Revista Axarquía nº 14

Como todos los años, ya está aquí el nuevo número de la revista Axarquía.
Es una suerte para el Levante almeriense poder contar con una revista de la categoría y el prestigio de esta revista, que casi alcanza las 400 páginas rebosantes de historia y cultura. Para poder acceder al índice, pulsad sobre el siguiente enlace a la página oficial de Arráez Editores:

http://www.arraezeditores.com/index.php?libroid=744&PHPSESSID=0c61545f0f75880c1021ea83c4bb5b9b

axarquia141

Desde luego, no puedo ocultar mi satisfacción por que haya sido aceptado un artículo que escribí sobre la silicosis de los mineros de Bédar, pues esta revista no se caracteriza precisamente por incluir cualquier cosa a la ligera. Titulé dicho artículo «La misteriosa silicosis de los mineros de la Sierra de Bédar», en el que pongo de manifiesto las particulares características de la afectación pulmonar que asoló a los trabajadores de Hierros de Garrucha, ciertamente misteriosas. Y como es de bien nacido ser agradecido, quiero dar las gracias por su publicación, así como por la inclusión de la visita a las minas que hicimos el día 20 de Agosto en su sección de Crónica Cultural, de mano de Virginia Fernández y con la inclusión de unas magníficas fotografías y del estupendo cartel que diseñó para la ocasión Manu Gallardo.

Sin duda, es imprescindible considerar la organización de visitas guiadas para mostrar nuestro patrimonio como un atractivo turístico de primer orden, la muestra está en la gran afluencia de visitantes a la última visita que organizamos, con más de 80 asistentes y eso a pesar de las enormes dificultades que nos encontramos para poder organizar este tipo de eventos.

pinar1

pinar2

En las fotografías podemos ver un grupo de excursionistas (durante la visita del 23-05-09) inspeccionando los viejos hornos de la fundición Carmen de Bédar, de mediados del siglo XIX. Los hornos fueron habilitados posteriormente como vivienda por parte de los partidarios de la Compañía de Águilas, que estuvieron trabajando en el Pinar, en pésimas condiciones, entre 1888 y 1926. La belleza de los restos de esta fundición y su profundo interés histórico es algo que merece todos los esfuerzos necesarios para su conservación, algo que conscientemente se ignora. Si no se hace algo pronto, su chimenea, afectada por una inquietante grieta que año a año se va agrandando, acabará cayendo irremediablemente, perdiendo de esta manera la última chimenea que todavía queda en pie en nuestra Sierra.

Anuncio publicitario

Un comentario en “Revista Axarquía nº 14

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s