Neuves-Maisons (Francia): el ejemplo a seguir

Este fin de semana pasado, el presidente de la asociación APAMIBE de Bédar acudió a la fiesta anual que se celebra el el municipio de Nueves-Maisons, cercano a Nancy (Francia). En una reunión organizada por el miembro de la universidad de Nancy, Christian Hibchs, entre otros objetivos, se trataba de realizar un análisis de los trabajos realizados en este antiguo pueblo minero.

Al igual que Bédar, Neuves-Maisons fue en su momento próspera gracias a sus yacimientos de mineral de hierro. Se trata de un mineral famoso entre los conocedores del tema, pues fue el mineral de hierro con el que Gustave Eiffel edificó su mítica torre.

A los vecinos de Bédar se les hará seguramente familiar la historia de Neuves-Maisons. En los años 60 las minas de hierro de Neuves-Maisons cerraron y toda la rica historia de mineros y fundidores se deslizó peligrosamente en el olvido. Sin embargo, el pueblo, desarrollado al calor de la minería, reaccionó a tiempo creando una asociación con la intención de recuperar su pasado minero y rehabilitar las minas para fomentar el turismo minero.

La «fiesta del Hierro» (la Fête du Fer) es un acontecimiento anual que va ya por su quinta edición, con diversos espectáculos y demostraciones del trabajo con el hierro, incluida la reproducción hornos antiguos medievales con ejemplos de la producción de hierro a partir del mineral y de carbón vegetal.

 

event28625_max

 

Esta asociación, con el apoyo de la alcaldía, ha conseguido no solo recuperar muchas de las minas y diferentes elementos arqueológicos que en ellas se encontraban. Pero es la apertura a los visitantes, con visitas guiadas, lo que ha permitido atraer cada vez más visitantes tras realizar los trabajos de securización exigidos por la Prefectura francesa para cumplir con la legislación. Esta recuperación ha sido posible gracias sobre todo al trabajo desinteresado de los voluntarios, cuyo trabajo incesante en la preparación de la fiesta pudo ser contemplado por el presindente de la APAMIBE.

 

IMG-20190629-WA0009

Cartel de bienvenida para los asistentes a la fiesta.

IMG-20190629-WA0011

Concentrador de mineral junto a las minas. Tras la adjudicación de una subvención con fondos europeos de 4 millones de euros, se han comenzado las obras de rehabilitación del imponente edificio, que pudo conservarse.

IMG-20190629-WA0057

Diferentes vagonetas recuperadas de las labores mineras y en diferentes estados de recuperación. Es posible desplazarlas sobre los raíles.

 

Las diferencias con lo que pasa, no solo en Bédar sino en otros municipios del levante almeriense que disponen de un importante patrimonio minero. Aunque la finalización de la actividad minera y el olvido posterior siguieron caminos paralelos, la reacción y trabajo asociativo de nuestros vecinos europeos de Neuves-Maisons ha permitido la recuperación y el crecimiento económico gracias a esta nueva actividad turística. Uno de sus grandes éxitos es también el de hacer entender a sus vecinos la importancia de su patrimonio y conseguir una actividad colaborativa y de voluntariado que nosotros en Bédar (y en prácticamente todo el levante almeriense) solo podemos soñar.

Nosotros, desgraciadamente, estamos muy lejos de todo estos y objetivos, y nuestra actitud pasiva e indolente con nuestro propio patrimonio, nos lleva a su deterioro y a su pérdida, en muchos casos definitiva. Las pocas asociaciones que intentan revertir esta situación, pequeñas y con escaso apoyo tanto de los ayuntamientos como de los propios vecinos, se encuentran en una situación de una lucha contra molinos de viento.

 

IMG-20190629-WA0036

IMG-20190629-WA0033

IMG-20190629-WA0038

Diferentes fotografías de una visita guiada por las galerías securizadas que, sin embargo, no pierden su encanto de mina antigua.

IMG-20190629-WA0053

La mina incluye una exposición de carteles mineros y se muestra numeroso material recuperado que se mostrará en un museo en la mina. En la fotografía, un botiquín minero que llamó la atención del presidente de la APAMIBE, aunque contaban con numerosos martillos perforadores de aire comprimido, herramientas, barrenadoras, purgadores de techos, carbureros… en diferentes estados de recuperación.

IMG-20190629-WA0051

Aspecto de una de las galerías «en bruto» todavía sin los trabajos de securización y, por tanto, no abierta al público. Nos recuerda poderosamente a algunas de las minas de Bédar.

