Volvemos a tratar en este post al tan fascinante como poco conocido del tema de la numismática del periodo hispanomusulmán.
En este caso vamos hablar de 4 curiosas fracciones de dirhem aparecidas en Los Gallardos. Cabe decir que han llegado a mis oídos historias sobre varios hallazgos casuales de monedas de este periodo, como la historia sobre el hallazgo de un «tesorillo» en Bédar durante la construcción de una casa, o también el hallazgo de lo que parece (por la descripción) un dírhem califal. Estos hallazgos no son excepcionales, por lo que no hay motivos para no creer estas historias. Según cuentan, el «tesorillo» de Bédar fue vendido en su totalidad (lo que cabría esperar), y el supuesto dírhem califal, encontrado entre las piedras de un caballón, acabó siendo pulido para resaltar el brillo de la plata y ser utilizado como colgante.
Antes de seguir, comentar que cuando nos referimos a un «tesorillo» hablamos de un ocultamiento de moneda en momentos de dificultad (guerras, inestabilidad política…), en vasijas y escondidas en los muros de las casas u otros lugares. Se escondían con la idea de poder recuperarlos una vez la situación se calmase, pero a veces nunca se recuperaban. Estos ocultamientos solían ser monometálicos (plata u oro), por lo que es difícil que encontremos en ellos monedas de cobre (feluses).
En este tipo de monedas, cuando nos referimos a «fragmentos» no hacemos referencia a monedas rotas. Lo que importaba era el peso de la plata, por lo que se recortaban para alcanzar el peso necesario para las transacciones. De ahí que la presencia de muchas monedas fragmentadas en un tesorillo, por poner un ejemplo, nos indica que circuló bastante.
Antes de pasar a hablar de los fragmentos de dirhem, he de comentar que no se trata de un «tesorillo» ni formaban parte de él que sepamos. Solo se trata de hallazgos causales en terrenos de labor en Los Gallardos. Eso sí, se sabe que se encontraron en terrenos más o menos cercanos. Casi todos forman parte de una colección particular, clasificadas como fragmentos de poco valor. Hemos podido acceder a ellos y pesarlos (algo importante en estos casos) para ver de qué se trataba.
Para no alargar mucho el post, pasaremos a mostrar los ejemplares. Tengo que decir que una de ellas es excepcionalmente rara por los datos que aporta, pero en todo lo comentaríamos a posteriori si a alguien realmente le interesa saber más. Las monedas han sido estudiadas por un experto en numismática con bastante experiencia en este tipo de monedas. Como me han gustado las anotaciones que me ha pasado al respecto, me limitaré a reproducirlas aquí. No quiero dejar de recordar que quien haya encontrado y guarde monedas de este tipo, puede enviarnos imágenes para poder estudiarlas, indicando la zona (aproximada) de aparición y a ser posible el peso, unos datos especialmente valiosos.
Vamos a ver los ejemplares, incluyen una imagen con el ejemplar (dibujado para apreciar mejor los detalles) y las anotaciones y explicaciones del experto, que no tienen desperdicio:








Por supuesto, quien quiera aportar datos, rectificar u opinar al respecto, es muy libre de hacerlo. ¿Sabe alguien el significado de encontrar un dirhem acuñado solo a nombre de «Al Nasir» en Los Gallardos?