El museo en la mina Mulata de Bédar: las reconstrucciones de un proyecto

Empezamos este nuevo post de nuevo con un recuerdo a todos aquellos familiares, amigos y conocidos que nos han dejado en estos momentos tan difíciles y mandamos un abrazo a todas sus familias. Sin duda habrá cosas que cambiarán después de los terribles acontecimientos que vivimos, o al menos debería. Como muchos en estos días, hemos recurrido al pasado con fotografías, ya sea en blanco o en color, que nos retrotraen a tiempos quizás más felices. Pretendemos, sin embargo, poner un punto positivo e intentar hablar de proyectos para el futuro… aunque basadas en el pasado.

Almería y el levante almeriense volverá a ser sin duda ese lugar privilegiado de turismo, pero queda pendiente avanzar y adaptarse, no sería buena idea quedarse tan solo en el turismo de playa y chiringuito, con hoteles abarrotando la costa. La rehabilitación y reciente abertura al público de la geoda gigante y la mina Rica de Pulpí, con gran éxito, parece haber abierto la veda para una actividad inédita en Almería, la del turismo geominero. No es nada nuevo, sin embargo, y Bédar desde hace años se plantea y se trabaja por realizar proyectos de visita de dos de sus minas emblemáticas: la Higuera y la Mulata.

mulata

En la parte superior mostramos un esquema de la mina Mulata y sus labores en relación a Bédar. Como se puede observar están literalmente junto al núcleo poblacional y, algunas, hasta por debajo. Además, esta mina es el punto de partida de uno de los ramales del ferrocarril de Bédar a Garrucha, de lo que en un futuro podría ser un cordón umbilical que uniera Bédar y su sierra a Garrucha y la zona de playa y fiesta, tal y como proponen Andrew Devey y Juan Antonio Soler en el trabajo sobre el cable aéreo y el ferrocarril Bédar-Garrucha que pronto verá la luz.

Si la mina Higuera se encuentra en una posición privilegiada junto a la ruta de la minería de Bédar, la mina Mulata tiene la ventaja de encontrarse junto (y debajo) de Bédar, lo que facilita y abre numerosas posibilidades turísticas. Un proyecto preliminar de estudio de las posibilidades turísticas fue ya realizado y presentado al Ayuntamiento de Bédar, que hasta el confinamiento obligado estaba planeando ya el inicio de sus primeras fases.

Fig_carte_entrées_Mulata

Plano de las galerías y niveles de parte de la mina Mulata, procedente del estudio realizado en 2018 por Thomas Pesenti y Maxence Regnault.

Entre las muchas y variadas posibilidades de aprovechamiento turístico de esta enrevesada red de salas y galerías subterráneas, lo suficientemente impresionantes como para que fueran elegidas como lugar para esconder el tesoro de Flint, en la conocida película La Isla del Tesoro de 1972, que contaba con el célebre Orson Welles como Long John Silver. En la película se aprecia perfectamente las escenas rodadas en la mina Mulata, en unas escenas rodadas en la entrada superior y en una de las salas más grandes de la red de labores.

orson welles2

orson welles3

Dos fotogramas de La Isla del Tesoro de 1972, en los que se ve a Orson Welles en una de las «salas» de la mina, concretamente a la que se accede por la entrada número 3 en el plano superior.

No trataremos aquí de los muchos y diversos tipos de aprovechamiento turístico que se proponen en el estudio de 2018, nos ceñiremos al tipo de turismo más típico y que se espera de una mina cargada de historia, pues empezó a explotarse en 1896: las reconstrucciones históricas. De este tipo de adaptaciones tenemos numerosos ejemplos en toda España y Europa, galerías preparadas para mostrar el trabajo en la mina, visitas guiadas por las galerías, trenes turísticos de exterior y de interior, efectos de luz… muchos son los tipos de actividades que se pueden llevar a cabo y de los que haremos un recorrido.

miseo minero de la union

Los trenes turísticos son un recurso habitual para acercar a los turistas a las minas algo alejadas. En Bédar casi no sería necesario dada la cercanía al pueblo, pero no estaría de más algún tipo de circuito, sobre todo en un municipio como Bédar, con una extensa historia ferroviaria que no se espera en una población tan pequeña. En la fotografía superior tenemos un tren turístico en una mina de La Unión (Murcia).

tren3

Los trenes mineros que recorren el interior de las labores son más raros, pero en Bédar sería posible, al menos teóricamente, contar con uno. En la fotografía superior tenemos un montaje de uno de estos ferrocarriles en una de las galerías reales de la mina Mulata para poder hacernos una idea de lo que significaría. Como bien dicen una imagen vale mil que mil palabras, así que nos vamos a ayudar de muchas de estas reconstrucciones para que no haga falta ni imaginar cómo podría quedar realmente.