 

¿Y qué es lo que nos estamos perdiendo? pues la puesta en valor de un patrimonio para nuestro propio desarrollo económico. El ejemplo de Neuves-Maisons es verdaderamente sangrante si lo comparamos a nuestra situación actual que debería causarnos vergüenza. No solo sus minas son visitables, con una afluencia creciente de vistas año tras año, sino que además han conseguido la financiación de fondos europeos para la rehabilitación de una de sus «joyas» de patrimonio arqueológico, el «concentrador de mineral». Este concentrado es un antiguo edificio que permitía el tratamiento rápido del mineral para su fundición. En concreto, con una ayuda que ronda los 4 millones de euros, se preveen una serie de mejoras que incrementarán sustancialmente el número de visitas y el beneficio económico para el pueblo.

Nosotros, con un patrimonio arqueológico-industrial que no tiene nada que envidiar al de Neuves-Maisons, nos mantenemos inactivos e indolentes, con actuaciones sobre el patrimonio que se pueden contar con los dedos de una mano (y sobran dedos) y de escaso impacto en lo global (la restauración de la máquina de vapor del Chaparral o la más reciente de la geoda gigante de Pulpí son dos de los ejemplos). Proyectos prometedores como la recuperación de la mina romana de Cuevas, que inicialmente contó con un presupuesto de algo más de 40.000 euros fue parado en seco por no se sabe muy bien qué intereses políticos (un muy mal signo que delata el estado precario de salud de nuestra sociedad), sin apenas reacción de los vecinos (prácticamente nula). En Bédar parece los proyectos empiezan a ponerse en marcha, pero demasiado lentamente como para esperar resultados a corto plazo.

En fin, pueden disfrutar de las fotografías que el presidente de APAMIBE realizó a las minas de Neuves-Maisons, en una pequeña visita guiada especialmente organizada en ocasión de su visita y de la de varios miembros de la universidad de Nancy, junto a algunos familiares de los guías. Esas podrían ser nuestras minas antiguas, ese podría ser el dinero que entra en nuestros pueblos y en nuestros bolsillos, pero desgraciadamente estamos tan ciegos que no somos capaces de ver más allá de nuestras propias narices.

Quede como ejemplo para todos aquellos que la idea de abrir minas a los turistas no son más que sueños irrealizables. Ya ven que están muy equivocados.

 

IMG-20190629-WA0061

Se puede observar una de las primeras vagonetas eléctricas utilizadas en la mina, en proceso de restauración.

IMG-20190629-WA0018

Vagoneta basculante completamente restaurada muy parecida a las que se utilizaron en Bédar durante la primera fase minera. Se encuentra expuesta en el exterior de una de las entradas.

 

event28625_max

Anuncio publicitario

Minas menores de Bédar: la mina Cuaresma

Seguimos con los trabajos de catalogación del patrimonio minero de Bédar, en concreto con la difícil identificación de lo que hemos dado en llamar «minas menores».

En muchas de las miles de concesiones mineras que se registraron en el término de Bédar no pasaron de ser meros planos y sus correspondientes sociedades, simple «minería de papel». La especulación, en especial tras la instalación del ferrocarril de Chávarri, solo dio frutos en algunas contadas ocasiones, fuera de las minas más ricas.

La mina Cuaresma podría haber sido otra de otras tantas concesiones mineras de mineral de hierro sin más de interés. La concesión minera, que ostenta el número 14.281, se representó en algunos planos que se conservan y la documentación parece indicar como interesado a Manuel Caravaca Alarcón, un vecino de Garrucha conocido por su actividad registradora en la provincia (lo que se puede traducir por «especuladora») y que en Bédar se encuentra especialmente relacionado como propietario de una de las minas importantes, la mina Alerta. También aparece relacionado, no sabemos si como un propietario más o fruto de algún arrendamiento, el vecino de Bédar Rafael Jordá Pérez, del que se poseen menos datos, con cierta actividad registradora también en la provincia.

cuaresma2

 

cuaresma1

La concesión minera no hubiera tenido mayor interés, a pesar de haber sido mencionada por el ingeniero de minas S. Czyszkowski en 1897, colindante de la concesión Segunda Mulata, aunque reconociendo su poca importancia, con solo algunas trazas de mineral.

