La ruta urbana y del agua de Bédar o la auténtica esencia del pasado hispano-musulmán

Se acerca el final de este mes de agosto de 2019 y llega el momento de repasar el estado actual de los proyectos de desarrollo turístico en Bédar. Tenemos que destacar la creación de una nueva ruta, llamada «Rincones de Bédar», que se ha promocionado este mes de agosto mediante la actividad «Ruta de los Sentidos» que se llevó el 9 de agosto, con la programación de diversas actuaciones en los diferentes puntos del recorrido.

 

ruta.jpg

Folleto promocional de la «ruta de los sentidos» para promocionar la ruta «Rincones de Bédar».

 

Celebramos la creación de esta nueva ruta, que se complementa a la perfección con la ya existente «ruta del Agua», ya que pueden realizarse conjuntamente en su punto de unión en la fuente pública de Bédar. Pero el Faro de Bédar no sería lo que es si, a parte de informar, no diera más información útil para todos aquellos que vayan a seguir estas rutas, que esperemos que sean muchas.

 

SISTEMAS DE RIEGO DE BEDAR

Plano a escala elaborado por la asociación APAMIBE donde se muestra la red de balsas y acequias de Bédar, entre otros elementos del patrimonio.

 

No se puede negar que Bédar es lo que es hoy en día gracias a la minería  y a la excelente calidad del agua que alumbran sus diferentes fuentes. Realizar estas rutas no es simplemente un paseo para ver unos buenos y refrescantes paisajes, es un auténtico viaje en el tiempo. En 1125 el rey aragonés Alfonso I el Batallador realizó una incursión por estas tierras, con el objetivo de conseguir botín y llevarse con él a cristianos mozárabes, unas 10.000 familias, con los que repoblar el valle del Ebro. Los almorávides, una facción bastante intransigente del Islam que gobernaba Al-Andalus en esos momentos, deportó a los mozárabes que quedaron como venganza por la incursión, lo que se realizó en dos sacas en 1127 y 1138.

Según diversos autores, para paliar la despoblación provocada por las sacas se trajeron a bereberes del norte de África, que aportaron una innovadora política de riego dirigida a aprovechar al máximo el agua existente, mediante un sistema de balsas y acequias, reguladas por un sistema de tandas (tandas arábigas) distribuidas en función de la tierra de la que disponía cada uno, empezando por las más cercanas. Este nuevo sistema resultó ser tan eficaz que fue el origen de un periodo de bonanza para Bédar y Serena durante la etapa nazarí, en especial con la producción de seda. Este sistema de riego fue retomado por los cristianos y ha llegado hasta nuestros días casi sin cambios. Es por eso que no serán las fiestas de moros y cristianos ni el festival andalusí de agosto, lleno de tópicos, los que nos mostrarán auténtica esencia de lo que fue la historia hispano-musulmana, es la modesta «ruta del Agua».

 

chorreadores

Los Chorreadores en los años 80. Es uno de los puntos donde se puede degustar este agua.

bals chorr

Balsa de los Chorreadores

balsa nueva

Balsa Nueva (Bedarín), con una de las aguas de mejor calidad de toda la sierra. A pesar de su nombre, esta balsa es una de las más antiguas.

queque1

Balsa del Queque.

temprana

Fuente Begira, uno de los puntos más refrescantes de la ruta.

 

La primera descripción de este sistema data del siglo XVI y fue realizada durante el apeo de los lugares de Bédar y Serena, tras la expulsión de los moriscos. El escribano del rey, Rodrigo Alonso, no pudo dejar de describir, con evidente admiración, este sistema de riego. Y desde el siglo XVI poca cosa ha cambiado. Hoy la fuente Cahara es posiblemente la Pecera, la fuente Alaín son los Chorreadores y la fuente Begira (Temprana) y la de Vedarín (Bedarín) ni siquiera han cambiado de nombre. La fuente Cahara era la que más agua daba, una «hazada» de agua, seguida de la de Alaín y Vedarín con media «hazada» y finalmente la de Begira, que daba poca agua. Se han conservado también los nombres de los pagos de Jumital (Jamontal o Jamontar) y el de Vedarín (Bedarín).

Actualmente las tandas son de 11 días para la balsa de Jamontal y de Bedarín y de 13 para la Balsa Alta. En el siglo XVI eran de 12 o 15 días según las necesidades para Jamontal y Bedarín.

rinc

lavadero

Lavaderos con su balsa, que recoge el agua de la antigua fuente Begira.