LINARES1

La iluminación de edificios emblemáticos del patrimonio siempre consigue unos efectos remarcables. En la fotografía superior tenemos unas instalaciones mineras iluminadas en Linares. En la Mulata de Bédar los efectos de iluminación sería otra de las posibilidades.

CARBURO2

Las posibilidades de iluminación son muchas, tanto para apreciar bien los detalles como para recuperar el ambiente original con la iluminación, como en el caso de la reconstrucción superior de una galería de la mina Mulata, de la luz característica de un carburo en una oscura galería.

Wieliczke 1

La recreación de escenas mineras, con material de la época (auténtico restaurado o reconstrucciones) es otra de las posibilidades, quizás la más clásica y muy apreciada por los que quieren conocer la historia de la mina y zambullirse en la sensación y el ambiente que se vivía en estos lugares. En la fotografía superior tenemos una de estas galerías preparada en las minas de sal de Wieliczka, en Polonia.

maestrazgo

Esta es otra fotografía de una galería preparada para visitas de una mina española, con una vía y una vagoneta volquete, el suelo está cubierto con grava para evitar el polvo y una iluminación adecuada permite apreciar todos los contrastes y texturas de las galerías que se visitan.

almaden1

Otra visita guiada, esta vez en las minas de Almadén, donde se muestra la figura de un minero en pleno trabajo.

¿Cómo quedarían estas escenas en la mina Mulata de Bédar? Veamos algunas reconstrucciones:

MONTAJE VAGONETA2

Sin duda lo que todo visitante espera encontrar en una mina son vagonetas. En la Mulata se usaron las típicas vagonetas basculantes, de las que hubo numerosos modelos. Aunque no se ha conservado ninguna, no sería descabellado conseguir alguna de ellas o incluso reconstruirla, se conservan fotografías de época de esta mina donde se ven dichas vagonetas, por lo que su reconstrucción más que exacta históricamente es perfectamente posible. En la fotografía vemos dos de estas vagonetas acompañadas del maniquí de un minero en uno de los pasos interiores de la mina Mulata, junto a varios de los pilares de mampostería de la mina.

mula en mina 2

Otra de las posibilidades es mostrar la fauna típica cavernícola, tanto salvaje como la utilizada en las labores mineras. En la imagen superior, el maniquí de una mula arrastra unas vagonetas por una de las galerías de la mina Mulata, en lo que se conocían como «ferrocarriles de sangre».  Las minas podían contar con establos improvisados y muchos de estos animales no veían el sol con mucha frecuencia.

MAMPOSTERIA

Una buena colección de minerales y rocas es otra de las posibilidades, ya sean típicas de la zona o recogiendo curiosidades de la región. En Bédar ya se cuenta con una colección geológica, per no cabe duda que una mina real, como la Mulata (la que se muestra en la fotografía superior) sería el marco perfecto para exponerlas.

MONTAJE FRENTE ATAQUE

Pero no hay mina sin mineros, y el trabajo quizás más duro era el del picador, como en la reconstrucción superior, en el que el maniquí de un minero arranca el mineral a pico en un frente de corte de una mina. Unos carteles explicativos en varios idiomas serán de gran ayuda para el visitante.

SCENE EXPLOSIFS

Pero no todos los mineros usaban el pico. Los barreneros se encargaban de hacer los agujeros para las cargas de dinamita. En la Mina Mulata, que cerró hacia 1926, la evolución de las técnicas mineras permitió el uso de martillos neumáticos y otros avances tecnológicos como las barrenadoras. Estos operarios realizaban las barrenas en las zonas con mineral de forma estratégica para poder arrancar la máxima cantidad posible. Una vez preparados los explosivos se avisaba mediante el sonido de una caracola que se iba a proceder a la explosión para que todos pudieran ponerse a salvo. Un maniquí barrenando un frente de mineral en la mina Mulata sería una posibilidad para mostrar estas tareas tan típicas de las minas.