El reconocimiento de la mina, que se encuentra cercana a las ruinas del Cortijo Alambre de Bédar, muestra sin embargo cierta actividad minera, pero de escasa entidad, sobre unos pequeños crestones de mineral que parece que se abandonó por no continuarse en profundidad. Algunos muros de mampostería seca, unas pequeñas escombreras y un pozo de unos 3 metros de profundidad son los restos más notables. A pesar de su escasa entidad, la presencia de trabajos permite que esta concesión minera adquiera el estatus de mina y se incorpore al catálogo de las de Bédar.

IMG_20190319_182051

Los crestones de mineral de hierro de la mina Cuaresma son la continuación de otros que se encuentran en el límite de las concesiones Mozambique y Segunda Mulata, las concesiones colindantes y que se observan al otro lado de la carretera de Bédar a Serena.

 

IMG_20190319_180005.jpg

 

IMG_9537

Crestones de mineral de la mina Cuaresma con Bédar al fondo.

 

IMG_9539

IMG_20190319_175627

Pequeños muros de mampostería seca y escombreras de la mina.

 

IMG_9535

IMG_20190319_175524

Pequeño pozo sobre la zona mineralizada que deja al descubierto una pequeña masa de mineral.

minero

El Pinar de Bédar: la mina Águila

Volvemos a ver hoy una de las centenares de minas poco conocidas de Bédar, la mina Águila, ubicada en El Pinar de Bédar. Como de costumbre, se trata de una mina muy poco conocida, pero con una cierta importancia en la historia minera del municipio por una serie de razones que no vamos a tratar aquí en profundidad, ya que pronto nuestro amigo José Berruezo publicará pronto un artículo, fruto de una concienzuda investigación al respecto de la oscura época minera que se desarrolló entre los años 1850 y 1860.

 

aguila

aguila1

aguila2

 

En general, la mina Águila nos lleva al casi desconocido tema de la participación local en la minería. Aunque los trabajos mineros estuvieron copadas por empresas extranjeras, los vecinos de Bédar no se limitaron a ser simples espectadores o trabajadores en ellas, hubo muchas iniciativas, algunas de las cuales merecen un capítulo propio en la historia minera de la localidad.

Esta mina es el centro precisamente de uno de estos proyectos, cuyas consecuencias podremos conocer con detalle gracias al trabajo de José Berruezo. El promotor no fue otro que Antonio Bolea Rodríguez, el padre del conocido y estimado médico bedarense Antonio Bolea García. Pocos sospechan de la intensa actividad minera de esta familia, en especial en las minas de plomo de El Pinar de Bédar. Fallecido en 1902 a los 80 años, Antonio Bolea Rodríguez fue una persona muy respetada en el pueblo, habiendo sido también secretario del Ayuntamiento, y del que sospechamos que tuvo un papel importante, aunque todavía no está claro, en el famoso motín de 1850.

 

aguila3

aguila4

aguila5

aguila6

 

Los restos en esta pequeña mina no se diferencian demasiado de las similares del mismo periodo, aunque los trabajos son de cierta importancia si tenemos en cuenta los medios precarios que se utilizaron para su explotación, en busca de las finas vetas de galena que caracterizan estos criaderos. A parte de las características galerías de poca profundidad, destaca una hoya o explotación a cielo abierto de ciertas dimensiones.

 

La mina Mulata de Bédar: fin de los trabajos de cartografía

Finalizados ya los trabajos en la mina Mulata, los dos geólogos franceses preparan ya el informe definitivo que será entregado al ayuntamiento de Bédar en el plazo de unas semanas.

 

Son varios proyectos de uso turístico los que se propondrán para esta mina, que presenta galerías irregulares e inmensas salas, cuya estabilidad aseguran diversos pilares. La particularidad de esta mina es que se encuentra muy cerca del núcleo de población de Bédar, por lo que facilita cualquier tipo de actividad que en ella se quiera realizar, ya sean espectáculos en sus enormes salas o bien en las enormes rozas a cielo abierto, especialmente en la conocida como roza del Indio.

 

MULATA

 

La mina fue explotada entre 1896 y 1927, aproximadamente. Gracias al esquema superior podemos hacernos una idea de la disposición de la mina con respecto a Bédar. Ésta ocupa el cerro en el que se encarama Bédar y que antaño estaba coronada por la antigua ermita de la Virgen de la Cabeza, que tuvo que ser derribada con el avance de las labores mineras. Las labores se realizaron en superficie por medio de dos grandes rozas o canteras, pero también se iniciaron trabajos subterráneos en una explotación en huecos y pilares.

 

miulsta

Bédar a finales del siglo XIX antes de que las labores en el cerro obligaran a derribar la ermita de la Virgen de la Cabeza, que se observa en el ángulo superior izquierdo de la fotografía.

