Identificada por fin la ubicación de la vieja mezquita de Bédar

 

Representación artística del aspecto que pudo tener la mezquita de Bédar (Juan Antonio Soler)

 

Tras mucho tiempo intentando identificar el lugar que ocupaba la antigua mezquita del municipio y gracias a la ayuda de Francisco Soler Antequera, hemos podido por fin localizar el lugar que ocupó este esquivo elemento del patrimonio bedarense.

La antigua mezquita de Bédar, reutilizada tras la conquista como iglesia y que seguramente tuvo un aspecto no muy diferente a la mezquita de Serena cuando fue reconvertida en iglesia mudéjar. Sin embargo, si tenemos en cuenta algunos hallazgos procedentes de viejo castillo roquero y, especialmente, las pinturas murales medievales de la Balsa Alta, del siglo X-XI, podríamos aventurar que que la mezquita de la antigua Bédar pudo haber sido construida mucho antes que la de Serena, que muestra un estilo más bien almohade o nazarí. Podríamos suponer que, aunque muy similar, pudo tener algo más de decoración y un menos aspecto de «fortaleza», pues las fronteras con los reinos cristianos se encontraban todavía lejos.

El libro de Apeo y Repartimiento nos da algunas pistas sobre la vieja mezquita ya reformada en iglesia. El el documento se identifica claramente a la «iglesia vieja», ya entonces en ruinas, como lindando con las casas de los moriscos Martín Galbez, Anton Galbez, Diego Albolote y la del Beneficiado, Diego Marín. Por las otras casas que lindan con las anteriores, pudimos ubicar aproximadamente la iglesia vieja entre «la rambla» y la calle principal, pero sin lindar directamente con ellas. Estaría, lo que no es muy sorprendente, en una posición central, tal y como ocurre con la mezquita-iglesia de Serena, que sí que se ha conservado y que se encuentra en una posición central junto a una pequeña placeta.

bedar.jpg

Primera representación de Bédar, del Catastro de la Ensenada (1750).

 

Fue, como hemos dicho, nuestro amigo Francisco Soler Antequera quien dio la pista definitiva para ubicar, con bastante precisión, su ubicación. En efecto, no pudimos menos que sorprendernos al saber que a una pequeña parcela de Bédar se la conocía habitualmente por la «iglesia vieja», sin duda otro de los ejemplos de antigua tradición oral, esta vez confirmada documentalmente gracias al Libro de Apeo. La posición de esta parcela, ya edificada, coincide perfectamente con los datos disponibles sobre su ubicación y, en cierta manera, confirma el hecho que el antiguo camino principal de Bédar no se corresponde con el que actualmente recorre el pueblo desde el Empalme hasta la carretera a Serena. De hecho, el viejo camino central pasaba por la actual calle Estación, junto a la Iglesia actual, siguieno una pendiente más suave en dirección a la fuente Temprana.

 

En amarillo, ubicación de la antigua mezquita de Bédar. En verde, el trayecto aproximado del camino principal de la Bédar musulmana.

 

Se trata, sin duda, de un elmento importante del patrimonio bedarense, pues se trata de una localización que podrá incorporarse a la ruta Urbana que recorre este bonito pueblo del levante almeriense.

 

Propuesta de cartel promocinal por parte de la asociación APAMIBE, con algunos de los principales elementos del patrimonio hispano-musulmán de Bédar, como es el castillo de los moros y las pinturas de la Balsa Alta, datadas en el siglo X-XI.

Anuncio publicitario

La ruta urbana y del agua de Bédar o la auténtica esencia del pasado hispano-musulmán

Se acerca el final de este mes de agosto de 2019 y llega el momento de repasar el estado actual de los proyectos de desarrollo turístico en Bédar. Tenemos que destacar la creación de una nueva ruta, llamada «Rincones de Bédar», que se ha promocionado este mes de agosto mediante la actividad «Ruta de los Sentidos» que se llevó el 9 de agosto, con la programación de diversas actuaciones en los diferentes puntos del recorrido.

 

ruta.jpg

Folleto promocional de la «ruta de los sentidos» para promocionar la ruta «Rincones de Bédar».

 

Celebramos la creación de esta nueva ruta, que se complementa a la perfección con la ya existente «ruta del Agua», ya que pueden realizarse conjuntamente en su punto de unión en la fuente pública de Bédar. Pero el Faro de Bédar no sería lo que es si, a parte de informar, no diera más información útil para todos aquellos que vayan a seguir estas rutas, que esperemos que sean muchas.

 

SISTEMAS DE RIEGO DE BEDAR

Plano a escala elaborado por la asociación APAMIBE donde se muestra la red de balsas y acequias de Bédar, entre otros elementos del patrimonio.

 

No se puede negar que Bédar es lo que es hoy en día gracias a la minería  y a la excelente calidad del agua que alumbran sus diferentes fuentes. Realizar estas rutas no es simplemente un paseo para ver unos buenos y refrescantes paisajes, es un auténtico viaje en el tiempo. En 1125 el rey aragonés Alfonso I el Batallador realizó una incursión por estas tierras, con el objetivo de conseguir botín y llevarse con él a cristianos mozárabes, unas 10.000 familias, con los que repoblar el valle del Ebro. Los almorávides, una facción bastante intransigente del Islam que gobernaba Al-Andalus en esos momentos, deportó a los mozárabes que quedaron como venganza por la incursión, lo que se realizó en dos sacas en 1127 y 1138.

Según diversos autores, para paliar la despoblación provocada por las sacas se trajeron a bereberes del norte de África, que aportaron una innovadora política de riego dirigida a aprovechar al máximo el agua existente, mediante un sistema de balsas y acequias, reguladas por un sistema de tandas (tandas arábigas) distribuidas en función de la tierra de la que disponía cada uno, empezando por las más cercanas. Este nuevo sistema resultó ser tan eficaz que fue el origen de un periodo de bonanza para Bédar y Serena durante la etapa nazarí, en especial con la producción de seda. Este sistema de riego fue retomado por los cristianos y ha llegado hasta nuestros días casi sin cambios. Es por eso que no serán las fiestas de moros y cristianos ni el festival andalusí de agosto, lleno de tópicos, los que nos mostrarán auténtica esencia de lo que fue la historia hispano-musulmana, es la modesta «ruta del Agua».

 

chorreadores

Los Chorreadores en los años 80. Es uno de los puntos donde se puede degustar este agua.

bals chorr

Balsa de los Chorreadores

balsa nueva

Balsa Nueva (Bedarín), con una de las aguas de mejor calidad de toda la sierra. A pesar de su nombre, esta balsa es una de las más antiguas.

queque1

Balsa del Queque.

temprana

Fuente Begira, uno de los puntos más refrescantes de la ruta.

