha desarrollado a partir del taller de empleo «El Enebro». Cuando creo que las cosas se están haciendo mal, soy el primero en decirlo, y de la misma manera lo digo cuando creo que son positivas.

Antes de seguir, me gustaría que echárais un vistazo al siguiente sitio web: http://www.bedarminera.com

No me pareció bien en su momento que dicho grupo realizara todo el trabajo sin informar de sus actividades al pueblo y lo que es peor, sin pedir colaboración al mismo. Sigo pensando que este tipo de acciones, como las que se incluyeron dentro del famoso plan «E», no tienen más objetivo que el propagandístico y político, y no se tuvo en cuenta nunca las necesidades reales de los pueblos en los que se gastó el dinero. Simplemente preguntando a los que allí viven y por los que nos preocupamos por el pueblo, seguro que se hubieran podido realizar cosas mucho más provechosas y útiles de las que realmente se hicieron. Es lo malo de tener que gobernar un pueblo a la vez que tener que someterte a lo que tus superiores del partido deciden.

casco urbano

Una de las cosas que menos me han gustado es que, aunque estos planes han permitido mantener a una proporción de personas con un trabajo, no se han orientado a crear una infraestructura que permita darles trabajo más allá del tiempo establecido. Un caso clamoroso es el arreglo de todas las calles, pero esto ya lo he comentado anteriormente. En cuanto al taller de turismo, a parte de la total opacidad con la que han trabajado, era algo más prometedor y más lógico, al intentar poner en valor uno de los pocos recursos que realmente pueden ser interesantes para el pueblo: el turismo.

Pero el tiempo pasaba y nadie sabía demasiado bien lo que hacían. Finalmente, con la ya comentada excursión a las minas parece que algo cambió. Me extraña por cierto que todavía no hayan dado publicidad al evento, al parecer tan exitoso, creo que el único que ha hablado de él he sido yo en este blog.

Una semana antes de esta excursión, en una más pequeña que organicé por mi cuenta, tuve ocasión de hablar con uno de los componentes de este Taller de Empleo, una conversación muy cordial y muy positiva, pues estuvimos comentando la mejor forma de aprovechar los recursos histórico-mineros y de otra índole del peublo y que los trabajadores que fueron formados como agentes turísticos pudieran sacar provecho de ello, generando empleo para ellos y a su vez beneficiando a todo el sector de servicios que existe ahora mismo en el pueblo.

Fue entonces cuando me comentó un proyecto para, por fin, empezar a ofrecer visitas turísticas guiadas, con comidas, alojamiento, etc. No cabe decir que le animé a seguir adelante y le ofrecí mi ayuda, aunque mi ayuda ya la han tenido sin que yo les ofreciera nada, pues la información que han utilizado para la ruta minera, incluida más de un 80% de mi «Ruta de las Tolvas» está creada a base de la información de mi web y otros datos que he distribuido por el pueblo y que he ido explicando en las diferentes excursiones que he guiado.

plano minas

A pesar de que nunca me han pedido ayuda ni colaboración directa, algo que con mucho gusto les hubiera prestado, me alegro que toda esa información les haya sido de utilidad y sobretodo que haya servido para el inicio de este proyecto, que espero que tenga todo el éxito del mundo y que sea el punto de partida de un desarrollo del turismo que vuelva a traer la prosperidad, y espero que sea una prosperidad menos destructiva y más repartida entre todos, no como el nefasto negocio del ladrillo, que se nutría a base de nuestro paisaje y nuestros recursos naturales.

Mi enhorabuena sobretodo a José Ramón Muñoz, alumno del taller y el que se ha arriesgado con este proyecto. Espero que el ayuntamiento abandone sus instintos «ladrilleros» y sepa incentivar y promover este tipo de iniciativas y que los beneficios se puedan expandir a todos los comercios, tiendas de souvenirs y restaurantes de Bédar. Nos guste o no, si Bédar ha de tener un futuro más allá de ser una simple urbanización de jubilados, ha de pasar necesariamente por esto. Por suerte Bédar reune recursos turísticos realmente impresionantes de los que apenas nuestro amigo José Ramón ha empezado a mostrar una pequeña porción y que serían la envidia de muchos otros pueblos.