 

Como el pueblo de Bédar bloqueaba una de las posibles salidas del mineral, para dar salida al mineral se excavó una galería a una cota inferior que conectaba los barrancos a ambos lados del túnel (representado en el esquema con un segmento del mismo), este es el túnel de transporte. A su paso por debajo de la roza del Indio, un pozo permitía su conexión.

 

mulatai

Galería inferior de transporte, medio inundada a día de hoy.

 

La roza más grande es conocida como «roza del Indio» y es fácilmente accesible por medio de un pequeño camino, permitiendo un acceso al complejo subterráneo, aunque para ello debería adecuarse, pue el paso es muy complicado.

Uno de las últimas visitas realizadas a la mina durante los trabajos ha sido la de los dueños del restaurante Miramar  (https://www.facebook.com/pages/El-Miramar/441517149263822) y la casa rural Los Castros (https://www.facebook.com/Alojamiento-Rural-Los-Castros-B%C3%A9dar-393312804199368/), dos reconocidos negocios de Bédar. Para que todos podamos compartir su experiencia, han grabado esta visita, dirigida por los geólogos franceses, sin duda unos guías de excepción.  Adjuntamos al inicio de este blog el enlace del video en Youtube, que aconsejamos vivamente visionar.

mulataejpg

La fotografía superior da una idea de la dimensiones de alguna de las salas de esta mina. Se encuentran en lo que podría llamarse la «Gran Sala», justo delante de una vertiginosa trancada que lleva al nivel inferior de la mina.

 

mulatab

Dos pilares de sostén de la «Gran Sala», uno de ellos no es más que una columna de mineral que se ha conservado sin explotar, detrás de ella, una columna rectangular de grandes dimensiones fabricada en mampostería.

 

pilar.jpg

Esta fotografía es útil para apreciar las dimensiones del pilar de mampostería de la «Gran Sala» de la mina.

 

mulataj

En general, los huecos de explotación han dejado enormes salas de formas muy caprichosas.

 

mulatag

Thomas Pesenti y Maxence Regnault, los geólogos franceses que han llevado a cabo los trabajos de cartografía 2D-3D de la mina.

 

mulatam

El nivel inferior de la mina no es menos espectacular que el superior. Grandes salas de nuevo aseguradas por pilares de mineral y de mampostería de enormes dimensiones. En este punto observamos un tronco solitario. Aunque pueda parecer que está puesto como soporte del techo, no es en absoluto esa su función. Un tronco como éste sería totalmente ineficaz como soporte, además de estar junto a dos pilares de soporte. Realmente, estos troncos, que eran importados de Europa central, tenían como característica principal que crujían ostensiblemente antes de romperse, lo que daba tiempo a los mineros a ponerse a salvo. Cuando «la madera cantaba» más vale que se pusieran a salvo. El tronco de la fotografía lleva casi 100 años como testigo.

Como siempre, iremos informando de las novedades en cuanto a la evolución de este interesante proyecto.

 

Trabajos previos a la musealización de la mina Higuera

HIGUERA 1HIGUERA 2HIGUERA 3

LA «RIQUEZA» POSIBLE BAJO LA TIERRA EN BÉDAR

La mina Higuera ha sido el lugar escogido para cartografiar y también para vislumbar más sobre el pasado.

LAS «MINAS DE ORO» Aprenden sobre el terreno y abren paso al futuro.

ESTUDIANTES FRANCESES CARTOGRAFÍAN MINAS DE BÉDAR PARA MUSEALIZARLAS

J. S. Bédar se ha convertido en los últimos años en el lugar de aprendizaje de campo de jóvenes franceses, pero además esta pequeña localidad del Levante almeriense es objeto «de deseo» de un turismo que podría convertirse en algo muy novedoso en la provincia de Almería. Estos días y hasta primeros de julio, estudiantes de la Universidad de Lorraine están cartografiando algunas minas, ya el año pasado estuvieron en la zona para hacer prácticas sobre el terreno, con fines geológicos. Las puertas que pueden abrirse gracias a este proyecto son muchas, tanto a nivel docente y de investigación como de turismo.

