ASOCIACION DE LA ASOCIACION DE AMIGOS EL ARGAR-LOS MILLARES

Tuvo gran éxito la conferencia a cargo del profesor arqueólogo sr. H. Shubart del día 24 de abril de 2014. La sala del edificio «Museo Pedro Flores» estaba al completo, y muchos asistentes tuvieron que seguir la conferencia de pie.

CINCO

Los asistentes al acto, coordinado por el biznieto de Pedro Flores, sr. Julián Pérez, pudieron disfrutar de una conferencia magistral a cargo del Sr. Schubart. Con la metodología pedagógico-arqueológica que se caracteriza, con todo tipo de detalles, conectó con el público, entre los que se encontraban personas vinculadas con la arqueología y otros interesados en conocer nuestros orígenes argáricos.

CUATRO

El tema giró en torno a la cultura de «el Argar», basándose en la expereiencia de nueve campañas que el mismo Schubart realizó, junto a un equipo multidisciplinar, en los yacimientos de Fuente Álamo (Cuevas de Almanzora), además las realizadas en el yacimiento de El Argar (Antas), la última en 1991, en la que se realizaron prospecciones con maquinaria de alta precisión.

TRES

Durante la conferencia, el sr. Schubart reseñó y destacó que la sociedad argárica es de origen autóctono, aunque hubo contacto con otras civilizaciones, que se desarrollaron en el frente Mediterráneo. En sus conferencias, siempre explica que el mar no es un muro que separa, sino un mero nexo de unión. También describió el comportamiento de la sociedad de «El Argar», así como la asimetría social que existía en esta sociedad prehistórica. La importancia del enterramiento de sus difuntos, incluyendo como alimento para su paso al más allá una pieza de carne de bóvido; añadían diferentes piezas a los ajuares funerarios, que consistían en puñales, espadas, pulseras, vestidos de lino, copas de cerámica con líquidos de plantas de amapola, según la procedencia social a la que pertenecían, la orientación de las mismas, las ofrendas y el culto por su creencia en una nueva vida.

OCHO

También resaltó que, durante la cultura de «El Argar», se alcanzó la plenitud de la vida urbana, siendo uno de los asentamientos más importantes de la Edad del Bronce en pleno mediterráneo y el más importante de la Europa Occidental junto a Wessex, en el sur de Gran Bretaña.

DOS

La cultura de «El Argar» está considerada como la más brillante manifestación de la llamada Edad del Bronce en la Península Ibérica, desarrollándose en el ámbito del sureste peninsular durante la II mitad del III milenio a.C. y la primera del II milenio a.C. Julián Pérez Flores define la cultura de El Argar, debido a su importancia arqueológico-histórica, como parte del conjunto llamado de las tres A A A: Atapuerca, Altamira y Argar.

SEIS

Es de destacar a los que honraron con su presencia en el acto: parte del equipo científico del yacimiento argárico de «La Bastida», representado por la arqueóloga, Srta. Mireia Celma; el representante del yacimiento de Los Millares, Sr. Manuel Pérez Sola, y un equipo de arqueólogos de Murcia e historiadores de Almería y Granada.
También se contó con la preencia de arquitectos, ingenieros, directores y profesores de IES y CEIP públicos, alcaldes y concejales de diferentes municipios. Por ejemplo, entre los asistentes estuvo el sr. Domingo Fernández Zurano, alcalde de Macael; el sr. Raúl Martínez Requejo, alcalde de Garrucha; el sr. Juan Francisco Fernández Martínez y la sra. Mª Dolores Moreno, en representación del ayuntamiento de Cuevas de Almanzora; la concejala de turismo y cultura de Bédar, sra. Ana María Jódar Cintas; la concejal de cultura del ayuntamiento de Turre, sra. Salomé del Moral, entre otros.
En general, una gran representación del tejido social de Almería, acogidos por la alcaldesa de Antas, sra. isabel Belmonte, y la concejal de cultura de este municipio, sra. Loreto Soler.

UNO

Esta conferencia arqueológica se podría calificar como la más importante sobre este tema que se ha dado en Almería desde el homenaje a Luís Siret, en el año 1984, debido al prestigio del conferenciante, el profesor sr. Schubart. El temario, con una sólida base científica y con datos totalmente constadados, se fue desgranando y explicando de una forma entendible y accesible para todo el público que llenaba la sala.

SIETE

En fin, no creo necesario extenderme más en el tema. Sin duda este enorme patrimonio histórico-arqueológico es uno de mayores activos que poseemos, y que puede ayudar a situar a nuestra región, en justicia, en el lugar que le corresponde junto a otras zonas mundialmente reconocidas, como Atapuerca o Altamira. Dejo a cada uno que valore en qué nos podría beneficiar a todos, especialmente en el sector turístico, para no ser conocidos simplemente como un lugar más de sol y playa. Hemos sido, y somos, mucho más que eso.

CUATRO2

No es, por lo tanto, algo que afecte solo a Antas. Al contrario, aquí nos la jugamos todos, incluidos los de Bédar.

Pero aún estamos lejos del necesario conocimiento (que no reconocimiento) de nuestro patrimonio. Incluso aquí mismo, en el centro de la cultura del Argar, hay demasiada gente que desconoce éste importante aspecto de nuestra historia. Para ello se ha creado la «Asociación Amigos el Argar y Fuente Álamo», y por eso es tan importante para todos.

