Pueblos con encanto: la Bédar hispanomusulmana

Seguimos con algunas ideas de promoción del patrimonio de Bédar como ya hicimos anteriormente con Serena, su pedanía, que fue villa independiente durante el reino de Granada.

Bédar es una población con un importante patrimonio minero que ofrece ya desde hace tiempo algunas actividades que permiten su descubrimiento, como es el caso de la ruta de la minería. Pero no cabe duda que su pasado hispanomusulmán y morisco da un carácter único a este municipio del levante almeriense, tan evidente que el visitante no puede dejar experimentarlo desde el mismo momento de su llegada.

Los importantes restos arqueológicos que atesoran Bédar y Serena pueden ser un importante atractivo turístico añadido. Actualmente este patrimonio puede explorarse en parte por medio de dos rutas fáciles de realizar como son la ruta del agua y la del caso urbano, pero es muy importante no descuidar aspectos tan importantes en el turismo como es el de la promoción, de ahí a la proposición de esta serie de carteles que pueden ayudar a despertar el interés… la belleza propia de estos dos pueblos blancos ubicados en la sierra, pero de cara al mar, se encargará del resto. No en vano, todos los que nos visitan siempre quieren volver.

BEDAR

Anuncio publicitario

El tesorillo nazarí de Serena

Presentamos de nuevo el póster sobre el tesorillo nazarí de Serena tras los consejos de modificación que hemos recibido, incluida una versión en inglés.

Quien desee una copia a alta resolución del mismo se puede poner en contacto con nosotros al mail de la asociación: bedar.asociacion@gmail.com

VER. ESP

VER. ENGL.

El tesorillo nazarí de Serena (Bédar)

Esperando aligerar este duro periodo de confinamiento y deseando que acabe cuanto antes, hoy presentamos en exclusiva un estudio preliminar tras un arduo trabajo de localización, estudio e identificación de un conjunto monetal de época hispano-musulmana encontrado en la pedanía de Serena (Bédar), que constituía en época nazarí una población independiente.

Se trata de un conjunto de, al menos, 13 piezas, aunque sospechamos que pudieron ser más, en un espacio de terreno que hemos considerado de aproximadamente de 6 x 6 metros, por lo que suponemos que se trata de parte de un tesorillo, o depósito cerrado, que se puso de manifiesto tras la realización de unas pequeñas excavaciones en una fecha que no podemos determinar con seguridad pero anterior, en todo caso, a 1990.

Bédar - Maison & propriété à vendre

Serena (Bédar)

Tras tener constancia de un primer ejemplar en 2004, seguimos la pista hasta poder documentar un total de 13 ejemplares que proceden, con poco margen de dudas, del mismo y limitado espacio indicado. Aunque el número parece escaso por el momento, procedemos a dar la exclusiva, con información provisional y animamos a quien haya podido tener conocimiento de este hallazgo, o posea algún ejemplar, que se ponga en contacto con nostros para poder documentarlo y aumentar nuestro conocimiento del mismo.

Un tesorillo no es más que una serie de piezas reunidas de forma intencionada y que, por algún motivo, fueron escondidas por su dueño, que nunca llegaría a recuperarlas. El tesorillo más cercano es sin duda el del Tiján, en Turre, con 377 piezas de plata de época califal, conservadas en una colección particular y que se encontraron dispersas en un espacio de unos 4 x 4 metros. El tesorillo más cercano de moneda nazarí es el hallado en Cuevas del Almanzora, con un total de 134 monedas de plata de época datada entre 1465-1485. Otro cercano es el de Lucainena de las Torres, hallado en 1948 en una vasija, con cerca de 2.000 dirhames de época almohade, de las cuales solo pudieron recuperarse tres doblas, un fragmento y unos doscientos dirhames, habiéndose repartido el resto entre vecinos y tratantes del mercado que se encontraban allí en el momento del hallazgo. Otro tesorillo de época de taifas fue hallado en río Alcaide, en Vélez Blanco, de 190 monedas, fechado entre el 1040 y el 1041/2, con monedas de vellón de las taifas de Almería, Denia y Toledo. Otro tesorillo de 692 monedas de platas de época almohade fue descubierto por unos obreros en un desmonte de la construcción de la carretera que une Pechina con Rioja.