Llega el momento de sumar y ayudar a emprendedores como él, a ver si por fin este verano Bédar empieza a trabajar por su futuro.

La ruta de las Tolvas

No lo recuerdo con exactitud, pero hace ya más de 3 años que presenté ante el alcalde un primer proyecto de ruta de senderismo por la zona minera de Serena. Partiendo desde Tres Amigos y finalizando en Serena rodeaba hasta entonces la bastante desconocida vía Vulcano y permitía visitar al menos 5 tolvas de carga de mineral de mampostería diferentes y de muy diversa factura.

Por entonces el proyecto, aunque bien recibido, cayó en ese limbo de proyectos que era entonces el Ayuntamiento, centrado como estaba en asuntos urbanísticos y constructivos cuyos resultados todos conocemos.

Desde ese momento hasta ahora he tenido que escuchar muchas críticas (¡y las que no habré escuchado!) del tipo de la minería es mala, que estoy obsesionado por las minas, la minería hay que olvidarla… alguno llegó incluso a afirmar que la minería de Bédar no interesa a nadie y otras aseveraciones por el estilo. Estoy seguro que cada cual, si es que lee alguna vez esto, se identificará con su afirmación. Pero fue sin duda nuestro Alcalde el que pronunció la frase más grandilocuente al respecto, algo que quedó recogido para la posteridad en el correspondiente pleno municipal, su frase la minería no ha creado más que huérfanos y viudas, olvidando que también dio de comer a mucha gente evitando que el pueblo quedara completamente deshabitado, y que al fin al cabo otras actividades económicas comola construcción ha generado y genera más huérfanos y viudas que la minería y no veo que nadie haya por eso renunciado al dinero que genera.

cartel

Pues bien, me congratula enormemente la próxima inauguración de la «ruta de la minería» SL-A 77 que se inaugura este domingo día 18/04/2010 a bombo y platillo con presencia de la Diputación y buscando un máximo de asistencia, para lo cual se dará todo lo necesario para una buena excursión a excepción del calzado y la ropa. Aunque será un acto politizado (ni aunque quisieran podrían evitarlo)me parece muy positivo para Bédar que finalmente hayan tirado adelante con esta ruta, por la que he luchado durante años, y por desgracia no podré ir aunque bien me gustaría.

A los que vayan a ir les aconsejo que no se alejen del camino, especialmente en la zona de San Manuel no se alejen del camino indicado, pues el pozo de San Pedro no está debidamente indicado y al estar en una zona oscura es difícil de ver. No dejen de observar los dos buzones que bajan por la ladera opuesta en el barranco de los Lobos, pertenecientes a la mina Saturno, en el camino a Carabinera.

sender1

Y aprovecho para colgar la fotografía de la excursión que hicimos por la ruta de las Tolvas (aunque oficialmente es ahora la SL-A 77 no dejaré de llamarla así, el primer nombre que tuvo) el día 11/04/2010 con una pequeña variante para visitar la mina Higuera. Durante la ruta pude observar todo el trabajo realizado por el taller de empleo que se dedicó a preparar la ruta y quiero agradecerles que por fin hayan arreglado la Vía Vulcano (especialmente a Jose, que vino a la excursión), una de las partes más bonitas de la visita.

Espero que los esfuerzos por potenciar el patrimonio histórico de Bédar no acaben en este acto y que sigan las actuaciones para aprovechar turísticamente el flujo de senderistas y turistas que vendrán a seguir esta ruta. Espero ver pronto un centro de interpretación y un museo, venta de recuerdos y souvenirs, visitas programadas guiadas… hay que valorar alojamientos y propuestas que incluyan otros valores turísticos del pueblo para acabar creando una auténtica oferta turística que pueda competir con el simple turismo de playa y sol, para atraer el tipo de turista que nos interesa: el que viene porque le interesa lo que hay.