Así lo explicó a IDEAL, uno de los promotores de la iniciativa, Juan Antonio Soler, quién recordó que este proyecto «nació a raíz de la colaboración de Bédar Sostenible con el departamento de Ciencias de la Tierra de la Facultad de Ciencias y Tecnologías de Nancy (Université de Lorraine). En marzo se realizó el segundo curso de formación de estudiantes de esta universidad en el terreno, patrocinado por Bédar Sostenible dentro del programa de fomento de actividades sostenibles de desarrollo económico para el municipio. El Ayuntamiento de Bédar colaboró en ambos cursos y en este segundo se añadió como colaborador la Asociación de Amigos del Argar (AAA)».

Pero la formación fue más allá. «El caso es que teníamos previsto fomentar la musealización de algunas minas para que pudieran ser visitadas, dentro de un proyecto turístico más general. Incluso esta idea había sido recogida en los programas electorales de las últimas municipales en el pueblo. No es una idea nueva, en España hay una treintena de minas preparadas para ser visitadas y algunas en proceso, entre ellas algunas tan importantes como las de Almadén. Peor en Almería no se cuenta con ninguna (no hay que confundirlo con cuevas naturales como las que hay en Sorbas). Uno de los profesores, Christian Hibchs, propuso destinar a alguno de los estudiantes para iniciar los trabajos de cartografía de las dos minas que habíamos seleccionado como principales candidatas a ser musealizadas, La Higuera y La Mulata. Para los estudiantes será una actividad formativa muy interesante mientras que para Bédar supone un primer paso para dicha musealización. De momento la financiación ha corrido a cargo doe Bédar Sostenible, con la colaboración del Ayuntamiento y la AAA. Los siguientes pasos serían el estudio de seguridad de las minas elegidas y, finalmente, la elaboración de un proyecto delimitando las zonas visitables, sistema de iluminación, plan de evacuación, etcétera. Todo el proceso es bastante caro, pro lo que se pretende buscar subvenciones que hagan viable el proyecto. Lo habitual es contar con subvenciones públicas para el fomento del turismo, pero por alguna extraña razón, las actuaciones en este sentido en Almería dejan mucho que desear, habiendo como hay enormes yacimientos arqueológicos y naturales (de ahí la colaboración de grupos como la AAA, que busca la excavación arqueológica y musealización de los importantes yacimientos argáricos de Antas, tal y como se hace en Murcia, mientras que aquí hay una parálisis difícil de explicar», matizó.

Soler comentó que este es solo un primer paso, la cartografía de La HIguera seguramente se ampliará en años sucesivos, continuando la exploración de la mina Mulata y, «si es posible, de minas cercanas conectadas con ellas por labores subterráneas. El objetivo es doble: iniciar unas tareas que serían muy costosas, a bajo coste, gracias a la colaboración con la universidad, y en segundo lugar dar a conocer a la gente e intentar activar estos proyectos por parte de las entidades públicas que deberían encargarse de ello (Diputación, Junta, Instituto de Estudios Almerienses…)».

La Higuera es una mina que empezó a explotarse en 1896 por la sociedad mienra del industrial Chávarri. Era, además, el inicio de uno de los ramales del ferrocarril Bédar-Garrucha, incluyendo en su infraestructura los sistemas de carga y transporte en el ramal de ferrocarril. La solidez de la roca en la que discurre esta mina, la presencia de varios accesos, y la variedad de estructuras que contiene (varios pisos, tolvas internas de carga, zonas de explotación, trancadas…)la convierten en la principal candidata a ser musealizada, como ejemplo de explotación típica de hierro de finales del siglo XIX y principios del XX.

Unos días antes de acabar la estancia de los jóvenes estudiantes, Juan Antonio Soler ya avanzó a través de su blog «El Faro de Bédar» algunos de los avances de los trabajos. «Según los estudios preliminares que empiezan a suministrarnos, podemos ver que las galeraías de la mina llegan prácticamente al nivel del camino de Serena a las Cañadicas y que a este nivel sería factible un acceso a estas galerías desde este punto. Es más, dicha disposición nos da unas valiosas pistas sobre la configuración del cargadero de la mina Santa Catalina, desde cuya tolva se sabe que se cargaban las vagonetas en el túnel de la Higuera, eje del conjunto de minas que está en estudio. Podría tratarse de un cargadero en tolvas en el interior de un túnel. NO sería un cargadero atípico en Bédar, pues ejemplos de este tipo de sistema ya los conocemos en minas como La Mulata o el cargadero-embudo de Tres Amigos».