 

SOBRINAS, BÉDAR. LA SERENA. - YouTube

Fuente pública de Serena

 

Aunque nuestro tesorillo parece irrisorio si lo comparamos con los anteriormente mencionados, creemos que puede ser interesante para el conocimiento de la circulación monetaria en ambientes rurales del sureste andalusí, con la ventaja de conocer exactamente de donde proceden, lo que no es ni mucho menos habitual. Al menos, esperamos, resultará interesante a los vecinos de Bédar y Serena, como parte de su historia. Posteriormente lo completaremos con otra serie de piezas que hemos podido estudiar procedentes de Los Gallardos.

Veamos, uno por uno, los ejemplares estudiados. Nos ayudaremos con dibujos, pues dado el estado de varias de ellas, facilitará apreciar las leyendas:

dinr5

Nº 1. Fracción de 1/2 dirham de ‘Alī ibn Sa’ad (Abū al-Hasan ‘Alī, conocido como Muley Hacén o Mulhacén, 1464–1485) de 0,19 gramos de plata. Medina n.º 263. Es a destacar que el recorte de este medio dirham es muy cuidadoso y parece que con la intención de conservar una parte de las leyendas religiosas.

Leyendas (las leyendas que se indican entre paréntesis están fuera del cospel por recorte):

IA (izquierda): (No dios sino) / Dios, Mahoma / enviado de Dios

IIA (derecha): (Siervo de D)ios ‘Alī / (Al-Gaih) Bīllāh / Granada

 

medir2

Nº 2. Medio dirham anónimo del reino nazarí de Granada de 0,73 gramos de plata, Medina n.º 266 (Vives n.º 2197) Datada entre el 1238-1492.  Presenta dos perforaciones.

En cuanto a las leyendas, este tipo de dirham llevaba únicamente leyendas religiosas, de las que en este ejemplar se pueden ver la primera línea y la segunda parcialmente (IA izquierda y IIA derecha, respectivamente, por lo que la ceca no es visible en nuestro ejemplar:

dirhem nazari

Las monedas de plata nazaríes no llevan fecha y tan solo el nombre del emir con Muḥammad I (1230–1273), después son anónimas y no vuelven a tener el nombre del sultán hasta ‘Alī ibn Sa’ad (1464–1485) y Muḥammad XIII. Es por este motivo que este tipo de dirham no es útil para estimar muy precisamente la fecha, ya que se emitieron desde 1238 hasta 1492. De los 4 medios dirham anónimos descritos en Serena, es el de mejor factura, a pesar de que la acuñación es defectuosa.

 

medio

Nº 3. 1/2 dirham. A diferencia de la anterior la acuñación es más descuidada y la escritura más tosca y con ceca de Almería (Medina nº. 266 d). Es de vellón de 0,78 grs. Presenta una grieta, al parecer por el intento fallido de perforarla.

Las leyendas, que se ven parcialmente, son las siguientes en IA (izquierda) y IIA (derecha):

ALMERIA

Parece que las emisiones con ceca de Almería eran de peor calidad que las de Granada. en este ejmplar se puede apreciar además parte de la grafila de otro cuño en IIA (derecha.)

 

medir1

Nº 4. Fragmento de 1/2 dirham de plata de 0,26 gr de peso. Se pueden leer parcialmente las dos primeras líneas del texto, lo que permite su clasificación aunque la ceca no es visible. Presenta una única perforación que ha agrietado la pieza.

 

dir4

Nº 5. Fragmento de 1/2 dirham de vellón de 0,73 gr de peso de acuñación descuidada, con escritura tosca y con ceca de Almería, del mismo tipo que la nº. 3 pero más tosca. Presenta igualmente una perforación que parece haber sido hecha con un estilete.

 

cuarto1(1)

N.º 6. 1/4 de dirham de plata de 0,38 gramos del reino nazarí de Granada (Medina n.º 269). Son tres los ejemplares de este tipo y de los tres éste es el que presenta una escritura menos tosca y una mejor acuñación a pesar de lo irregular del cospel. Se trata del tipo «almohade» o «rombo» con la datación entre 1238-1492.

Las leyendas son como siguen:

c

La ceca se encuentra en las esquinas que delimita el rombo, se trata también de monedas anónimas sin fecha.

 

medir3

N.º 7. 1/4 de dirham de vellón de 0,38 gramos del reino nazarí de Granada tipo rombo (Medina n.º 269). La escritura es tosca si se compara con la anterior (aunque lleva las mismas leyendas) y la plata es de menos calidad, pues contiene cobre (vellón.) Presenta dos perforaciones, lo que es remarcable para una moneda tan pequeña.