INFANTIL4

Sin duda, una de las cosas más terribles es el trabajo infantil, que pese a lo que se piense se prolongó mucho más allá de principios del siglo XX. Y, desgraciadamente, sigue practicándose en otros países. En la Mulata también fue una práctica habitual el trabajo de los «muchachos», como en todas las minas de la época. Cuentan que los niños llevaban el mineral a la espalda en cestas de esparto de una arroba, sobre una chapa de hierro para evitar que el mineral, casi siempre húmedo, empapara la ropa del muchacho. Con ellas a la espalda subían y bajaban las estrechas trancadas, escalas y rampas. Una escena muy dura, pero necesaria, sería la de un maniquí de un niño de los de entonces en pleno trabajo, como el que se representa en la escena, con un niño cargado subiendo por una precaria escalera de pitas por un pozo casi vertical. Para que la experiencia sea más interactiva, un cesto cargado con una arroba exacta de mineral puede servir para que visitante experimente lo que debía ser llevar esa carga.

dos

Reconstrucción artística de las cestas de mineral tal y como se describe por los testigos que hemos consultado. La cesta de esparto estaba fijada a una placa de chapa, que permitía sujetarla al cuerpo por medio de sogas y cuya función principal era la de evitar que el mineral húmedo empapara la ropa, lo que podría hacer enfermar rápidamente al usuario.

 

Minas de Bédar: la cabecera del plano de Santa Catalina

Tres Amigos

 

La estación de Tres Amigos, punto de partida del ferrocarril minero a Garrucha, comprende las tolvas reguladoras de los ramales de la mina Mulata y Santa Catalina. Ambas tolvas, muy diferentes en concepción y funcionamiento, aprovechaban el hecho de que ambos ramales se encontraban por encima del nivel de la estación.

Sin embargo, para hacer descender los vagones cargados desde las cabeceras de los ramales hasta las respectivas tolvas, se precisaban de planos inclinados. Se trataba de unos sistemas que estaban pensados para frenar en su descenso la vagoneta cargada y, de paso, aprovechar el empuje para hacer subir una vagoneta vacía. El cable de arrastre estaba enrollado en torno a un tambor, que solía estar instalado en la parte superior del plano. El sistema de freno era por fricción, por medio de un cable o cinta que, sujeta al tambor, podía tensarse o destensarse a voluntad, mediante un pesado volante ubicado sobre un pivote, que hacía ascender o descender un enorme tornillo.

 

DSC_0167

DSC_0168

26092011236

26092011242

Edificios de la cabecera del plano del ramal de Santa Catalina.

 

Lo que se descendía y ascendía eran los mismos vagones del ferrocarril, con capacidad para 3 toneladas y media. Era importante disponer de un freno seguro, ya que en el caso de que una vagoneta cargada descendiera sin control, el accidente podría tener graves consecuencias, algo que ya ocurrió en uno de los planos de la Mulata.

Por desgracia, la cabecera del plano de la tolva del ramal de la vía Mulata, el de la tolva embudo, ha sido prácticamente arrasado, a excepción del pequeño taller de fraguas. El de Santa Catalina, sin embargo, ha permanecido sin tocar, olvidado gracias a la derivación que se realizó durante Hierros de Garrucha para el paso de camiones. Esta cabecera de Santa Catalina se componía según la documentación disponible de un pequeño taller para la fragua, un edificio para una báscula de 8.000 kilos y del castillete que albergaba el freno y el cabrestante para el servicio del plano inclinado.

 

cab

 

Las imágenes de satélite nos muestran los restos de estos tres edificios donde los documentos indican que estaban, así como el trayecto del antiguo plano inclinado, lo que deja la posibilidad de realizar algún tipo de actuación que ponga en valor estas estructuras, tan ligadas a la icónica tolva-depósito de Tres Amigos. Además, y esto es realmente excepcional, se ha conservado el volante del freno de este castillete, que estaba instalado en este punto, gracias a que se reconvertió en prensa artesanal de vino por su peso, utilizando el tornillo original que accionaba el cable de freno, con cierto parecido al timón de un navío.

 

100-0006_IMG_2

Volante y tornillo del freno del plano inclinado de Santa Catalina.

 

santa catalina1(2)

Las vagonetas de 3,5 toneladas iban numeradas y con la marca CLCº, es decir, Chávarri, Lecoq y Compañía.