Es más, Soler apunta en dicho blog que «los resultados no dejan lugar a dudas sobre la idoneidad de esta mina para su musealización. Como es normal, existen zonas que no son seguras, ya sea por el riesgo de desprendimientos o por la presencia de buzones, tolvas y pozos. Parte del trabajo consiste en delimitar estas zonas para poder planificar, en las partes seguras de la mina, las siguientes actuaciones a realizar». «Finalmente, se pretende encontrar el ya mítico paso que conectaba el túnel de la Higuera con las laboreso del Hoyo Júpiter. Este paso, utilizado habitualmente por los mineros de Hierros de Garrucha, cayó en el olvido y no ha podido ser localizado». dijo.

DATOS MUY ÚTILES Y CON VISIÓN

Otro de los objetivos es el de recoger todos los datos necesarios para poder interpretar esta mina desde un punto de vista geológico. Aspecto éste que es muy de remarcar, pues Hélène y Clément no se dedican solo a cartografiar, sus observaciones geológicas nos serán muy útiles para interpretar el yacimiento de hierro y cómo su configuración influyó en el desarrollo de las labores de la mina.

Minas desaparecidas (1): el barranco de la Mina Grande

Son los ingenieros Ramón Pellico y Amalio Maestre los que nos hablan por primera vez del significado de la Mina Grande 1840, que es el nombre que los bedarenses daban entonces a los antiguos restos de minas en el Pinar de Bédar y de la que según nos cuentan, corrían numerosas leyendas sobre su origen.

El nombre, además, ya había sido incorporado como parte de la toponimia del lugar, pues con ese nombre se conocía el barranco donde se encontraban muchos de los restos de estas minas, y así se recoge en las demarcaciones de las diferentes concesiones mineras que se registraron en esa zona a partir de 1843.

grande1grande2grande3

Se documenta actividad minera en la sierra de Bédar al menos desde 1525, aunque se considera que la explotación de los yacimientos del Pinar de Bédar, antiguo pago de Alcornia, desde hace mucho más tiempo.

Cuando hablamos de «Mina Grande» no nos referimos a ninguna mina concreta de la que conozcamos la fecha de demarcación ni si fue explotada, es un término antiguo que, precisamente, rememora esta antigua actividad y que englobaría todas las labores antiguas de el Pinar.

grande4grande5grande6

Sobre la antigua Mina Grande solo queda la escueta descripción de los anteriormente mencionados ingenieros, que describen la presencia de un pozo de más de 20 varas (16,7 metros) y un socavón fortificado con arcos de gneis, tapiado a unas 8-10 varas de la bocamina. Éstos, y otros restos antiguos que pudieran encontrarse, fueron borrados por el desarrollo posterior de la minería en la zona.

Sin embargo, el conocido como barranco de la Mina Grande, con todos sus estratos arqueológicos fue borrado definitivamente entre 2004 y 2005. Y cuando digo borrado quiero decir exactamente eso, eliminado del mapa. Desapareció así la posibilidad de realizar estudios más en profundidad y conocer algo más sobre esta Mina Grande.

grande7grande8grande9

En mi caso solo dio tiempo a realizar un reconocimiento de la zona, antes incluso de saber la importancia que tenía.

Los mineros partidarios que perduraron hasta 1926 explotando estas minas, conocían este barranco como el barranco de San Manuel, pero queda suficientemente demostrado por los documentos de registro de varias minas, que antes era conocido como barranco de la Mina Grande. Allí se demarcaron minas como «Bien estar», «Alarma», «No ganamos para sustos», «Algarroba» o el registro «San Nicolás de Bari». Posteriormente tenemos «La infalible» y, finalmente, la concesión minera conocida como «Reformada» (que no «Reforma», que es otra mina), nombre con la que se conoció después. También se englobaba dentro de esta antigua «Mina Grande» los restos mineros que se encuentran en el barranco de San Marcos, y no es descabellado pensar que, la «Mina Grande» no era más que el nombre que se daban a todas las minas antiguas de El Pinar, cuyas grandes cantidades de escombros debieron estimular sobremanera la imaginación de los lugareños. Sin duda de ahí lo de «grande».

grande10grande11grande12

Pero del barranco de San Manuel, o de la «Mina Grande», hoy en día no queda más que una serie de calles y explanadas de una urbanización a medio construir y abandonada. Un desagradable recuerdo de la «ladrillitis» que afectó a mucha gente no hace tanto tiempo. Triste destino que sufrieron también otras zonas como los tristemente famosos restos desaparecidos del «Lavadero Grande», gran parte del barranco de San Antonio Abad, el desaparecido cerrillo de San Antonio el Alto, o los restos de otras minas como «Suerte», «Por bien de todos» o la de «Allá veremos», que durante mucho tiempo fue considerada la primera mina de la zona (aunque luego se demostró que hubo otras anteriores).