 

La primera descripción de este sistema data del siglo XVI y fue realizada durante el apeo de los lugares de Bédar y Serena, tras la expulsión de los moriscos. El escribano del rey, Rodrigo Alonso, no pudo dejar de describir, con evidente admiración, este sistema de riego. Y desde el siglo XVI poca cosa ha cambiado. Hoy la fuente Cahara es posiblemente la Pecera, la fuente Alaín son los Chorreadores y la fuente Begira (Temprana) y la de Vedarín (Bedarín) ni siquiera han cambiado de nombre. La fuente Cahara era la que más agua daba, una «hazada» de agua, seguida de la de Alaín y Vedarín con media «hazada» y finalmente la de Begira, que daba poca agua. Se han conservado también los nombres de los pagos de Jumital (Jamontal o Jamontar) y el de Vedarín (Bedarín).

Actualmente las tandas son de 11 días para la balsa de Jamontal y de Bedarín y de 13 para la Balsa Alta. En el siglo XVI eran de 12 o 15 días según las necesidades para Jamontal y Bedarín.

rinc

lavadero

Lavaderos con su balsa, que recoge el agua de la antigua fuente Begira.

 

Se han conservado también viejas historias, como la referente a la «acequia de los moros», la que lleva el agua de la balsa de Jamontal hasta Bedarín. Cuentan que los moros de Bedarín, no siendo suficiente el agua del que disponían para regar sus tierras, pidieron que se llevara desde la balsa de Jamontal. Se aceptó la petición solo si eran capaces de construir la acequia en una sola noche… y como ya sospecharán, lo consiguieron. Esta historia que se cuenta debe ser realmente antigua, pues ya Rodrigo Alonso describe como una vez regado el pago de Jumintal, el agua de esta balsa se llevaba hasta Bedarín para regar hasta donde alcanzara, completándose con el agua de su propia fuente.

 

pinturas murales

Las pinturas de la Balsa Alta, uno de los restos arqueológicos más antiguos de Bédar y única balsa de agua decorada que se conoce.

basmor

Antigua Balsa de los moros.

cimbra

Entrada a la cimbra del barranco de la Basalta y conexión con el agua procedente de La Pecera.

 

La otra historia que se cuenta es la referente a la antigua Balsa Alta, cuyos restos se encuentran junto a la que se usa actualmente. Cuentan que inicialmente el agua procedía de la cimbra que se encuentra en el barranco, pero que tras excavar una mina más arriba se aumentó el caudal, por lo que la balsa se quedó pequeña, obligándoles a construir otra de más capacidad un poco más abajo. Aparentemente esta historia parece ser también muy antigua, la parte inferior de la Balsa Alta parece haber sido construida de manera diferente a la superior. No hay que olvidar que en esta antigua balsa en ruinas de los moros se conservan unas pinturas murales, datadas en el siglo X (supuestamente un siglo antes de la supuesta expulsión de los mozárabes y llegada de bereberes). Queda sin duda la cuestión de como varios topónimos y una tradición oral, de origen morisco, pudieron tener continuidad entre la población cristiana si, como nos dicen los datos históricos de los que disponemos, se tardó bastante en repoblar tras su expulsión.

 

 

jamontal

moros

El pago de Jumital era uno de los pagos de riego más importantes de Bédar, un nombre que se ha conservado desde época nazarí, el actual Jamontal o Jamontar. La acequia que riega todo el pago es la «acequia de los moros», que cuenta con una interesante leyenda. En la fotografía vemos la acequia de los moros ya en Bedarín, gran parte del trayecto ha sido cubierto para evitar pérdidas de agua.

 

También hay que destacar el curioso hecho que uno de los ramales de las acequias de la Balsa Alta recorre, soterrada, parte del casco urbano de Bédar, pasando al norte y al este de la iglesia parroquial, hasta el paraje conocido como la Meseta. Al parecer esta acequia sigue posteriormente su camino hasta un punto cerca de la carretera hacia Los Gallardos. Esta acequia, que no fue mencionada por el escribano del rey, pudo haber sido construida posteriormente al momento en el que se realizó la descripción en el Libro de Apeo pero antes de que el casco urbano de Bédar se extendiera en esa dirección, obligando a construir las casas sobre la acequia. Se da el caso que en algunas casas podían tener acceso al agua que pasaba por ella cuando se regaba. Es posible el núcleo primitivo de Bédar ocupara la loma entre la actual iglesia y el barranco de la Balsa Alta que discurre al oeste, expandiénsose posteriormente en dirección al barranco de la Cueva Oscura.

bedar.jpg

Primera representación de Bédar, del Catastro de la Ensenada (1750). Supuestamente están representadas la ermita de la Virgen de la Cabeza y la iglesia, junto con la calle principal.

bas2

Vista de la ruta del Agua, siguiendo una acequia madre de la Balsa Alta.

roca

Otra vista de la ruta del Agua, en este caso la de un peñasco desprendido sobre una acequia (un ramal de la Balsa Alta) desde hace mucho tiempo.

 

Por otro lado, y como interés añadido a la «ruta urbana», está el enigma de la posición que ocupaba la antigua mezquita de Bédar, reutilizada tras la conquista como iglesia y que seguramente tuvo un aspecto no muy diferente a la mezquita de Serena cuando fue reconvertida en iglesia mudéjar. El libro de Apeo y Repartimiento nos da algunas pistas, pues identifica claramente la «iglesia vieja», como lindando con las casas de Martín Galbez, Anton Galbez, Diego Albolote y la del Beneficiado, Diego Marín. Por las otras casas que lindan con las anteriores, podemos ubicar aproximadamente la iglesia vieja entre «la rambla» y la calle principal pero sin lindar directamente con ellas. Estaría, pues, cerca de la actual plaza, lo cual en cierta manera nos recuerda a la posición de la mezquita-iglesia de Serena, que se ha conservado y que también parece estar ubicada ante una placeta, una posición central lógica para un edificio de tal importancia para la población. Sobre su aspecto solo podemos especular, pero no sería muy diferente a la de Serena.

Serena2

Aspecto que debió tener la mezquita de Serena una vez transformada en iglesia (mudéjar) (para más información ver https://wordpress.com/post/farodebedar.com/20800282) La mezquita de Bédar no debió ser muy diferente.

 

Uno de los actos de la «Ruta de los sentidos» del 9 de agosto de 2019, «los cantos de Layla» de Virginia Fernández Collado.

basalta

Vista del barranco de la Balsa Alta, con la fuente (la Pecera) la Balsa Alta y la de los moros.

 

En fin, la nueva ruta urbana, combinable con la ruta del agua prometen ser una auténtica ruta de sensaciones, refrescante incluso en los veranos más cálidos y con dos puntos donde poder «degustar» el agua fresca recién filtrada por su paso por la sierra.

