La «Operación Vagoneta»: la Legión recupera una antigua vagoneta minera del cable aéreo de transporte de Bédar

El pasado día 29, en una operación autorizada por el Ayuntamiento de Bédar, varios zapadores de la Legión recuperaron una vagoneta de uno de los cables aéreos más antiguos de Bédar. Ante todo, muchas gracias a la Legión y a todos los que han participado en la operación, en particular a nuestro amigo Andrew Devey.

Dicha vagoneta, localizada en 2004 en una de las minas de Serena, se utilizó para el transporte de mineral desde la mina de hierro Carabinera a la Vía Vulcano, por la que discurre actualmente la ruta minera de Bédar.

Miembros de la Legión que participaron en la recuperación junto al alcalde de Bédar, Ángel Collado y del concejal José Ramón Muñoz posan ante la vagoneta y el vehículo utilizado para acceder al lugar donde se encontraba la vagoneta

El elemento recuperado se trata de la caja de una vagoneta de cable aéreo instalado hacia 1910 en las minas del municipio, del sistema Otto-Pohlig e instalada por el conocido industrial de origen alemán Carlos Bahlsen. El resto, que se encuentra en un estado muy aceptable de conservación, presenta un fondo de madera que servía para amortiguar la carga con mineral de hierro, evitando que la chapa se dañase.

Detalle de la vagoneta recuperada, a destacar la conservación de su fondo de madera original

La vagoneta fue encontrada por un miembro de APAMIBE en 2004, en una mina con accesos muy difíciles. Para evitar su expolio o deterioro, consiguió desplazarla hasta el interior de una mina, donde pudo conservarse a salvo de la intemperie. El día 29, casi 20 años después de ser encontrada y más de 100 años después de que dejara de utilizarse para transporte de mineral, la Legión la ha recuperado para ser entregada al pueblo de Bédar, que pronto espera verla restaurada.

Vagoneta sistema Bleichert original del cable Serena-Los Gallardos en la exposición «Luces y Sombras» de Vera. Se reconoce rápidamente al fabricante por el tipo de enganche, que en estas vagonetas estaba fijo al sistema de poleas de desplazamiento y cuyo enganche era por presión y se aseguraba por el propio peso de la carga por medio de un ingenioso sistema de suspensión. Las vagonetas tipo Otto-Pohlig utilizaban un sistema de enganche por enclavamiento con dos trinquetes que facilitaban el enganche y desenganche automático de la vagoneta al cable tractor

Curiosamente, la recuperación de esta vagoneta se produce pocas semanas después de mostrar en la exposición «Luces y Sombras» que se lleva a cabo en Vera actualmente, de uno de estos ingenios. Se trata de una vagoneta de sistema Bleichert del cable Serena-Los Gallardos recuperada y restaurada gracias al grupo de la asociación Correcaminos de Turre, al Ayuntamiento de Bédar y a los habilidosos soldadores de Vera, que instalaron el armazón donde se expone actualmente. El miembro de APAMIBE, Antonio González, se encargó de limpiarla y protegerla con un material antioxidante. Esta vagoneta, de un sistema diferente al anterior y mucho más moderna (unos 70 años más o menos), tiene la particularidad que preserva vagoneta y la «percha» o corredor con polea que permitía que se deslizara por el cable suspendido.

Plano firmado en 1910 por el ingeniero alemán, Carl Bahlsen, instalador de este ramal de cable y que ya participó en la construcción del cable aéreo general de Bédar a Garrucha en 1888 como jefe de instaladores, el más largo del mundo y de más capacidad en el momento de su construcción. El plano representa las instalaciones de la estación de carga en las tolvas de la mina Carabinera. Carl Bahlsen, propietario de «La Maquinista» de Almería, siguió instalando cables aéreos del sistema que bien conocía, el Otto-Pohlig. Colección de Juan Antonio Soler Jódar

A la izquierda, esquema de vagoneta aérea con enganche tipo Otto-Pohlig, correspondiente a la vagoneta recuperada. A la derecha, el ingeniero de origen alemán Carlos Bahlsen con su mujer, Paula.

La vagoneta recién recuperada carece de este elemento suspensor, aunque la conservación de algunas poleas sueltas podría permitir la reconstrucción completa de dicha vagoneta. Esta vagoneta tenía poco que ver con la expuesta en Vera, pues los sistemas de enganche al cable que movía la vagoneta, el cable tractor, eran totalmente diferentes. En este tipo de sistema, el llamado «sistema de enganche» suponía la principal diferencia entre los principales productores.

Momento del hallazgo de la vagoneta en 2004 en el cauce del río Jauto (Serena)

Tras la recuperación de esta vagoneta, largamente esperada, nos fijamos el siguiente objetivo: la recuperación de un cabrestante de época de Hierros de Garrucha. Finalizada la «Operación Vagoneta», la «Operación Cabestrante» comienza, espermos que sea un poco más rápida que la anterior.

Cabrestante utilizad por Hierros de Garrucha para subir vagonetas al depósito de mineral del cargadero de San Manuel

Plano de cabestrante que fue propiedad de la empresa minera La Unión Bedareña, prácticamente idéntico al conservado

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s