grande13grande14grande15

No estamos viendo ahora las fotografías de lo que hay ahora, ya las he puesto en otras ocasiones. Estamos viendo lo que había antes, en 2004, poco antes de que todo fuera arrasado. Queda tan solo un pequeño montículo que correspondía con la antigua mina «Alarma», posteriormente incluida en «Reformada» y lugar de peregrinación muy conocido y apreciado por parte de los buscadores de minerales.
Vemos, pues, lo que hemos perdido. Restos en los que ahora, con el conocimiento actual sobre la minería de Bédar, reconozco estructuras que antes se me antojaron imposibles de identificar.

grande16grande17grande18

Durante un breve reconocimento realizado el año antes de su destrucción por el arqueólogo industrial Paul Rondelez y su equipo, identificó un posible circulo de «grillage» o de tostación de mineral de plomo, junto a una antigua y minúscula galería que pudimos explorar en su totalidad.

Pude documentar también unos antiguos hornos de tostación de mampostería seca que estaban ubicados en la vieja mina «No ganamos para sustos». Estas instalaciones fueron «eliminadas» por un incomprensible camino practicado hacia ninguna parte y sin objeto aparente, como un tentáculo de la mastodóntica explanada que hizo desaparecer por completo el cerrillo de San Antonio el Alto y que ahora se podría llamar perfectamente «la explanada sin nombre». Parece que el único objetivo de este camino fue hacer desaparecer estos molestos restos(¿¿qué sentido puede tener si no construir un camino de gran pendiente hacia la abrupta cima de un cerro rodeado por riscas?? allí ni se puede construir nada ni hay posibilidades de continuar hacia ningún lado). Ahora, lo único que queda de todo eso son algunos restos de cerámica que pude recoger y las mediciones y acusadoras fotografías que pude hacer de los tres hornos que formaban el complejo de esta mina.

Podemos ver también en las fotografías montones de escombros, producto del lavado de minerales, e incluso una estructura cilíndrica de mampostería seca que antes era una completa incógnita y ahora identifico sin problemas como una chimenea de ventilación de un antiguo pozo.

Sin embargo no todo está perdido, persisten todavía muchas labores antiguas de esta antigua Mina Grande, especialmente en el barranco de San Marcos. Si se ha salvado ha sido por la crisis de la construcción y no por ningún tipo de sensibilización con respecto al patrimonio histórico. Simplemente se ha de valorar si después de haber contemplado las fotografías que adjunto a este texto, consideran que es mucho mejor contar con horribles urbanizaciones mal planificadas (o peor, urbanizaciones abortadas y abandonadas)o si hubiese sido mejor intentar armonizar un crecimiento urbanístico controlado con el debido respeto y conservación de los lugares de especial interés histórico y patrimonial, de cara a un más que posible futura utilización turística. Ahora ya no podemos arreglar el desastre ni hay nadie al que pedirle explicaciones.

Pero de poco sirve lamentarse, a ver si al menos se ha aprendido la lección…

Mina Pobreza (2)

El desastroso incendio que sufrió Bédar en 2012 afectó especialmente a la zona del barranco del Servalico. Como ya comenté anteriormente, afectó de lleno los terrenos donde se encuentra una de las minas más importantes en la historia de Bédar, la mina Pobreza.

Mientras documentaba los desastrosos resultados del incendio, aproveché también para documentar los restos de esta mina, en este caso libres de la vegetación que habitualmente dificulta su contemplación. Sinceramente, me gustaría no haber tenido esta oportunidad, y espero que nunca vuelva a ocurrir, aunque sí que da una imagen bastante aproximada de cómo quedarían los restos de esta mina si se preparara adecuadamente para su visita.

Pobreza es una de las minas más importantes y también una de las menos conocidas. Ya he dado anteriormente bastantes datos sobre ella, en ocasión de la descripción de su horno de calcinación de carbonatos de hierro. Ahora veremos más restos de esta mina.

Explotada por la Compañía de Águilas desde finales del siglo XIX hasta el cierre de las minas de la Unión Bedareña en los años veinte, Pobreza fue la mina que permitió que Bédar mantuviera una producción constante de mineral cuando, a finales de siglo, el mineral de las minas de Serena empezó a escasear. Los datos concretos sobre la importancia de esta mina, que todavía estamos investigando, esperamos que sean publicados prontamente.

