Como siempre que ha habido cierto periodo de actividad en el blog, comenzamos con un pequeño resumen de las noticias del pueblo. No son muchas, como de costumbre.
A destacar una noticia aparecida hace unos días, pues en Bédar el porcentaje de ingleses ya supera al de no-ingleses, en concreto es de un 53%. De 113 habitantes «oficiales» censados, 510 son ingleses. Si se pusieran todos de acuerdo, podrían tomar las riendas del pueblo. Por otro lado, la sierra de Bédar ha sido considerada como ZEC (Zona de Especial Conservación), siendo como era hasta ahora LIC (Lugar de Interés Comunitario)para integrarse en la Red Natura 2000, y sujeto a medidas de conservación especiales.
Se espera también la apertura para el 30 de enero de un nuevo gimnasio en el local que antes ocupaba el supermercado del Empalme. Les deseamos mucha suerte.
No quiero dejar de mencionar el fuerte rumor que surgió en diciembre en relación al hallazgo de «esqueletos de niños» en unas obras que se estaban realizando en la iglesia parroquial del pueblo. Esta noticia, que de confirmarse podría perfectamente aparecer en uno de los programas de «Cuarto Milenio», podría tener su interés desde el punto de vista arqueológico. Pero no hemos sabido nada más. Lo único que hemos podido averiguar es que, efectivamente, en esos momentos se estaban realizando trabajos de mejora de los muros o cimientos de la iglesia.
Tras el éxito del curso de campo de la Universidad de Nancy de 2014 «Circuitos Geoturísticos de Bédar», que fue promocionado por la asociación Bédar Sostenible y el Ayuntamiento de Bédar, este año se ha organizado una segunda edición, que tendrá lugar entre el 2 de marzo y el 16 de marzo. A parte de los promotores iniciales, el Ayuntamiento y la asociación Bédar Sostenible, se añade este año la asociación Amigos del Argar. Esta nueva asociación, de la que ya he hablado en diversas ocasiones, tiene previsto volver a organizar una serie de conferencias para dar a conocer el rico patrimonio cultural que tenemos. Iremos informando de todas las novedades, que prometen ser muchas e importantes.
Estaremos muy atentos a todo lo que haga la Asociación de Amigos de El Argar. Su objetivo de que se lleven a cabo trabajos arqueológicos en El Argar al nivel de los realizados en La Bastida o Almoloya es algo que debería interesar a todos en la provincia. El interés que, cada vez más, despiertan los importantes hallazgos sobre la cultura del Argar, debería traducirse para nosotros en una oportunidad inmejorable para atraer turismo. De una forma inexplicable, en Almería, cuna de esta cultura, no se está haciendo prácticamente nada.
Para darse cuenta de lo que digo, no hay más que ver el documental emitido los días 04/01 y 11/01 en TV2:
Por último, quiero dar la bienvenida al nuevo coautor de este blog: José Francisco Gallardo. Incansable explorador, aportará sin duda un muy interesante material sobre todos los secretos y rincones que atesora esta tierra.