 

cuarto2

N.º 8. Fragmento de 1/4 de dirham de vellón del que no disponemos del peso. Por el tamaño se trata con toda seguridad de un 1/4 de dirham tipo rombo (Medina n.º 269.)

 

almoh

N.º 9. Esta  pieza es una de las más sorprendentes de todo el conjunto. Se trata de un dirham incompleto almohade de plata de Abd al Mu’min ben Alī de 0,24 gramos de peso. Está muy deteriorado y sus leyendas casi ilegibles. Presenta una perforación única (es posible que otra perforación sea la causante de la parte faltante pues no presenta las marcas de corte típicas de los fragmentos.) 

Las pocas leyendas y orlas restantes muestran una orla cuadrada dentro de una circular. Las únicas leyendas visibles se encuentran en IIA (derecha), lo que permite identificarla como una Vives nº 196 a nombre de  Abd al Mu’min ben Alī pero atribuida a Idris I (1227-1232). Los nazaríes utilizaron las monedas existentes a su llegada al poder, aunque inmediatamente empezaron a acuñar las suyas propias, sustitutendo paulatinamiente. De hecho, el sistema nazarí siguió el patrón almohade en sus emisiones.

 

felus

N.º 10.  Se trata de una moneda muy diferente al resto, ya que se trata de una emisión en bronce de 1,34 gr. Se trata de un felus de cobre del reino nazarí de Granada, Medina n.º 272 y atribuido a ‘Alī ibn Sa’ad (Muley Hacén.)

Solo son legibles parcialmente las leyendas por uno de sus lados. El interés de estos felus es que solía indicarse la fecha, y afortunadamente las leyenas legibles de este ejemplar nos indican la misma:

f

Se trata del año 1474 (897 de la Hégira), catorce años antes de la entrega de las plazas de Mojácar y Vera al rey Don Fernado, lo que aconteció en julio de 1488, tras lo cual todas las alquerías de la zona se entregaron, entre ellas la de Serena, representada por Almaf Canif. Tras su entrega, todas las fortalezas fueron derribadas excepto las de Vera y Mojácar, para evitar que fueran utilizadas en caso de insurrección.

Es muy raro encontrar tesorillos con monedas de bronce, dado el carácter fiduciario de esta moneda de bajo valor. Se hallan más frecuentemente en «cajas» de comercios o «monederos» de comerciante y clientes, pues se usaban para transacciones corrientes, también en pérdidas esporádicas.

 

sin

sin2

sin3

N.º 11-13. Se trata de 3 monedas sin leyendas visibles de 0,4, 0,2 y 0,39 gramos respectivamente, aparentemente de vellón la 11 y la 12 y de bronce la 13.

 

Levante Almeriense - What to visit | My Almeria

Ermita de Santiago (Serena)

La siguiente no pertenence a este conjunto, pero la incluimos por el evidente interés por la cercanía a Serena.

 

octavo

N.º 1 B. Se trata de una moneda muy poco común, 1/8 de dirham de 0,2 gramos de peso procedente de Bédar y con una acuñación muy descuidada. En el área IA aparecen dos líneas de una leyenda religiosa (tenía tres a pesar de su pequeño tamaño). En la segunda área aparece claramente una abreviatura típica en las monedas nazaríes y, afortunadamente, parte de la ceca, concretamente la terminación “ta” de Garnata lo que nos identifican la moneda como acuñada en Granada.

 

Bédar - Maison & propriété à vendre

Mezquita/iglesia de Serena

 

CONCLUSIONES

Como conclusión, nos encontramos con un muy limitado número de monedas, lo que parece ser solo una parte de un acúmulo de monedas de época nazarí que pudo haberse ocultado poco antes de la entrega de Serena a Fernando el Católico en 1488. La presencia de un fragmento de dirham del sultán Abū al-Hasan ‘Alī, además de un felus de 1474 que con toda evidencia formaba parte del conjunto, parecen indicar que el ocultamiento se produjo poco antes de este hecho histórico, entre 1474 y 1488, seguramente como consecuencia del miedo ante la llegada de las huestes cristianas. La mayor parte se compone de monedas anónimas y sin fecha de las cecas de Granada y Almería, varias fragmentadas y casi todas con diferentes perforaciones. La presencia de una moneda atribuible a la época almohade puede resultar extraña, pero según se ha comentado en alguna ocasión, parece que hubo acuñaciones almohades con un período de circulación muy prolongado e incluso algunos tipos almohades que continuaron acuñándose por los nazaríes, según el historiador Ibn Jatib, que las describe entre las que circulaban en su tiempo.