 

Bédar: El ramal de la mina Mulata y la Cueva Oscura

Antes de empezar el tema de hoy, nuestra más sincera felicitación para el grupo de bordado que ha llevado a cabo el manto de la virgen, bajo la dirección de Juan Luis González Gallardo, cuya labor fue reconocida el pasado día de Andalucía.

 

bedar

Entrega del reconocimiento el 28 de febrero de 2019

 

olula

Presentación del manto en una exposición en Olula del río y nuevo proyecto previsto para la Virgen de los Dolores. En la fotografía, el alcalde de Olula del río, Antonio Martinez junto a un concejal del ayuntamiento.

 

Siguiendo con con el tema que nos ocupa, en el anterior post comentábamos el proyecto de la vía verde Garrucha-Bédar de la que se oye hablar desde hace tiempo. En interés que Los Gallardos y Bédar podrían tener en este proyecto es más que evidente, pues facilitaría enormemente el flujo de visitantes desde las playas. El problema es, como casi siempre, saber aprovechar de estas oportunidades.

En Bédar, la ruta verde acaba oficialmente en la antigua estación de Tres Amigos, punto de partida de la ruta de las minas de este municipio, que aprovecha el antiguo ramal minero que provenía de la mina Santa Catalina, junto a la pedanía de Serena. Sin embargo, la segunda vía, la de la mina Mulata, ha prácticamente desaparecido bajo nuevas construcciones y campos de cultivo.

 

MULATA2

La Cueva Oscura en 2004. Gran parte de la entrada se encuentra cubierta con escombros que han sido arrastrados por el barranco.

 

MULATA3

Aspecto de la mina en 1898. Dado que la locomotora no podía subir por el plano inclinado, desde la bocamina hasta el plano inclinado los vagones del tren tuvieron que ser conducidos por medio de caballerizas.

MULATA4

Imagen actual de la Cueva Oscura de Bédar, punto de partida del ramal de la vía Mulata. Actualmente está en gran parte cubierta por el material arrastrado por el barranco, pero en su momento la mina disponía de dos galerías de transporte.

 

MULATA1

Galería de transporte de la mina Mulata, Cueva Oscura.

 

El abandono de este antiguo ramal de la mina Mulata es un problema para el pueblo de Bédar, pues se trataría de la vía de acceso perfecto hacia la mina Mulata y hacia el mismo pueblo y su zona comercial. En efecto, el antiguo trazado del ramal de la mina Mulata se ve interrumpido en numerosos tramos por parte de edificios y campos de cultivos. El puente que cruzaba la antigua carretera a los Gallardos está prácticamente destruido e impracticable, mientras que el otro puente que se ubicaba a la altura del paraje de la Palmera todavía presenta los estribos, lo que permitiría el emplazar un nuevo tablero. La rehabilitación de esta vía, con las modificaciones necesarias, sería uno de los puntos importantes a tratar para poder reconducir el flujo de visitantes hacia el pueblo.

La propia mina, la Mulata, ha sido objetivo de estudio de cara a su explotación turística, estudio que ya está en manos del ayuntamiento. Esta mina, origen del otro gran ramal minero del ferrocarril junto al de la mina Santa Catalina, parte desde el punto conocido como Cueva Oscura, antiguo punto de partida del ramal. Un plano inclinado se encargaba de hacer descender los vagones cargados del ferrocarril hacia un punto ubicado a un nivel inferior en el barranco de Bédar, en el punto conocido como la Palmera, desde donde la pequeña locomotora 020T «Mulata» podía conducirlos hacia la gran Tolva en embudo de Tres Amigos.

 

MULATA5

Tramo conservado del ramal de la mina Mulata.

 

MULATA6

Sólidos estribos del puente de la Palmera.

 

MULATA8

Vista de Bédar y la mina Mulata desde la Palmera. Frente a la fotografía, el desnivel que salvaba el plano inclinado.

El ferrocarril Bédar-Garrucha: luz al final del túnel

En diversas ocasiones hemos comentado la falta de fotografías del ferrocarril de Bédar y, en general, la casi ausencia de fotografías de las labores mineras que la Sociedad Chávarri, Lecoq y Compañía desarrolló en Bédar entre 1896 y 1926.

 

Tres Amigos web

Una de las locomotoras con un convoy de mineral saliendo del cargadero de Tres Amigos. Se trata de un dibujo pero está inspirado en el aspecto real que tenían estas locomotoras y vagones de mineral.