 

Se han conservado también viejas historias, como la referente a la «acequia de los moros», la que lleva el agua de la balsa de Jamontal hasta Bedarín. Cuentan que los moros de Bedarín, no siendo suficiente el agua del que disponían para regar sus tierras, pidieron que se llevara desde la balsa de Jamontal. Se aceptó la petición solo si eran capaces de construir la acequia en una sola noche… y como ya sospecharán, lo consiguieron. Esta historia que se cuenta debe ser realmente antigua, pues ya Rodrigo Alonso describe como una vez regado el pago de Jumintal, el agua de esta balsa se llevaba hasta Bedarín para regar hasta donde alcanzara, completándose con el agua de su propia fuente.

 

pinturas murales

Las pinturas de la Balsa Alta, uno de los restos arqueológicos más antiguos de Bédar y única balsa de agua decorada que se conoce.

basmor

Antigua Balsa de los moros.

cimbra

Entrada a la cimbra del barranco de la Basalta y conexión con el agua procedente de La Pecera.

 

La otra historia que se cuenta es la referente a la antigua Balsa Alta, cuyos restos se encuentran junto a la que se usa actualmente. Cuentan que inicialmente el agua procedía de la cimbra que se encuentra en el barranco, pero que tras excavar una mina más arriba se aumentó el caudal, por lo que la balsa se quedó pequeña, obligándoles a construir otra de más capacidad un poco más abajo. Aparentemente esta historia parece ser también muy antigua, la parte inferior de la Balsa Alta parece haber sido construida de manera diferente a la superior. No hay que olvidar que en esta antigua balsa en ruinas de los moros se conservan unas pinturas murales, datadas en el siglo X (supuestamente un siglo antes de la supuesta expulsión de los mozárabes y llegada de bereberes). Queda sin duda la cuestión de como varios topónimos y una tradición oral, de origen morisco, pudieron tener continuidad entre la población cristiana si, como nos dicen los datos históricos de los que disponemos, se tardó bastante en repoblar tras su expulsión.

 

 

jamontal

moros

El pago de Jumital era uno de los pagos de riego más importantes de Bédar, un nombre que se ha conservado desde época nazarí, el actual Jamontal o Jamontar. La acequia que riega todo el pago es la «acequia de los moros», que cuenta con una interesante leyenda. En la fotografía vemos la acequia de los moros ya en Bedarín, gran parte del trayecto ha sido cubierto para evitar pérdidas de agua.

 

También hay que destacar el curioso hecho que uno de los ramales de las acequias de la Balsa Alta recorre, soterrada, parte del casco urbano de Bédar, pasando al norte y al este de la iglesia parroquial, hasta el paraje conocido como la Meseta. Al parecer esta acequia sigue posteriormente su camino hasta un punto cerca de la carretera hacia Los Gallardos. Esta acequia, que no fue mencionada por el escribano del rey, pudo haber sido construida posteriormente al momento en el que se realizó la descripción en el Libro de Apeo pero antes de que el casco urbano de Bédar se extendiera en esa dirección, obligando a construir las casas sobre la acequia. Se da el caso que en algunas casas podían tener acceso al agua que pasaba por ella cuando se regaba. Es posible el núcleo primitivo de Bédar ocupara la loma entre la actual iglesia y el barranco de la Balsa Alta que discurre al oeste, expandiénsose posteriormente en dirección al barranco de la Cueva Oscura.

bedar.jpg

Primera representación de Bédar, del Catastro de la Ensenada (1750). Supuestamente están representadas la ermita de la Virgen de la Cabeza y la iglesia, junto con la calle principal.

bas2

Vista de la ruta del Agua, siguiendo una acequia madre de la Balsa Alta.

roca

Otra vista de la ruta del Agua, en este caso la de un peñasco desprendido sobre una acequia (un ramal de la Balsa Alta) desde hace mucho tiempo.

 

Por otro lado, y como interés añadido a la «ruta urbana», está el enigma de la posición que ocupaba la antigua mezquita de Bédar, reutilizada tras la conquista como iglesia y que seguramente tuvo un aspecto no muy diferente a la mezquita de Serena cuando fue reconvertida en iglesia mudéjar. El libro de Apeo y Repartimiento nos da algunas pistas, pues identifica claramente la «iglesia vieja», como lindando con las casas de Martín Galbez, Anton Galbez, Diego Albolote y la del Beneficiado, Diego Marín. Por las otras casas que lindan con las anteriores, podemos ubicar aproximadamente la iglesia vieja entre «la rambla» y la calle principal pero sin lindar directamente con ellas. Estaría, pues, cerca de la actual plaza, lo cual en cierta manera nos recuerda a la posición de la mezquita-iglesia de Serena, que se ha conservado y que también parece estar ubicada ante una placeta, una posición central lógica para un edificio de tal importancia para la población. Sobre su aspecto solo podemos especular, pero no sería muy diferente a la de Serena.