 

bedar2

Vista de Bédar. En primer plano una encina, vestigio de los bosques mediterráneos que antaño cubrían esta sierra y por donde medraban los ciervos, como los representados en la Balsa Alta.

ruta urbana

agua.jpg

 

Trabajos previos a la musealización de la mina Higuera

HIGUERA 1HIGUERA 2HIGUERA 3

LA «RIQUEZA» POSIBLE BAJO LA TIERRA EN BÉDAR

La mina Higuera ha sido el lugar escogido para cartografiar y también para vislumbar más sobre el pasado.

LAS «MINAS DE ORO» Aprenden sobre el terreno y abren paso al futuro.

ESTUDIANTES FRANCESES CARTOGRAFÍAN MINAS DE BÉDAR PARA MUSEALIZARLAS

J. S. Bédar se ha convertido en los últimos años en el lugar de aprendizaje de campo de jóvenes franceses, pero además esta pequeña localidad del Levante almeriense es objeto «de deseo» de un turismo que podría convertirse en algo muy novedoso en la provincia de Almería. Estos días y hasta primeros de julio, estudiantes de la Universidad de Lorraine están cartografiando algunas minas, ya el año pasado estuvieron en la zona para hacer prácticas sobre el terreno, con fines geológicos. Las puertas que pueden abrirse gracias a este proyecto son muchas, tanto a nivel docente y de investigación como de turismo.

Así lo explicó a IDEAL, uno de los promotores de la iniciativa, Juan Antonio Soler, quién recordó que este proyecto «nació a raíz de la colaboración de Bédar Sostenible con el departamento de Ciencias de la Tierra de la Facultad de Ciencias y Tecnologías de Nancy (Université de Lorraine). En marzo se realizó el segundo curso de formación de estudiantes de esta universidad en el terreno, patrocinado por Bédar Sostenible dentro del programa de fomento de actividades sostenibles de desarrollo económico para el municipio. El Ayuntamiento de Bédar colaboró en ambos cursos y en este segundo se añadió como colaborador la Asociación de Amigos del Argar (AAA)».

Pero la formación fue más allá. «El caso es que teníamos previsto fomentar la musealización de algunas minas para que pudieran ser visitadas, dentro de un proyecto turístico más general. Incluso esta idea había sido recogida en los programas electorales de las últimas municipales en el pueblo. No es una idea nueva, en España hay una treintena de minas preparadas para ser visitadas y algunas en proceso, entre ellas algunas tan importantes como las de Almadén. Peor en Almería no se cuenta con ninguna (no hay que confundirlo con cuevas naturales como las que hay en Sorbas). Uno de los profesores, Christian Hibchs, propuso destinar a alguno de los estudiantes para iniciar los trabajos de cartografía de las dos minas que habíamos seleccionado como principales candidatas a ser musealizadas, La Higuera y La Mulata. Para los estudiantes será una actividad formativa muy interesante mientras que para Bédar supone un primer paso para dicha musealización. De momento la financiación ha corrido a cargo doe Bédar Sostenible, con la colaboración del Ayuntamiento y la AAA. Los siguientes pasos serían el estudio de seguridad de las minas elegidas y, finalmente, la elaboración de un proyecto delimitando las zonas visitables, sistema de iluminación, plan de evacuación, etcétera. Todo el proceso es bastante caro, pro lo que se pretende buscar subvenciones que hagan viable el proyecto. Lo habitual es contar con subvenciones públicas para el fomento del turismo, pero por alguna extraña razón, las actuaciones en este sentido en Almería dejan mucho que desear, habiendo como hay enormes yacimientos arqueológicos y naturales (de ahí la colaboración de grupos como la AAA, que busca la excavación arqueológica y musealización de los importantes yacimientos argáricos de Antas, tal y como se hace en Murcia, mientras que aquí hay una parálisis difícil de explicar», matizó.

Soler comentó que este es solo un primer paso, la cartografía de La HIguera seguramente se ampliará en años sucesivos, continuando la exploración de la mina Mulata y, «si es posible, de minas cercanas conectadas con ellas por labores subterráneas. El objetivo es doble: iniciar unas tareas que serían muy costosas, a bajo coste, gracias a la colaboración con la universidad, y en segundo lugar dar a conocer a la gente e intentar activar estos proyectos por parte de las entidades públicas que deberían encargarse de ello (Diputación, Junta, Instituto de Estudios Almerienses…)».

La Higuera es una mina que empezó a explotarse en 1896 por la sociedad mienra del industrial Chávarri. Era, además, el inicio de uno de los ramales del ferrocarril Bédar-Garrucha, incluyendo en su infraestructura los sistemas de carga y transporte en el ramal de ferrocarril. La solidez de la roca en la que discurre esta mina, la presencia de varios accesos, y la variedad de estructuras que contiene (varios pisos, tolvas internas de carga, zonas de explotación, trancadas…)la convierten en la principal candidata a ser musealizada, como ejemplo de explotación típica de hierro de finales del siglo XIX y principios del XX.

Unos días antes de acabar la estancia de los jóvenes estudiantes, Juan Antonio Soler ya avanzó a través de su blog «El Faro de Bédar» algunos de los avances de los trabajos. «Según los estudios preliminares que empiezan a suministrarnos, podemos ver que las galeraías de la mina llegan prácticamente al nivel del camino de Serena a las Cañadicas y que a este nivel sería factible un acceso a estas galerías desde este punto. Es más, dicha disposición nos da unas valiosas pistas sobre la configuración del cargadero de la mina Santa Catalina, desde cuya tolva se sabe que se cargaban las vagonetas en el túnel de la Higuera, eje del conjunto de minas que está en estudio. Podría tratarse de un cargadero en tolvas en el interior de un túnel. NO sería un cargadero atípico en Bédar, pues ejemplos de este tipo de sistema ya los conocemos en minas como La Mulata o el cargadero-embudo de Tres Amigos».

Es más, Soler apunta en dicho blog que «los resultados no dejan lugar a dudas sobre la idoneidad de esta mina para su musealización. Como es normal, existen zonas que no son seguras, ya sea por el riesgo de desprendimientos o por la presencia de buzones, tolvas y pozos. Parte del trabajo consiste en delimitar estas zonas para poder planificar, en las partes seguras de la mina, las siguientes actuaciones a realizar». «Finalmente, se pretende encontrar el ya mítico paso que conectaba el túnel de la Higuera con las laboreso del Hoyo Júpiter. Este paso, utilizado habitualmente por los mineros de Hierros de Garrucha, cayó en el olvido y no ha podido ser localizado». dijo.

DATOS MUY ÚTILES Y CON VISIÓN

Otro de los objetivos es el de recoger todos los datos necesarios para poder interpretar esta mina desde un punto de vista geológico. Aspecto éste que es muy de remarcar, pues Hélène y Clément no se dedican solo a cartografiar, sus observaciones geológicas nos serán muy útiles para interpretar el yacimiento de hierro y cómo su configuración influyó en el desarrollo de las labores de la mina.