DIEZ

Veamos, pues, los objetivos de la nueva asociación:

-Divulgar la cultura de El Argar, el conocimiento de la época del bronce del Sureste peninsular, para que penetre en el tejido social, «para el aumento del conocimiento del pasado y la valoración cultural de los yacimientos» y su protección, así como buscar los orígenes, priorizando las nuevas tendencias interpretativas sobre su origen desde un prisma funcionalista y materialista sin olvidar las historicistas.

-Comprender las características de la cultura argárica y el valor de los restos «in situ», para obtener una información correcta.

-Valorar el patrimonio arqueológico como elemento de identidad cultural. Aproximarse al mundo funerario como un elemento importante para conocer la cultura material y sus costumbres.

-Llamar la atención y dar a conocer la gran importancia de la cultura de El Argar y sus yacimientos, la puesta en valor de los mismos.

-Fomentar el conocimiento del Museo arqueológico «Pedro Flores», tanto en sus actividades sociales como culturales.

-Contar con una serie de experiencias didácticas que sirvan de apoyo a los enseñantes. Se pretende que la asociación potenciar el «Museo Pedro Flores» para que se convierta en un elemento vehicular y un laboratorio de ideas e investigación de nuestro pasado. La intención de la asociación es tratar caminos que converjan desde distintos rincones donde se extendió la cultura de El Argar, con la participación de todos ellos y que a este proyecto pueda ir adhiriéndose otras entidades de las ciudades y pueblos del Sureste donde existió la cultura de El Argar.

-Intentar que este proyecto de la «Asociación Argar», sea un pequeño avance y el germen de una futura difusión donde se de a conocer de forma sistemática toda la información extraída de todos los yacimientos de Fuente Vermeja, Lugarico Viejo, Fuente Álamo (La Bastida), Gatas, etc… básicamente del Sureste peninsular.

-Toda esta actividad que se pretende realizar se explica porque aún en la actualidad, este paisaje Siretiano-Pedro Flores es una zona con un alto potencial de información histórica. Sin embargo, su preservación se encuentra en situación crítica por la profunda transformación de los últimos años donde los mayores peligros se enraízan con la agricultura extensiva, el desarrollo turístico y las grandes obras de infraestructura. Si esto es perceptible a nivel general, la mayor fragilidad esta asociada a los lugares arqueológicos correspondientes a las primeras etapas pastoriles, por la escasa envergadura y visibilidad que los caracteriza, de tal forma que su información patrimonial corre peligro de desaparecer si no activamos medidas de gestión adecuadas a sus particulares circunstancias y desde la asociación ARGAR se pretende acometer campañas de difusión para sensibilizar a la sociedad y poderes públicos, El compromiso que asumimos es importante pero como dice Isabel Albargonzales, los yacimientos no es una herencia de nuestros padres sino un préstamo de nuestros hijos y no los podemos defraudar. Es el reto que nos hemos marcado y, a los argáricos-antusos nadie puede hacernos inferiores sin nuestro consentimiento.

3 comentarios en “ASOCIACION DE LA ASOCIACION DE AMIGOS EL ARGAR-LOS MILLARES

  1. Hola y enhorabuena por esta iniciativa, desde luego la Península cuenta con un patrimonio desconocido por el gran público… y que todavía seguro nos guarda alguna sorpresa. Me pongo en contacto con ustedes porque quisiera compartir un trabajo que recién publicaba este año. Se llama Sumerios en Andalucía: una revisión a la Prehistoria del Mediterráneo. Básicamente trato de justificar cómo, desde mucho antes de los fenicios el Mediterráneo fue una vía de comunicación entre ambas cuencas. Precisamente el cultura del Argar, como sabrán, ha suscitado algunas posibles relaciones (que también recojo y por cierto encajarían bastante bien de acuerdo al contextos cultural y temporal expuesto) con el mundo del Mediterráneo oriental. Les dejo mi correo por si les interesara el trabajo y, de nuevo, les doy mi enhorabuena.

  2. Buenas tardes: Pienso que seria muy interesante poder compartir el trabajo realizado por usted, la Asociacion, pretende buscar complicidades, al objeto de poder proteger los yacimientos, su puesta en valor,y difusion, inicialmente esta centrada en la cultura de El Argar, pero sin pretender darle un sentido localista,dentro de el proyecto, es conseguir nuevas incorporaciones de lo que fue el territorio de El Argar. El editor de este blog, que forma parte de la Asociacion, tiene el correo de la direccion.
    Quiero felicitar al editor de este blog como potenciador de la Prehistoria-Historia y por el trabajo tan interesante que esta realizando,y espero que Bedar y la comarca algun dia pueda agradecerle su gran labor. JPF.

  3. Primero los millares, después el Argar, pero hubo un tercer emplazamiento de esta cultura, he encontrados los restos en un lugar muy concreto de Sierra Alhamilla y su descripción coincide con las medias y geología circundante que tenía la ciudad de la Atlántida.
    La Atlántida una cultura con escritura, si hacemos la conversión de años lunares a solares, los 9000 años de los que habla Platón serían unos 700 años solares y pudo coincidir con el final del Argar en el que esa cultura se traslada a un nuevo emplazamient y ser contemporánea a Tartesos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s