Serena2

Aspecto que debió tener la mezquita de Serena una vez transformada en iglesia (mudéjar) (para más información ver https://wordpress.com/post/farodebedar.com/20800282) La mezquita de Bédar no debió ser muy diferente.

 

Uno de los actos de la «Ruta de los sentidos» del 9 de agosto de 2019, «los cantos de Layla» de Virginia Fernández Collado.

basalta

Vista del barranco de la Balsa Alta, con la fuente (la Pecera) la Balsa Alta y la de los moros.

 

En fin, la nueva ruta urbana, combinable con la ruta del agua prometen ser una auténtica ruta de sensaciones, refrescante incluso en los veranos más cálidos y con dos puntos donde poder «degustar» el agua fresca recién filtrada por su paso por la sierra.

 

bedar2

Vista de Bédar. En primer plano una encina, vestigio de los bosques mediterráneos que antaño cubrían esta sierra y por donde medraban los ciervos, como los representados en la Balsa Alta.

ruta urbana

agua.jpg

 

Fuego y agua

Desastrosos han sido los efectos del temporal en el Levante, por suerte en Bédar no hay que lamentar daños personales, pero sí muchos materiales.

El reciente incendio que arrasó las Rellanas sin duda ha hecho que las riadas hayan sido más intensas, al faltar la vegetación el agua ha bajado sin impedimentos por los barrancos. Porque en Bédar, como en el resto del Levante, los ríos y barrancos «salen», como si el resto del tiempo hayan estado esperando escondidos, y cuando salen arrasan sin piedad.

Los destrozos han sido muchos, bancales completamente arrasados y puentes colapsados por los escombros. El barranco de la Basalta ha salido esta vez, y hacía muchísimo tiempo que no lo hacía, hay destrozos en la cuesta de la fuente. El barranco de los Chorreadores ha bajado con fuerza destrozando diversos terrenos, afectando al Malecom y en Jamontar el agua ha destrozado numerosos ribazos y bancales, ha cortad la acequia de los moros hacia Bedarín y derribando la carretera a los pozos, que hoy estaba siendo reparada.

Dicen también que el puente de la Ramona se ha tapado rápidamente con los escombros y el agua ha arrastrado tanto material que ha dejado anegado el barranco.

Todo esto hace pensar si las normas que no permiten desbrozar los terrenos, que supongo que buscan la protección de la naturaleza, no están siendo excesivamente dañinos. Habría que empezar a replantearse la situación, pues ya vemos que primero el fuego y luego el agua han estado campando a sus anchas, y la enorme cantidad de vegetación seca o hace de excelente combustible o arrastrada por el agua tapa rápidamente los, a veces, estrechos conductos de puentes y desagues.

Elecciones y subvenciones

Una vez pasadas las elecciones generales podemos ver los resultados en Bédar: 144 para los socialistas, 122 para los populares y 29 más divididos entre el resto de formaciones, en total 295 votos, algo más del 70% de participación.

No puedo evitar la tentación de hacer la comparación con los resultados de las últimas municipales, 327 votos para los socialistas y 143 para el PP. Con una simple resta tenemos una diferencia en el caso socialista de 183 y de sólo 22 en el PP. ¿A qué se debe esta diferencia tan notable? Es evidente que es debido al voto comunitario (mayoritariamente inglés) que puede votar en las municipales pero no en las generales y que, obviamente, es en su mayor parte socialista mientras que los peperos son siempre los mismos poco más o menos… ¿por qué?

Asombra mucho más todavía que el único concejal inglés sea del PP (David Horton) y no del PSOE, como debería ser más lógico dado el masivo apoyo inglés a la candidatura socialista… de nuevo ¿por qué?

Demasiados por qués, evidentemente los socialistas les dan algo que no les dan los populares, porque estas diferencias tan acusadas escapan al azar y no se puede decir tampoco que este amor incondicional pueda ser debido a las políticas inmovilistas de este ayuntamiento, claramente contrarias a cualquier interés mayoritario.

Ahora lo último con lo que nos están sorprendiendo es con el museo de Serena, proyecto que, a la chita callando, están poniendo en marcha. Proyecto que consiste, básicamente, en gastarse más de 60.000 euros en un «pequeño museo en Serena». Y digo yo que con 60.000 euros ya podrían hacer algo más que un «pequeño» museo. Es bien sabido que desde hace ya semanas varios individuos se pasean por el pueblo haciendo preguntas a varios entendidos tanto en materias de minería como de agricultura y usos del agua con el objetivo, según ellos, de hacer un «pequeño museo». Se trata de los trabajadores de la empresa que han sido agraciados, todavía no se sabe muy bien por qué tipo de sorteo, de la subvención de 60.000 euros que se aprobó para el museo sobre la minería y los usos tradicionales del agua.