El sendero de la Tensora.

Llega de nuevo agosto, y con el agosto las fiestas habituales. El festival Andalusí ya va por su VII edición, durando 2 días (7 y 8 de agosto).

En la programación se indican las funciones y actos habituales. Habitualmente se suele hacer una ruta de senderismo, con el sano objetivo de promocionarlo. Sin embargo, este año, en vez de los habituales senderos de la minería o del agua, observamos algo nuevo: «el sendero de la Tensora», prevista para el día 7 de agosto.

FESTIVAL ANDALUSI

Investigando un poco, podemos observar que está incluido en el circuito provincial de rutas y senderos de la Diputación de Almería. Esto es, es una ruta oficial y totalmente nueva. Parece ser que el nuevo grupo de gobierno (que todavía no sé como está conformado), ha empezado con un impulso que antes no había mostrado, impulso que supongo tenemos que agradecer al nuevo concejal de turismo, sea quien sea. La información de la ruta la pueden encontrar en la web oficial de la Diputación, donde también pueden apuntarse si lo desean:

http://rutasysenderosdealmeria.es/ver/bedar—142/

Todo por 15 euros (con manutención) y 5 euros comida aparte.

Las características de la ruta sorprenden bastante. Se parte desde el Ayuntamiento de Bédar, lo cual es una muy buena noticia, pues el principal problema de la ruta de la minería es precisamente que no pasa por el pueblo y los comercios y bares de Bédar no pueden aprovechar el paso de los muchos visitantes que la siguen cada año. Luego la distancia…. ¡¡12 km!! Es Circular, esto es, acabará en Bédar. Esto es muy buena noticia, pues los senderistas cansados y hambrientos sin duda no dudarán en pasar por los excelentes bares y restaurantes de Bédar.

tensora

La tensora que da nombre al sendero, rodeada de pinares.

El trayecto no lo entiendo muy bien conociendo como conozco la zona, 12 km son muchos kilómetros, y una ruta circular que empieza en Bédar, sigue hasta Serena, pasa por las minas, llega a la estación Tensora… ¿y llega al Pinar? Desde la Tensora caminos difíciles hay hasta el Pinar, pero es posible. Por cierto, un pequeño error que sin duda subsanarán proton es que la «tensora» no es parte del antiguo cable que iba de San Manuel a Garrucha, es más bien la tensora del cable San Manuel-Los Gallardos de Hierros de Garrucha, instalado por el ingeniero Joaquin Larragoiti.

Lo que es absolutamente cierto es que los paisajes de la Tensora y del barranco de Serena son, quizás, de los más bonitos de toda la zona. Los antiguos pinares que cubren la zona son de los pocos restos de los antiguos pinares que antes debían cubrir toda la sierra y que ahora subsisten en pocos lugares.

Desde luego, si puedo me apuntaré, una ruta de 12 km circular por Bédar es algo que no puedo perderme. Tengo ganas de comprobar como han resuelto el difícil problema de hacer una ruta circular de estas características, especialmente los pasos entre la Tensora y el Pinar, o el trayecto de vuelta a Bédar. Sin duda, los lugares por los que pasa el sendero merecen ya de por sí la ruta, ya que son muy poco conocidos y sorprenderán sin duda a quien no conozca la zona.

Pero no quiero dejar de remarcar lo más positivo de todo, que es el paso de la ruta por Bédar. Solo espero que ya sea en esta ruta, o en la que se puedan crear, se integren de una vez el centro de Serena, la casa de la Tortuga y la casa de los Ingenieros (Tres Amigos). Por cierto, aprovecho para decir que ha aparecido recientemente una fotografía de época de la casa de los Ingenieros, casa de residencia de los directores de la empresa minera de Chávarri y la Unión Bedareña. Esta casa es un auténtico símbolo de Bédar, y poder contemplarla tal y como era cuando se construyó, es una auténtica delicia. Intentaré dar más información al respecto.

Proyectos: 2015

Este año de 2015 promete ser una auténtica maratón de elecciones. Ya sabéis, esa época maravillosa cada 4 años, en la que los políticos nos prometen todo tipo de maravillas si les votamos. Luego como siempre, nada de nada y hasta la próxima. Es época de fotografías ante nuevas instalaciones; mítines tipo circo donde los políticos hacen promesas que no piensan cumplir y que tampoco se tragan los que le escuchan, pero donde todos aplauden y sonríen sin parar; es época, en definitiva, de programas electorales que todos sabemos que son pura fantasía.

Si quise implicame en política, siempre como independiente, fue porque creía que un político era quien debía gestionar el dinero y los recursos de todos nosotros, siempre con el beneplácito implícito de los que te han votado. Tenía muchas ideas de cómo estimular económicamente este pequeño pueblo, dejando de lado el nefasto negocio del ladrillo y la especulación. Pero en política, lo único que he llegado a aprender, además de numerosas formas de perder el tiempo inútilmente, es que ésta está llena de gente que solo se mueve por puro interés. Claro que hay muchas excepciones, pero son eso: excepciones.

SAM_2780

Sin embargo, mediante una pequeña asociación cultural, o que es lo mismo, un grupo de gente con ganas de hacer cosas de verdad, puede conseguir algunos pequeños éxitos. Claro que somos pocos, muy pocos, y sin ayudas. Aún así, el martes se celebrará la 2ª edición del curso de geología en Bédar. Es una pequeña inyección de dinero para el pueblo, casas rurales y comercios (los que quedan). Bédar tiene una ubicación privilegiada para todos los interesados en la naturaleza y la geología. Gracias a todo el trabajo que ya tenemos hecho, como con un poco de organización entre restauradores y propietarios de alojamientos rurales, podrían realizarse atractivas ofertas a otras Universidades, especialmente inglesas, que también realizan estancias o cursos en España. Esa fue la propuesta de Bédar Sostenible tras el éxito del primer curso, que atraía por primera vez, y de una forma organizada, a una Universidad francesa, que además nos podrían facilitar los contactos para poder realizar ofertas de estancia. ¿Creen que alguien nos hizo caso?

Nancy1

Éste es el segundo año. Una segunda oportunidad. Sé que algunos que leen este blog habitualmente tienen negocios de alojamiento o restauración en Bédar y Los Gallardos, igual os va muy bien y ésto no os interesa, pero ¿no creéis que sería interesante tener todos los años asegurado la estancia de grupos importantes de estudiantes en temporada baja?

