Acabó el mes de agosto y volvemos a la rutina diaria. Nos estrenamos también con una serie de mejoras en este blog. Tras seis años de actividad intentaremos seguir informando de lo que pasa en este bonito pueblo del levante almeriense.
Bedarín: en la primera fotografía podemos observar el nuevo muro de refuerzo del camino de Bédarín a nivel del cortijo «Los Azahares de Maruja». En Bedarín es donde seguramente se instaló el antiguo lavadero medieval de minerales de plomo procedentes de el El Pinar.
Durante este agosto, además de las fiestas de rigor, se ha convocado una nueva edición de los «senderos de la Luna Llena», una ruta de senderismo que se realiza de noche. Se trata de un acto llevado a cabo por la Diputación provincial de Almería, con el objeto de promocionar el turismo en la zona. Este año ha contado con la participación de 80 senderistas. Hasta ahí todo correcto.
Haz clic para acceder a Ficha%20t%C3%A9cnica%20sendero%20nocturno%202014.pdf
Los Álamos y una vista de las Majadas y la sierra del Silencio, donde se encuentra la mina del mismo nombre.
Lo que me ha llamado la atención ha sido la ruta elegida pues, con buen criterio, en cada edición se procura cambiar de ruta. El problema es que solo hay dos rutas «oficiales» en Bédar, la de la minería y la del agua. Este año, la ruta discurría por la ruta del Agua ampliada de la siguiente manera: Una vez llegados a Bedarín se salieron de la senda hacia una carretera asfaltada por las zonas de La Cuerda, donde los senderistas pudieron observar unas magníficas vistas del Levante almeriense. Siguiendo por el ?Paraje de las Yeseras? entraron en un camino de tierra para bajar al ?Llano de la Virgen? y ?Las Molinas?, donde cruzaron una pequeña rambla para llegar a un antiguo tramo de vía de tren.
Cortijada abandonada de los Olivicos.
Desde hace ya tiempo, clientes de la casa rural de las Yeseras, apoyados por los propietarios de este establecimiento, se han dedicado a trazar diversas rutas circulares entre Bedarín, las Majadas y El Curato. Existen más de una docena de estas rutas, aptas tanto para senderismo como para bicicletas de montaña. Todas las rutas se pueden consultar en la página web de Wikiloc. De hecho, la Senda de la Luna Llena de este año se basa en una de estas rutas (http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=7121332), y así se indica claramente en las instrucciones de la misma.
Barranco de los Burgos y cortijada de las Minas, en el Curato de Los Bolea.
Yo mismo he pedido en diversas ocasiones que se estrablezca oficialmente una ruta por esa zona, algo que de momento no se ha hecho. Las explicaciones sobre la ruta dejan sin embargo mucho que desear. Ese «antiguo tramo de vía de tren» no es otro que los restos del ramal de la mina Mulata del ferrocarril de Chávarri. Esta ruta discurre por la vía pecuaria de la Cuerda, tras pasar por los pagos de Bedarín y los Álamos. Tras llegar las Yeseras pasa por la mina de «El Negrito» en el viejo trazado del ramal a la Mulata, llega a la Palmera y después al Peraico, ya en los antiguos terrenos de esta mina Mulata. Desde la loma de la Cuerda las vistas son realmente magníficas. A sus pies trascurre el barranco de los Burgos y toda la costa desde sierra Almagrera a sierra Cabrera. Sobre todo, es una ruta que discurre por El Curato, que ni se menciona siquiera.
Restos del cargadero de la mina Cuatro Amigos. Propiedad de la inglesa Garrucha Iron Mining Company, disponía de un cable aéreo que llevaba el mineral de hiero hasta la tolva de Tres Amigos, final del ramal de la mina Mulata.
No es que me parezca mal que se utilice información de estas rutas para elaborar las oficiales. En este caso se copia, sin más, una de estas rutas. Los organizadores ¿revisaron la ruta? ¿marcaron los puntos peligrosos? ¿pusieron indicaciones? Otra cosa importante es que, si los internautas son los que establecen las rutas, ¿para qué contratar los servicios de guías de senderismo? Simplemente me descargo la ruta, me la estudio y la hago por mi cuenta. Tampoco parece que aporten información interesante ni nueva por los parajes que atraviesa.
Barranco de los Burgos en su trayecto por el Curato de los Bolea.
Vista del cortijo de los Bolea.
Quiero que entiendan ésto como una crítica constructiva. No basta con copiar, hay que analizar, mejorar e innovar. Y hay que reciclarse y mejorar continuamente. Quedan muchas cosas pendientes por hacer y no parece que haya ni siquiera intención de hacer nada. Me refiero a «oficializar» rutas de las que se dispone ya de mucha información (ruta del Pinar, ruta del Curato). Sin olvidar el proyecto de musealizar minas que se encuentran en los trayectos de las rutas. Total, el trabajo de documentación ya está hecho y no les ha costado ni un euro, no sé a qué esperan.
Visitantes en la mina Higuera, en Serena. ¿para cuando su musealización?
Este agosto yo mismo diseñé y realicé por mi cuenta una de esas rutas por la zona del Curato, con las fotografías de esa ruta amenizo este post. Como no podía ser de otra forma en mi caso, la he hecho pasar por todos los restos mineros de esa zona. Parte de Bédar y sigue por el Peraico y Bedarín hasta los Álamos, a la vista de la sierra del Silencio y las Majadas. Desde allí hasta la cortijada abandonada de Los Olivicos, junto al barranco del Buitre. Desde Los Olivicos se encamina en dirección a Centinares, la cortijada de las Minas -mina Cuatro Amigos-, barranco de los Burgos, loma de la Cuerda, cortijo de los Bolea, y de nuevo Bedarín y Bédar. En total 10 km casi exactos en una ruta que calificaría de moderada o difícil. Se podría haber ampliado un poco bajando hasta las Yeseras y pasando por el Negrito y la Palmera, pero el tiempo apremiaba.
Restos puestos al descubierto de un Round-Buddle (máquina de lavado de plomo)de una instalación de lavado que data de 1883 en la mina Reforma, en el Pinar de Bédar. Estas estructuras, fuera de Almería (por ejemplo en La Unión, Murcia, por no ir muy lejos) hubieran sido despejadas e incluso restauradas en parte para su visita.
A diferencia que la ruta de las Tolvas (o de la Minería), la densidad de restos mineros en El Curato es muy baja, lo que se compensa largamente con unas espectaculares vistas y una dificultad mucho mayor del trayecto, perfecta para caminantes más exigentes. Cada uno de estos parajes tiene una historia interesante que contar.
Serena cuenta con una antigua mezquita del periodo hispanomusulmán, utilizada después como iglesia cristiana y almazara. Enclavada en plena ruta minera, debería ser restaurada -sin cemento, por favor- y abierta al público.