 

No disponemos hasta el momento de ninguna fotografía de época que nos muestre los trabajos de minas tan importantes como son la mina Mulata, la Higuera o Santa Catalina, tampoco del ferrocarril cuando estaba en funcionamiento, salvo una solitaria fotografía realizada en Garrucha en la que se observan algunos vagones del ferrocarril.

Y desde luego, fotografías tuvo que haber. Los esfuerzos para localizarlas hasta ahora han sido infructuosos, aún tras el contacto con uno de los familiares del ingeniero jefe de la compañía de Chávarri, Andrés López de La Presa.

 

LOCOMOTORA

Una de las 020T del ferrocarril Bédar-Garrucha durante las obras de construcción del puerto de Garrucha, donde fue rebautizada como «Fortuna».

 

Pero es sobre todo con el asunto del ferrocarril donde más se nota la ausencia. La importante comunidad de aficionados al ferrocarril no comprenden la existencia de este inexplicable «agujero negro», pues hay diferentes fotografías de las locomotoras una vez cerrada la línea férrea. De hecho, salvo las dos pequeñas locomotoras que realizaban el servicio en los ramales de las minas Santa Catalina y Mulata, hemos podido seguir gran parte de la carrera de las tres grandes locomotoras cuando salieron de Bédar.

Las tres locomotoras que prestaron servicio en el trayecto Bédar-Garrucha eran las únicas de la serie 7AC de 1895, donde las siglas AC hacen referencia a locomotoras de 3 ejes acoplados para vía métrica. Los modelos más parecidos del fabricante, la belga Saint Léonard, fueron unas locomotoras que se enviaron al «CF du Congo», el ferrocarril del Congo.

3

Publicidad de la Sociedad Anónima de Saint-Léonard, fabricante de locomotoras entre 1817 y 1843

 

asso2_10

Placa de matrícula que portaban la mayor parte de las locomotoras fabricadas por la sociedad St. Léonard. Las locomotoras de Bédar llevaban los números 993, 994 y 995, de 1985.

 

CLC

Pero esta ausencia de fotografías puede cambiar en poco tiempo si las siglas que aquí presentamos significan lo que sospechamos:  CLCª… sí, Chávarri, Lecoq y Cª.  Además del ferrocarril, es posible que pronto nos encontremos también con material gráfico de minas muy conocidas por todos los bedarenses. Seguiremos informando.

 

Bédar: trabajos para la rehabilitación de la mina Mulata.

Entramos en la recta final de los trabajos de cartografía de la mina Mulata. A la espera de la elaboración de los planos definitivos y presentación de los proyectos turísticos más apropiados para esta mina, Thomas Pesenti y Maxence Regnault comienzan a facilitarnos numerosos datos y planos provisionales de la mina.

El estudio no se ha limitado a una simple cartografía 3D, se ha estudiado también desde un punto de vista geológico y mineralogico, identificándose las zonas seguras y las que hay que evitar por su inestabilidad o peligrosidad. También confirma que, contrariamente de lo que se podría pensar, las galerías no se encuentran por debajo del pueblo y que no hay  ninguna casa que haya sido construida enteramente sobre labores subterráneas. En el siguiente plano superpuesto en Google Maps podemos ver la extensión de estas galerías con respecto a la montaña:

 

MINA

 

Los datos confirman la presencia de amplias salas bajo la montaña, apropiadas para diversas actividades turísticas y, posiblemente, a otras actividades económicas que pueden suponer un plus para la población. La red de galerías es caótica, tal y como lo hacía suponer la historia de esta mina, en los que se siguió una capa muy irregular de mineral de hierro.

 

36064206_10215811514138544_4534264031711592448_n

IMG-20180623-WA0000

 

En las fotografías superiores, la sala principal de la mina Mulata, iluminada en ocasión de la visita del alcalde de Bédar, Angel Collado, junto a uno de los concejales y el policía local.

Otro de los objetivos era confirmar los datos tanto históricos como procedentes de la tradición oral que afirmaban la existencia de un túnel de transporte en la parte más baja de la mina que comunicaba los barrancos de la Fuentecica con el de la Cueva Oscura y que se utilizó para dirigir el mineral de hierro de La Mulata hasta el cargadero del ferrocarril.