Nancy3

Pero no todo acaba aquí. ¿Alguien recuerda los programas electorales de hace 4 años? Se prometió que en Bédar se musealizarían algunas minas para utilizarlas como reclamo turístico. Claro que eso no es como quien va y pone un cartel. Eso requiere un estudio previo de interés histórico para elegir las minas candidatas, un cartografiado de la mina, un estudio de seguridad, un proyecto, solicitud de permisos y autorizaciones… y todo suena a que es muy caro. Y lo es. ¿En qué fase estamos actualmente? pues creo que de momento hemos puesto el cartel. Igual en los programas de las municipales de este año nos lo vuelven a prometer.

JUPITER11

Pero gracias a Bédar sostenible, hemos dado un paso más. Anuncio que, en junio de este año 2015, se iniciarán los trabajos de cartografiado de las dos minas que han sido elegidas como posibles museos. Los trabajos seguramente continuarán durante 2016. De esta manera, habremos dado un paso importante y real para su musealización. ¿Cómo ha conseguido Bédar Sostenible que se inicien unos trabajos que, a priori, tendrían un coste económico importante? Pues ha sido gracias a su colaboración con la Universidad de Nancy, que destinará a una estudiante en Bédar durante un mes para cartografíar las minas, como proyecto profesional personal. La estudiante ya está designada y el plan aprobado. Así todos salimos ganando, por un lado la Universidad, la estudiante y por el otro lado… ¿Bédar Sostenible? No, quien se ve beneficiada realmente es Bédar.

hadirrumelangeloca

Locomotora 020T Saint Léonard en Rumelange, son del mismo modelo que las enviadas a Bédar(www.rail.lu)

Finalmente, y para acabar este repaso a los proyectos de 2015, tengo que informar que en el número de marzo de 2015 de la revista de tirada nacional HOBBYTREN, se publica el primero de dos artículos sobre el ferrocarril Bédar-Garrucha. Todo comenzó a mediados del año pasado, cuando un redactor de esta revista fue a Bédar a interesarse por la historia y restos actuales de este ferrocarril. Desde el Ayuntamiento, conocedor de los múltiples restos que quedan del ferrocarril, y obviamente interesado en las posibilidades de promoción turística, indicó al redactor que contactara conmigo. A mí me avisaron para que colaborara con la revista. Sin duda no desconocen que llevo estudiando este ferrocarril desde hace años, y mis archivos incluyen diversos documentos, muy desconocidos, sobre el mismo.

DSCN0339

Desde HOBBYTREN, una vez contactado conmigo, me encargaron que escribiera yo el artículo. Y así hice. Que conste que lo he hecho por que me gusta y no por dinero, porque los articulistas de HOBBYTREN no cobramos. Como todos sabrán, lo que queda del ferrocarril Bédar-Garrucha es una vía verde. Hace no mucho tiempo que se habló mucho de ella, con grandes proyectos previstos, pero como todo lo que hablan los políticos… luego «ná de ná». Bien acondicionada y promocionada, sería un reclamo turístico importante para las poblaciones de Garrucha, Los Gallardos y Bédar.

19462

Locomotora 020T Saint Léonard en Rumelange, son del mismo modelo que las enviadas a Bédar(www.rail.lu)

Realmente lo más duro del trabajo, la documentación, ya la tenía hecha. Solo me faltaba por completar un tema muy misterioso: el destino final de las locomotoras del ferrocarril. He de decir que a Indiana Jones le costó menos encontrar el Arca Perdida que a mí seguir las andanzas de las locomotoras. Por suerte, pude contar con la inestimable ayuda de auténticos especialistas en el ferrocarril. No quiero dar más pistas, solo decir que hay fotografías y dibujos que sorprenderán y muchos datos nunca antes publicados. A pesar de todo, el misterio sigue, y eso es lo más interesante de todo.

De vuelta en 2015

Como siempre que ha habido cierto periodo de actividad en el blog, comenzamos con un pequeño resumen de las noticias del pueblo. No son muchas, como de costumbre.
A destacar una noticia aparecida hace unos días, pues en Bédar el porcentaje de ingleses ya supera al de no-ingleses, en concreto es de un 53%. De 113 habitantes «oficiales» censados, 510 son ingleses. Si se pusieran todos de acuerdo, podrían tomar las riendas del pueblo. Por otro lado, la sierra de Bédar ha sido considerada como ZEC (Zona de Especial Conservación), siendo como era hasta ahora LIC (Lugar de Interés Comunitario)para integrarse en la Red Natura 2000, y sujeto a medidas de conservación especiales.
Se espera también la apertura para el 30 de enero de un nuevo gimnasio en el local que antes ocupaba el supermercado del Empalme. Les deseamos mucha suerte.
No quiero dejar de mencionar el fuerte rumor que surgió en diciembre en relación al hallazgo de «esqueletos de niños» en unas obras que se estaban realizando en la iglesia parroquial del pueblo. Esta noticia, que de confirmarse podría perfectamente aparecer en uno de los programas de «Cuarto Milenio», podría tener su interés desde el punto de vista arqueológico. Pero no hemos sabido nada más. Lo único que hemos podido averiguar es que, efectivamente, en esos momentos se estaban realizando trabajos de mejora de los muros o cimientos de la iglesia.

pueblo 3

Tras el éxito del curso de campo de la Universidad de Nancy de 2014 «Circuitos Geoturísticos de Bédar», que fue promocionado por la asociación Bédar Sostenible y el Ayuntamiento de Bédar, este año se ha organizado una segunda edición, que tendrá lugar entre el 2 de marzo y el 16 de marzo. A parte de los promotores iniciales, el Ayuntamiento y la asociación Bédar Sostenible, se añade este año la asociación Amigos del Argar. Esta nueva asociación, de la que ya he hablado en diversas ocasiones, tiene previsto volver a organizar una serie de conferencias para dar a conocer el rico patrimonio cultural que tenemos. Iremos informando de todas las novedades, que prometen ser muchas e importantes.

DSCN0478

Estaremos muy atentos a todo lo que haga la Asociación de Amigos de El Argar. Su objetivo de que se lleven a cabo trabajos arqueológicos en El Argar al nivel de los realizados en La Bastida o Almoloya es algo que debería interesar a todos en la provincia. El interés que, cada vez más, despiertan los importantes hallazgos sobre la cultura del Argar, debería traducirse para nosotros en una oportunidad inmejorable para atraer turismo. De una forma inexplicable, en Almería, cuna de esta cultura, no se está haciendo prácticamente nada.

Para darse cuenta de lo que digo, no hay más que ver el documental emitido los días 04/01 y 11/01 en TV2:

http://www.rtve.es/alacarta/videos/arqueomania/arqueomania-arqueomania-senoras-guerreros-buscadores/2940847/

vasito

Por último, quiero dar la bienvenida al nuevo coautor de este blog: José Francisco Gallardo. Incansable explorador, aportará sin duda un muy interesante material sobre todos los secretos y rincones que atesora esta tierra.