Efectivamente, se trata de los 60.283,65 ? de subvención solicitados al Grupo de Desarrollo Rural del Levante Almeriense para la financiación del proyecto de adecuación y equipamiento de un Centro de Interpretación de itinerarios culturales por la minería y aprovechamientos tradicionales del agua. En resumen «un pequeño museo» a un precio nada pequeño de 60.000 euros. Ya ni comento el hecho que nada de ese dinero se quede en el pueblo y se haya decidido contratar a una empresa externa, si total al final quien dará toda la información será la gente del pueblo…

Luego está el tema de lo poco acertado de la ubicación: Serena. Pedanía preciosa pero sin aparcamientos y con una carretera en mal estado, alejada del epicentro de las rutas turísticas en Tres Amigos, la casa de la tortuga y de la misma Bédar ¿a quién se le ocurrió tan feliz idea?

noria1

Yo no pienso colaborar, eso que vaya por delante, tampoco creo que me lo pidan, ya tuve bastante con mi amigo José Ramón, que acudía a las excursiones que hacíamos en Levante Sostenible con la libreta para apuntarlo todo y luego repetir la misma excursión, pero cobrando, y ni siquiera ha sido capaz de darnos las gracias. Es de bien nacido ser agradecido, pero esto es lo que nuestro empresario y concejal socialista dijo en una entrevista a la revista «Actualidad Almanzora» a la pregunta de ¿cómo surge la iniciativa?… respuesta: La idea surge después de que finalizara un taller de turismo que se había concedido al municipio de Bédar. Estuve formándome en la materia y me pareció viable poner en marcha una iniciativa para dar a conocer nuestro pasado minero, nuestros monumentos,nuestra flora y fauna y, en definitiva,nuestros paisajes.

En definitiva, que decidiste copiar nuestras ideas. A mi amigo se le ha olvidado contar realmente quienes fueron los pioneros o cómo consiguió reunir los textos de todas las explicaciones que da por el camino, los puntos de interés, etc. De nada, José Ramón, de nada…

noria2

Visto su forma de actuar me voy a abstener de ayudarlos de nuevo, pero eso no priva que les pueda ayudar aunque de lejos. Y para que no se lo tengan que apuntar en una libreta les voy a facilitar la bibliografía que, junto a los compañeros de Levante Sostenible, hemos ido elaborando sobre el pueblo desde 2004, documentación que nuestro «pionero» José Ramón todavía no ha consultado:

?Minas de Bédar II: La explotación de las minas de hierro comenzó en el año 1.857 con la Sociedad Ramón Orozco y Compañía (La Cimbra nº 13 año 2004.)

?La Sociedad Cooperativa El Progreso de Los Gallardos (La Cimbra nº 13 año 2004) y San Espedito, nombre de la primera concesión minera en Los Gallardos (La Cimbra nº 14 año 2005.)

?Propuesta de conservación y restauración del Patrimonio Arqueológico Histórico Minero de Bédar (Axarquía, Nº 11 verano 2006.)

?Comunicación en el VIII Congreso Internacional sobre patrimonio geológico y minero celebrado en Mieres (Asturias) entre los días 13 y 16 de Septiembre de 2007: Propuesta de protección del patrimonio histórico-minero de Bédar (Almería.)

?Condiciones de trabajo y enfermedades saturninas en las minas de plomo de Almería en el siglo XIX (Axarquía, Nº 13 verano 2008.)

?La misteriosa silicosis de los mineros de la Sierra de Bédar (Axarquía, Nº 14 verano 2009.)

?Las funciones de un médico de empresa en las minas de Bédar: accidentes de trabajo, incapacidades y mortalidad. (Axarquía, nº 15, verano 2010.)

?Patrimonio arqueológico histórico minero en las rutas turísticas de Bédar (XII Congreso Internacional sobre patrimonio geológico y minero, Boltaña, 2011. ISB-978-99920-1-770-8. Pp. 591-618.)

Como se puede ver, se trata de un trabajo continuo que realmente parte en 2002, pero no es hasta 2004 que publicamos el primer artículo en una revista local, con los primeros datos de la actual ruta cuando no era más que un sendero perdido que tan sólo conocían los viejos mineros, cabreros y cazadores.

Con respecto al «aprovechamiento tradicional del agua» les recomiendo a los expertos de esta empresa que se informen un poco sobre las norias de sangre de Bédar, que las hubo y bastantes como pueblo con una enorme herencia andalusí. Ahí quedan topónimos como el barranco de las Norias o los restos de preciosas norias de hierro de finales del XX-principios del XIX, algunos con casi todos sus elementos, como pasa con la noria que presento en la fotografía, en la que se puede ver la rueda de agua sobre el pozo y el volante con engranaje… digno de museo.