 

IMG-20180615-WA0002

 

En la fotografía superior, la búsqueda de minerales en la pared de una de las galerías.

 

 

IMG-20180623-WA0001

 

Dicha galería de transporte se construyó en el emplazamiento de un antiguo punto de agua de la localidad, la Cueva Oscura. Esta galería, a la que por el momento solo se puede acceder por el interior de la mina, sigue recogiendo este agua. Para su exploración y cartografiado, los geólogos han tenido que improvisar un calzado impermeable que les permitiera pasar por la galería semi-inundada, como se observa en la fotografía superior.

 

36026800_10215811513058517_7558949996360368128_n

 

En la fotografía superior, sección de la galería inferior de transporte de la vía Mulata, con el curso de agua.

 

35963760_10215811520338699_6855443089239048192_n

 

Punto final del túnel de transporte de la mina Mulata. El trayecto se encuentra obstruido en el punto en el que se alcanzaba la tolva cónica que se encontraba en el barranco de la Fuentecica y que sería para transportar el mineral de otras minas adyacentes a la Mulata, en concreto la Segunda Mulata (el conocido como Pozo Plaza) y la mina Mozambique. Como se observa en la fotografía superior, la galería estaba reforzada con mampostería en este punto. La tolva fue completamente colmatada de escombros y tierra, que a su vez obstruyó la galería inferior al caer por la compuerta de carga.

 

36063225_10215811524818811_3491710331774828544_n

 

A la galería de transporte también conecta con este pozo, que se corresponde en superficie al pozo que se encuentra más o menos en el centro de la roza del Indio, y que se encuentra parcialmente obstruido. Fue utilizado seguramente para poder cargar el mineral de la cantera.

 

La ruta del El Curato-Las Yeseras

Acabó el mes de agosto y volvemos a la rutina diaria. Nos estrenamos también con una serie de mejoras en este blog. Tras seis años de actividad intentaremos seguir informando de lo que pasa en este bonito pueblo del levante almeriense.

UNODOS

Bedarín: en la primera fotografía podemos observar el nuevo muro de refuerzo del camino de Bédarín a nivel del cortijo «Los Azahares de Maruja». En Bedarín es donde seguramente se instaló el antiguo lavadero medieval de minerales de plomo procedentes de el El Pinar.

Durante este agosto, además de las fiestas de rigor, se ha convocado una nueva edición de los «senderos de la Luna Llena», una ruta de senderismo que se realiza de noche. Se trata de un acto llevado a cabo por la Diputación provincial de Almería, con el objeto de promocionar el turismo en la zona. Este año ha contado con la participación de 80 senderistas. Hasta ahí todo correcto.

Haz clic para acceder a Ficha%20t%C3%A9cnica%20sendero%20nocturno%202014.pdf

TRES

Los Álamos y una vista de las Majadas y la sierra del Silencio, donde se encuentra la mina del mismo nombre.

Lo que me ha llamado la atención ha sido la ruta elegida pues, con buen criterio, en cada edición se procura cambiar de ruta. El problema es que solo hay dos rutas «oficiales» en Bédar, la de la minería y la del agua. Este año, la ruta discurría por la ruta del Agua ampliada de la siguiente manera: Una vez llegados a Bedarín se salieron de la senda hacia una carretera asfaltada por las zonas de La Cuerda, donde los senderistas pudieron observar unas magníficas vistas del Levante almeriense. Siguiendo por el ?Paraje de las Yeseras? entraron en un camino de tierra para bajar al ?Llano de la Virgen? y ?Las Molinas?, donde cruzaron una pequeña rambla para llegar a un antiguo tramo de vía de tren.

CUATRO

Cortijada abandonada de los Olivicos.

Desde hace ya tiempo, clientes de la casa rural de las Yeseras, apoyados por los propietarios de este establecimiento, se han dedicado a trazar diversas rutas circulares entre Bedarín, las Majadas y El Curato. Existen más de una docena de estas rutas, aptas tanto para senderismo como para bicicletas de montaña. Todas las rutas se pueden consultar en la página web de Wikiloc. De hecho, la Senda de la Luna Llena de este año se basa en una de estas rutas (http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=7121332), y así se indica claramente en las instrucciones de la misma.

CINCOSEIS

Barranco de los Burgos y cortijada de las Minas, en el Curato de Los Bolea.