Proyectos en marcha

Cerca ya de Navidades, si nada se tuerce estamos cerca ya de poder confirmar la celebración de los Cursos de campo de geología en 2015. Es un hecho importante poder contar con un evento de este tipo de celebración anual en Bédar, en colaboración con una importante universidad francesa. El estado de optimismo es general, sin duda algo debe estar cambiando en la comarca cuando asociaciones con objetivos tan ambiciosos como la de Amigos del Argar comienzan a trabajar en la zona.

Además de la organización del curso de campo, en lo que queda de año volveremos a hablar de un viejo proyecto del que hace mucho tiempo que se habla pero del que nunca se ha llegado a hacer nada seriamente. Me refiero a la ruta verde que discurre por el viejo ferrocarril Bédar-Garrucha. Pronto dispondremos de nuevos e interesantes datos sobre las viejas locomotoras de esta línea, y esperamos que se repare con prontitud algunos desperfectos que hemos localizado en el trayecto de dicha ruta. No sabemos si se ha de encargar el ayuntamiento o la Diputación, pero quien sea que lo haga ya, antes de que se corte esta ruta habitual de ciclistas y senderistas. O peor, que se caiga alguien por ahí… recordamos que es una ruta señalizada y ha de repararse dicho desperfecto lo antes posible.

DSCN0345

Ruta por el trazado del ferrocarril Bédar-Garrucha, a pesar de la solidez de la construcción, el tiempo no pasa en balde. Se trata de un tramo entre la Trinchera Villalta y el puente de la Barrilla. Hay que repararlo lo antes posible para evitar accidentes y que se deteriore más todavía.

DSCN0324

Restos de las monumentales tolvas de carga de la Trinchera Villalta. Obra maestra de los pedriceros bedarenses.

Tampoco nos olvidaremos de viejas reivindicaciones como son la abertura y musealización de minas para su visita, o de joyas de nuestro patrimonio como la mezquita de Serena o los diferentes restos de época musulmana. Lo mejor de todo, es que ya somos unos cuantos los que nos empezamos a precupar en serio por nuestro patrimonio.

anillos_serena

Anillos de época nazarita de Serena. Queda mucho por investigar, aunque no podemos esperar a que Cultura nos envíe arqueólogos, hay demasiados yacimientos de primer orden en la comarca que requieren atención prioritaria. Es por eso que deberían ser los municipios quienes los protegiesen y, en la medida de sus posibilidades, promocionasen la recuperación de su propio patrimonio.

P1120337

La atalaya nazarita del cerro de la Cruz ha sido el último resto arqueológico localizado por nuestro grupo. Por su posición, además de controlar el camino de Sorbas y de contar de una amplia vista de la depresión de Vera, permitía una rápida comunicación entre Bédar y Serena.

150820141173

150820141179

Aunque hay algunas referencias interesantes en varios artículos, que trataremos en un post posterior, se ha estudiado muy poco la mezquita de Serena, y falta todavía por proteger y poner el valor. No hay que olvidar que guarda en su interior una antigua almazara con toda su equipación. Sería uno de los atractivos turísticos más interesantes de esta pequeña pedanía, antigua villa independiente de Serena.

DSCN0478

Las minas de Bédar son uno de mis temas favoritos de estudio. Mi especialidad, se podría decir. Tras más de 10 años investigando el tema y varios artículos publicados, hay suficiente información como para afrontar la creación de un verdadero centro de investigación minera donde estudiar y guardar los diferentes restos y documentos originales que hemos podido recopilar.

160820141209

SAM_2792

P1120385

SAM_2780

DSCN0491

Cada vez son más los que se interesan por los restos mineros de Bédar y quieren conocer las antiguas minas que se encuentran en la zona.
Pero aviso para todo explorador que no conozca bien la zona, ¡cuidado con los pozos! Hemos reconocido una treintena de pozos no protegidos ni indicados, por eso, es recomendable ir siempre con alguien que conozca la zona o no salirse de los caminos de las rutas.

P1120218

100_0979

El estudio de las viejas infraestructuras mineras ha sido muy fructífero los últimos años. Al descubrimiento de numerosos artefactos artesanales para el lavado del plomo (rumbos), se han de añadir los restos del antiguo lavadero de Reforma, con sus modernos rumbos (aunque paradójicamente más antiguos que los artesanales), que eran movidos por máquinas de vapor.

En fin, ahí seguimos.

CORNUDO

La ruta del El Curato-Las Yeseras

Acabó el mes de agosto y volvemos a la rutina diaria. Nos estrenamos también con una serie de mejoras en este blog. Tras seis años de actividad intentaremos seguir informando de lo que pasa en este bonito pueblo del levante almeriense.

UNODOS

Bedarín: en la primera fotografía podemos observar el nuevo muro de refuerzo del camino de Bédarín a nivel del cortijo «Los Azahares de Maruja». En Bedarín es donde seguramente se instaló el antiguo lavadero medieval de minerales de plomo procedentes de el El Pinar.

Durante este agosto, además de las fiestas de rigor, se ha convocado una nueva edición de los «senderos de la Luna Llena», una ruta de senderismo que se realiza de noche. Se trata de un acto llevado a cabo por la Diputación provincial de Almería, con el objeto de promocionar el turismo en la zona. Este año ha contado con la participación de 80 senderistas. Hasta ahí todo correcto.

Haz clic para acceder a Ficha%20t%C3%A9cnica%20sendero%20nocturno%202014.pdf

TRES

Los Álamos y una vista de las Majadas y la sierra del Silencio, donde se encuentra la mina del mismo nombre.

Lo que me ha llamado la atención ha sido la ruta elegida pues, con buen criterio, en cada edición se procura cambiar de ruta. El problema es que solo hay dos rutas «oficiales» en Bédar, la de la minería y la del agua. Este año, la ruta discurría por la ruta del Agua ampliada de la siguiente manera: Una vez llegados a Bedarín se salieron de la senda hacia una carretera asfaltada por las zonas de La Cuerda, donde los senderistas pudieron observar unas magníficas vistas del Levante almeriense. Siguiendo por el ?Paraje de las Yeseras? entraron en un camino de tierra para bajar al ?Llano de la Virgen? y ?Las Molinas?, donde cruzaron una pequeña rambla para llegar a un antiguo tramo de vía de tren.

CUATRO

Cortijada abandonada de los Olivicos.

Desde hace ya tiempo, clientes de la casa rural de las Yeseras, apoyados por los propietarios de este establecimiento, se han dedicado a trazar diversas rutas circulares entre Bedarín, las Majadas y El Curato. Existen más de una docena de estas rutas, aptas tanto para senderismo como para bicicletas de montaña. Todas las rutas se pueden consultar en la página web de Wikiloc. De hecho, la Senda de la Luna Llena de este año se basa en una de estas rutas (http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=7121332), y así se indica claramente en las instrucciones de la misma.

