LA «RIQUEZA» POSIBLE BAJO LA TIERRA EN BÉDAR
La mina Higuera ha sido el lugar escogido para cartografiar y también para vislumbar más sobre el pasado.
LAS «MINAS DE ORO» Aprenden sobre el terreno y abren paso al futuro.
ESTUDIANTES FRANCESES CARTOGRAFÍAN MINAS DE BÉDAR PARA MUSEALIZARLAS
J. S. Bédar se ha convertido en los últimos años en el lugar de aprendizaje de campo de jóvenes franceses, pero además esta pequeña localidad del Levante almeriense es objeto «de deseo» de un turismo que podría convertirse en algo muy novedoso en la provincia de Almería. Estos días y hasta primeros de julio, estudiantes de la Universidad de Lorraine están cartografiando algunas minas, ya el año pasado estuvieron en la zona para hacer prácticas sobre el terreno, con fines geológicos. Las puertas que pueden abrirse gracias a este proyecto son muchas, tanto a nivel docente y de investigación como de turismo.
Así lo explicó a IDEAL, uno de los promotores de la iniciativa, Juan Antonio Soler, quién recordó que este proyecto «nació a raíz de la colaboración de Bédar Sostenible con el departamento de Ciencias de la Tierra de la Facultad de Ciencias y Tecnologías de Nancy (Université de Lorraine). En marzo se realizó el segundo curso de formación de estudiantes de esta universidad en el terreno, patrocinado por Bédar Sostenible dentro del programa de fomento de actividades sostenibles de desarrollo económico para el municipio. El Ayuntamiento de Bédar colaboró en ambos cursos y en este segundo se añadió como colaborador la Asociación de Amigos del Argar (AAA)».
Pero la formación fue más allá. «El caso es que teníamos previsto fomentar la musealización de algunas minas para que pudieran ser visitadas, dentro de un proyecto turístico más general. Incluso esta idea había sido recogida en los programas electorales de las últimas municipales en el pueblo. No es una idea nueva, en España hay una treintena de minas preparadas para ser visitadas y algunas en proceso, entre ellas algunas tan importantes como las de Almadén. Peor en Almería no se cuenta con ninguna (no hay que confundirlo con cuevas naturales como las que hay en Sorbas). Uno de los profesores, Christian Hibchs, propuso destinar a alguno de los estudiantes para iniciar los trabajos de cartografía de las dos minas que habíamos seleccionado como principales candidatas a ser musealizadas, La Higuera y La Mulata. Para los estudiantes será una actividad formativa muy interesante mientras que para Bédar supone un primer paso para dicha musealización. De momento la financiación ha corrido a cargo doe Bédar Sostenible, con la colaboración del Ayuntamiento y la AAA. Los siguientes pasos serían el estudio de seguridad de las minas elegidas y, finalmente, la elaboración de un proyecto delimitando las zonas visitables, sistema de iluminación, plan de evacuación, etcétera. Todo el proceso es bastante caro, pro lo que se pretende buscar subvenciones que hagan viable el proyecto. Lo habitual es contar con subvenciones públicas para el fomento del turismo, pero por alguna extraña razón, las actuaciones en este sentido en Almería dejan mucho que desear, habiendo como hay enormes yacimientos arqueológicos y naturales (de ahí la colaboración de grupos como la AAA, que busca la excavación arqueológica y musealización de los importantes yacimientos argáricos de Antas, tal y como se hace en Murcia, mientras que aquí hay una parálisis difícil de explicar», matizó.
Soler comentó que este es solo un primer paso, la cartografía de La HIguera seguramente se ampliará en años sucesivos, continuando la exploración de la mina Mulata y, «si es posible, de minas cercanas conectadas con ellas por labores subterráneas. El objetivo es doble: iniciar unas tareas que serían muy costosas, a bajo coste, gracias a la colaboración con la universidad, y en segundo lugar dar a conocer a la gente e intentar activar estos proyectos por parte de las entidades públicas que deberían encargarse de ello (Diputación, Junta, Instituto de Estudios Almerienses…)».
La Higuera es una mina que empezó a explotarse en 1896 por la sociedad mienra del industrial Chávarri. Era, además, el inicio de uno de los ramales del ferrocarril Bédar-Garrucha, incluyendo en su infraestructura los sistemas de carga y transporte en el ramal de ferrocarril. La solidez de la roca en la que discurre esta mina, la presencia de varios accesos, y la variedad de estructuras que contiene (varios pisos, tolvas internas de carga, zonas de explotación, trancadas…)la convierten en la principal candidata a ser musealizada, como ejemplo de explotación típica de hierro de finales del siglo XIX y principios del XX.
Unos días antes de acabar la estancia de los jóvenes estudiantes, Juan Antonio Soler ya avanzó a través de su blog «El Faro de Bédar» algunos de los avances de los trabajos. «Según los estudios preliminares que empiezan a suministrarnos, podemos ver que las galeraías de la mina llegan prácticamente al nivel del camino de Serena a las Cañadicas y que a este nivel sería factible un acceso a estas galerías desde este punto. Es más, dicha disposición nos da unas valiosas pistas sobre la configuración del cargadero de la mina Santa Catalina, desde cuya tolva se sabe que se cargaban las vagonetas en el túnel de la Higuera, eje del conjunto de minas que está en estudio. Podría tratarse de un cargadero en tolvas en el interior de un túnel. NO sería un cargadero atípico en Bédar, pues ejemplos de este tipo de sistema ya los conocemos en minas como La Mulata o el cargadero-embudo de Tres Amigos».
Es más, Soler apunta en dicho blog que «los resultados no dejan lugar a dudas sobre la idoneidad de esta mina para su musealización. Como es normal, existen zonas que no son seguras, ya sea por el riesgo de desprendimientos o por la presencia de buzones, tolvas y pozos. Parte del trabajo consiste en delimitar estas zonas para poder planificar, en las partes seguras de la mina, las siguientes actuaciones a realizar». «Finalmente, se pretende encontrar el ya mítico paso que conectaba el túnel de la Higuera con las laboreso del Hoyo Júpiter. Este paso, utilizado habitualmente por los mineros de Hierros de Garrucha, cayó en el olvido y no ha podido ser localizado». dijo.
DATOS MUY ÚTILES Y CON VISIÓN
Otro de los objetivos es el de recoger todos los datos necesarios para poder interpretar esta mina desde un punto de vista geológico. Aspecto éste que es muy de remarcar, pues Hélène y Clément no se dedican solo a cartografiar, sus observaciones geológicas nos serán muy útiles para interpretar el yacimiento de hierro y cómo su configuración influyó en el desarrollo de las labores de la mina.