Yo mismo he pedido en diversas ocasiones que se estrablezca oficialmente una ruta por esa zona, algo que de momento no se ha hecho. Las explicaciones sobre la ruta dejan sin embargo mucho que desear. Ese «antiguo tramo de vía de tren» no es otro que los restos del ramal de la mina Mulata del ferrocarril de Chávarri. Esta ruta discurre por la vía pecuaria de la Cuerda, tras pasar por los pagos de Bedarín y los Álamos. Tras llegar las Yeseras pasa por la mina de «El Negrito» en el viejo trazado del ramal a la Mulata, llega a la Palmera y después al Peraico, ya en los antiguos terrenos de esta mina Mulata. Desde la loma de la Cuerda las vistas son realmente magníficas. A sus pies trascurre el barranco de los Burgos y toda la costa desde sierra Almagrera a sierra Cabrera. Sobre todo, es una ruta que discurre por El Curato, que ni se menciona siquiera.

SIETEOCHO

Restos del cargadero de la mina Cuatro Amigos. Propiedad de la inglesa Garrucha Iron Mining Company, disponía de un cable aéreo que llevaba el mineral de hiero hasta la tolva de Tres Amigos, final del ramal de la mina Mulata.

No es que me parezca mal que se utilice información de estas rutas para elaborar las oficiales. En este caso se copia, sin más, una de estas rutas. Los organizadores ¿revisaron la ruta? ¿marcaron los puntos peligrosos? ¿pusieron indicaciones? Otra cosa importante es que, si los internautas son los que establecen las rutas, ¿para qué contratar los servicios de guías de senderismo? Simplemente me descargo la ruta, me la estudio y la hago por mi cuenta. Tampoco parece que aporten información interesante ni nueva por los parajes que atraviesa.

NUEVE

Barranco de los Burgos en su trayecto por el Curato de los Bolea.

DIEZ

Vista del cortijo de los Bolea.

Quiero que entiendan ésto como una crítica constructiva. No basta con copiar, hay que analizar, mejorar e innovar. Y hay que reciclarse y mejorar continuamente. Quedan muchas cosas pendientes por hacer y no parece que haya ni siquiera intención de hacer nada. Me refiero a «oficializar» rutas de las que se dispone ya de mucha información (ruta del Pinar, ruta del Curato). Sin olvidar el proyecto de musealizar minas que se encuentran en los trayectos de las rutas. Total, el trabajo de documentación ya está hecho y no les ha costado ni un euro, no sé a qué esperan.

ONCE

Visitantes en la mina Higuera, en Serena. ¿para cuando su musealización?

Este agosto yo mismo diseñé y realicé por mi cuenta una de esas rutas por la zona del Curato, con las fotografías de esa ruta amenizo este post. Como no podía ser de otra forma en mi caso, la he hecho pasar por todos los restos mineros de esa zona. Parte de Bédar y sigue por el Peraico y Bedarín hasta los Álamos, a la vista de la sierra del Silencio y las Majadas. Desde allí hasta la cortijada abandonada de Los Olivicos, junto al barranco del Buitre. Desde Los Olivicos se encamina en dirección a Centinares, la cortijada de las Minas -mina Cuatro Amigos-, barranco de los Burgos, loma de la Cuerda, cortijo de los Bolea, y de nuevo Bedarín y Bédar. En total 10 km casi exactos en una ruta que calificaría de moderada o difícil. Se podría haber ampliado un poco bajando hasta las Yeseras y pasando por el Negrito y la Palmera, pero el tiempo apremiaba.

DOCE

Restos puestos al descubierto de un Round-Buddle (máquina de lavado de plomo)de una instalación de lavado que data de 1883 en la mina Reforma, en el Pinar de Bédar. Estas estructuras, fuera de Almería (por ejemplo en La Unión, Murcia, por no ir muy lejos) hubieran sido despejadas e incluso restauradas en parte para su visita.

A diferencia que la ruta de las Tolvas (o de la Minería), la densidad de restos mineros en El Curato es muy baja, lo que se compensa largamente con unas espectaculares vistas y una dificultad mucho mayor del trayecto, perfecta para caminantes más exigentes. Cada uno de estos parajes tiene una historia interesante que contar.

TRECECATORCE

Serena cuenta con una antigua mezquita del periodo hispanomusulmán, utilizada después como iglesia cristiana y almazara. Enclavada en plena ruta minera, debería ser restaurada -sin cemento, por favor- y abierta al público.