CINCOSEIS

Barranco de los Burgos y cortijada de las Minas, en el Curato de Los Bolea.

Yo mismo he pedido en diversas ocasiones que se estrablezca oficialmente una ruta por esa zona, algo que de momento no se ha hecho. Las explicaciones sobre la ruta dejan sin embargo mucho que desear. Ese «antiguo tramo de vía de tren» no es otro que los restos del ramal de la mina Mulata del ferrocarril de Chávarri. Esta ruta discurre por la vía pecuaria de la Cuerda, tras pasar por los pagos de Bedarín y los Álamos. Tras llegar las Yeseras pasa por la mina de «El Negrito» en el viejo trazado del ramal a la Mulata, llega a la Palmera y después al Peraico, ya en los antiguos terrenos de esta mina Mulata. Desde la loma de la Cuerda las vistas son realmente magníficas. A sus pies trascurre el barranco de los Burgos y toda la costa desde sierra Almagrera a sierra Cabrera. Sobre todo, es una ruta que discurre por El Curato, que ni se menciona siquiera.

SIETEOCHO

Restos del cargadero de la mina Cuatro Amigos. Propiedad de la inglesa Garrucha Iron Mining Company, disponía de un cable aéreo que llevaba el mineral de hiero hasta la tolva de Tres Amigos, final del ramal de la mina Mulata.

No es que me parezca mal que se utilice información de estas rutas para elaborar las oficiales. En este caso se copia, sin más, una de estas rutas. Los organizadores ¿revisaron la ruta? ¿marcaron los puntos peligrosos? ¿pusieron indicaciones? Otra cosa importante es que, si los internautas son los que establecen las rutas, ¿para qué contratar los servicios de guías de senderismo? Simplemente me descargo la ruta, me la estudio y la hago por mi cuenta. Tampoco parece que aporten información interesante ni nueva por los parajes que atraviesa.

NUEVE

Barranco de los Burgos en su trayecto por el Curato de los Bolea.

DIEZ

Vista del cortijo de los Bolea.

Quiero que entiendan ésto como una crítica constructiva. No basta con copiar, hay que analizar, mejorar e innovar. Y hay que reciclarse y mejorar continuamente. Quedan muchas cosas pendientes por hacer y no parece que haya ni siquiera intención de hacer nada. Me refiero a «oficializar» rutas de las que se dispone ya de mucha información (ruta del Pinar, ruta del Curato). Sin olvidar el proyecto de musealizar minas que se encuentran en los trayectos de las rutas. Total, el trabajo de documentación ya está hecho y no les ha costado ni un euro, no sé a qué esperan.

ONCE

Visitantes en la mina Higuera, en Serena. ¿para cuando su musealización?

Este agosto yo mismo diseñé y realicé por mi cuenta una de esas rutas por la zona del Curato, con las fotografías de esa ruta amenizo este post. Como no podía ser de otra forma en mi caso, la he hecho pasar por todos los restos mineros de esa zona. Parte de Bédar y sigue por el Peraico y Bedarín hasta los Álamos, a la vista de la sierra del Silencio y las Majadas. Desde allí hasta la cortijada abandonada de Los Olivicos, junto al barranco del Buitre. Desde Los Olivicos se encamina en dirección a Centinares, la cortijada de las Minas -mina Cuatro Amigos-, barranco de los Burgos, loma de la Cuerda, cortijo de los Bolea, y de nuevo Bedarín y Bédar. En total 10 km casi exactos en una ruta que calificaría de moderada o difícil. Se podría haber ampliado un poco bajando hasta las Yeseras y pasando por el Negrito y la Palmera, pero el tiempo apremiaba.

DOCE

Restos puestos al descubierto de un Round-Buddle (máquina de lavado de plomo)de una instalación de lavado que data de 1883 en la mina Reforma, en el Pinar de Bédar. Estas estructuras, fuera de Almería (por ejemplo en La Unión, Murcia, por no ir muy lejos) hubieran sido despejadas e incluso restauradas en parte para su visita.

A diferencia que la ruta de las Tolvas (o de la Minería), la densidad de restos mineros en El Curato es muy baja, lo que se compensa largamente con unas espectaculares vistas y una dificultad mucho mayor del trayecto, perfecta para caminantes más exigentes. Cada uno de estos parajes tiene una historia interesante que contar.

TRECECATORCE

Serena cuenta con una antigua mezquita del periodo hispanomusulmán, utilizada después como iglesia cristiana y almazara. Enclavada en plena ruta minera, debería ser restaurada -sin cemento, por favor- y abierta al público.

De nada, Sr. Alcalde

Tengo algo que decir al Sr. Alcalde del excelentísimo ayuntamiento de Bédar y a mi gran amigo José Ramón de los Matreros, el chico de las rutas como también se lo llama… ¿no os habían dicho nunca que es de bien nacidos ser agradecido?

Es un poco patético, y entiendo que lo hagáis medio a escondidas, el que copiéis ideas ajenas para sacar dinero, peor es la falta de educación de no dar ni siquiera las gracias a quien os ha dado la idea.

Ahora el Alcalde que se hizo famoso por su frase «la minería solo ha traído huérfanos y miseria a este pueblo» ha redescubierto de nuevo la minería y se ha permitido regalarle al presidente de la Diputación de Almería, que no hace mucho visitó Bédar, ni más ni menos que un mineral de El Pinar de Bédar. ¿En qué quedamos, señor alcalde? ¿la minería es buena o es mala? al parecer es buena cuando se puede sacar dinero ¿verdad?

La cosa no queda ahí, mi gran amigo José Ramón también vende minerales a los visitantes en el «»museo»» de Serena, que parece que es de su propiedad particular. A diferencia del Sr. Alcalde, que parece que no lo tiene claro, el Sr. José Ramón, concejal del mismo color político que el Sr. Alcalde, sigue en su línea de no agradecer ni reconocer al que le ha dado las ideas que le están haciendo ganar dinero, no solo copió lo que quiso de mi ruta de las Tolvas para su propia ruta sin dar siquiera las gracias, además copia mi idea de vender minerales como algo típico de la zona.

A los dos os digo que me da pena vuestra actitud, tenéis una medio-ruta minera con explicaciones desfasadas (ni idea tenéis de los últimos avances) y en ocasiones mal copiadas de las originales, sino que además ahora vendéis y regaláis minerales que no tenéis ni idea de lo que son. La idea original era vender el mineral junto a una notita que certificaba que era del Pinar de Bédar, de qué mina procede, un resumen de la historia de esa mina y el nombre exacto del mineral o minerales que contiene (zincolivenita, azurita, malaquita, conicalcita, rosasita, siderita, celestina, estroncianita…) pero por no pedir ayuda os conformáis con chapuzas, porque ni copiar sabéis.

Yo os ayudaría en todo eso si fuerais personas con algún tipo de ética o moral y a cambio de un «gracias» por lo menos y un reconocimiento de quien ha hecho el trabajo, el dinero para vosotros…

Pero claro, como tengo la manía de exigir como condición para mi ayuda que de estas ideas se pueda aprovechar todo el pueblo y no solo unos cuantos «elegidos», a lo mejor está ahí el problema ¿verdad? Es que pido cada cosa rara yo…

Por cierto, a ver si ya comunicáis oficialmente a todo el pueblo que ya hay tortugas en la Casa de la Tortuga. Igual van turistas y eso… ¿o es solo para los clientes del señor José Ramón?

También estaría muy bien que comunicarais al pueblo que hay planes para llevarse los archivos de la iglesia de Bédar, llevan tanto tiempo en Bédar que sería todo un detalle que dijerais algo.

Y para acabar, os mostraré un bonito lugar para ir a buscar «piedrecitas» para vender:

cobre minas

Bonito ¿verdad? puede haber hasta zincolivenita. Ya que la veta principal de zincolivenita (ese mineral tan característico de Bédar) lo expoliaron hace ya un tiempo unos tipejos que iban en una furgoneta roja delante de vuestras narices, no estaría mal descubrir otra nueva.

¿Que dónde está? buscadla vosotros, que parece que «listos» sois un rato.

Pues nada, me despido, sr. Alcalde y Sr. Concejal, y recordad que es de buena educación dar las gracias y… de bien nacidos ser agradecido.

De vuelta… y media

Tras un pequeño periodo sin escribir, debido a una serie de tareas que tenía pendientes, vuelvo de nuevo a informar de cómo andan las cosas por Bédar.

excursion

Lo primero que quiero decir es que, por fin, se ha formalizado la ásociación Bédar Sostenible, que tanto ha hecho por la protección del patrimonio del municipio y el estudio de la historia local. El pasado día 17, y para celebrar la firma de los Estatutos de la asociación, organizamos una excursión para visitar los restos musulmanes del pueblo, excursión organizada junto a alumnos y profesores del departamento árabe de la Escuela Oficial de Idiomas. En dicha excursión tambien anunciamos oficialmente el descubrimiento de los restos de un antiguo castillo nazarita en la pedanía de Serena, antigua población independiente nazarí.

FELUS

Por cierto, recientemente se ha publicado que por fin la mezquita de Serena ha sido declarada BIC (Bien de interés cultural), y todo a partir de la denuncia en este mismo blog de su puesta en venta, lo que llevó la noticia a la prensa, de ahí a las asociaciones de protección del patrimonio y finalmente a los responsables políticos que tuvieron que tomar cartas en el asunto. Para que luego digan que mis «críticas» son gratuitas y que no sirven de nada.

Y hasta aquí las cosas positivas, ahora voy a las negativas. Recomiendo a las personas sensibles que no soportan las críticas a las «buenas personas» que dirigen los designios de Bédar, paren de leer en este momento.

En primer lugar ya no es indignación sino puro hastío lo que sentí al enterarme que la Casa de la Tortuga será el centro en el que se impartirá el próximo taller de Empleo. Eso significa, así de pronto, que por lo menos en un año no veremos precisamente tortugas en la Casa de la Tortuga. Un año más perdido sin esta instalación clave para la industria turística de Bédar por culpa de la ineptitud de los que se dicen gobernantes. No sólo incumplen lo que prometieron en su propaganda electoral, eso no sorprende demasiado, sino que además lo hacen con una desfachatez que produce asombro. Evidentemente el pueblo posee más instalaciones adecuadas para el taller de Empleo que no sea una instalación turística vital. Al menos que le quiten el cartel de casa de cría, que después de tantos años ya da risa. Aquí vemos lo poco que les interesa el desarrollo del turismo. Entonces ¿qué es lo que les interesa? pues para responder a eso vamos al siguiente punto:

En segundo lugar, no menos sorprendido me quedé al enterarme que se está pensando ¡en serio! construir una urbanización de ¡70 casas! en la zona de la Meseta. Parecería una broma en los tiempos que corren, pero os aseguro que es totalmente cierto. En un pueblo con más de la mitad de las casas vacías no tienen mejor idea que construir 70 más. Fantástico. Al parecer hay gente en Bédar que no se entera muy bien de lo que ocurre fuera de las fronteras del pueblo, igual les haría bien leer algún periódico o ver algún programa de información en la televisión. Quiero recordar con imágenes el «éxito» de la última de las urbanizaciones de Bédar, y como siempre las imágenes hablan más que las palabras:

urbanizacion pinar

urbaniza
Quien vea estas fotografías pensará, y con razón, que cualquiera en su sano juicio buscaría otras opciones económicas más viables. Ya son ganas de tirar el dinero y destrozar, sea dicho de paso, el paisaje. ¿A quién puede interesar este despropósito?

En tercer lugar está el «museo», y digo bien y entre comillas el «museo». Ya anteriormente he comentado mucho sobre este «museo», que no deja de ser más que un centro de interpretación, y de rutas de senderismo solo. Y por si esto fuera ya de por sí insignificante, se encuentra en el rincón más aislado de la pedanía con menor capacidad de aparcamiento de todo el término municipal, en el que a duras penas se podrían aparcar 4 ó 5 turismos. Además, dicho centro lucía en su puerta un enigmático mensaje que rezaba así: «El próximo 18 de marzo este centro estará ocupado de 10:00 a 15:00 horas. Reservas(núm. de teléfono)». Este mensaje da lugar a una serie de preguntas que paso a exponer a continuación:

–¿Estaba ya abierto el centro? ¿cuando se inauguró?
–¿Quien ocupó el centro el día 18? ¿para qué lo ocupó?
–¿Para qué eran las reservas? ¿para lo que sea que hicieron el día 18?

itinere

Como siempre pasa en Bédar, muchas preguntas, pocas respuestas y nada de información. La premisa principal siempre ha sido callar para que nadie se entere de nada de lo que hacemos. Por lo menos espero que sirva de algo y se actualicen las rutas del Agua y de la Minería con guías pagados, porque desde que me copiaron mi ruta «de las Tolvas» para crear el híbrido llamado «ruta de la minería» las explicaciones no han cambiado para nada y os aseguro que ha habido nuevos e interesantes descubrimientos sobre el tema.

Para acabar con un buen sabor de boca, me despido con una de las maravillas de la Sierra de Bédar, en concreto una preciosa orquídea «abejera» (Ophrys speculum) que hacía tiempo no veía en mis paseos por el campo, concretamente la encontré en los cerrillos de San Antonio el Alto, en el Pinar de Bédar. Sin duda la naturaleza de Bédar también tiene mucho que decir, solo hay que saber escuchar.

orquidea