Junto a la vía de transporte principal, paralela al barranco del Servalico, se encuentran las oficinas y la cuadra para las mulas que se utilizaban para el transporte de las vagonetas:

OFICINAS

Esta vía minera recogía el mineral de las bocaminas de las galerías principales de transporte San Diego y San José para llevarlo a la tolva-cargadero principal del ramal de cable aéreo que lo transportaba hasta la estación de ángulo del Pinar de Bédar. Este cargadero es muy parecido al cargadero-depósito de la mina Carabinera, que contaba también con un ramal de cable aéreo:

POBREZA1

Junto al cargadero se ubicaba la estación de llegada del ramal de cable, con su correspondiente máquina a vapor y junto a un aljibe para el suministro de agua que precisaba para su funcionamiento. Se observan todavía las balsas de suministro y fundamentos de la estación del cable, aon algunos vestigios de la maquinaria, como el tubo que se observa en la fotografía:

MAQUINATUBERIA

Aquí podemos ver el interior del aljibe:

ALJIBE

Más arriba en la loma, todavía se pueden encontrar alguno de los pozos iniciales que se practicaron para reconocer la capa de mineral que explotaron y que luego sirvieron como pozos de ventilación. En concreto vemos el pozo del Camino, junto al camino que recorría esta parte superior de la mina y que conectaba éste pozo con el pozo Maestro y el pozo de los Almendros. Todos los pozos de reconocimiento junto al camino estaban protegidos mediante con un pequeño muro de mampostería:

POZO CAMINO1

El pozo principal de extracción, ubicado en la parte superior del cerro, era el conocido como pozo Maestro. Unas instalaciones protegían la máquina de vapor que se utilizaba para extraer el mineral. Esto nos indica que, a parte de las galerías de transporte antes mencionadas, el avance de las labores de las minas hacia el interior del cerro, siguiendo una capa de mineral que buzaba ostensiblemente, por lo que elevaba mucho el coste del transporte hasta las bocaminas. Un pozo de extracción hasta el punto más elevado y cerca del cable de transporte facilitaría el movimiento de mineral.

En estas fotografías podemos ver los restos del pozo y de la caseta de máquinas. Parece que disponía de un pequeño castillete de madera y hierro del que solo quedan algunos enganches:

POZO MAESTRO1POZO MAESTRO2POZO MAESTRO3

POZO CAMINO2

Quedan todavía restos de curiosas piezas de cerámica, que como se podrá observar, se fabricaban en la Industrial Alfarera de Barcelona. Se trata de restos de tejas planas alicantinas.

CERAMICACERAMICA 2

Recientemente se hundió la entrada a la galería de San Diego, lo que recuerda lo peligroso de explorar estas minas sin preparación. Curiosamente hay escasos restos de entibación en esta mina (algunos troncos para dar sensación de seguridad más que para otra cosa). La entrada a la galería de San José permanece derrumbada desde hace mucho tiempo.

SAN DIEGO

Cuando la Compañía de Águilas y la sociedad de Chávarri formaron la Unión Bedareña, se desinstaló todo el ramal de cable aéreo y quedó inservible el pozo Maestro. El mineral de nuevo fue extraído por las galerías de transporte San Diego y San Juan y se decidió transportarlo por medio del ramal de ferrocarril de Santa Catalina, que discurría por el otro margen del barranco. El mineral primero se lanzaba hasta el fondo del barranco mediante un «vaciadero» ubicado entre las bocaminas de San Diego y San Juan. Desde allí se elevaba hasta un pequeño cargadero junto al ramal de ferrocarril, mediante un pequeño plano inclinado automotor. En la siguiente fotografía vemos este vaciadero con todo detalle, inapreciable habitualmente a causa de la vegetación. Nótese como todavía queda algo de mineral acumulado a los pies del mismo:

Ya describimos con detalle el horno de calcinación de esta mina, junto a la bocamina de la galería de Santa Bárbara (o trancada nº 3). En la siguiente fotografía podemos ver con detalle todo el conjunto, tal y como ser vería si siempre se mantuviera limpio y listo para las visitas:

HORNO

Excursion 30 de Octubre

A pesar del buen tiempo, ideal para una excursión, tan sólo dos personas se apuntaron. Un grupo tan reducido es ideal para realizar excursiones diferentes y explorar algunas de las minas de Bédar más impresionantes.

Visitamos la mina Higuera, nos perdimos por su red de galerías y subimos por las trancadas hacia las cámaras superiores, con impresionantes vistas al hoyo central de esta mina.

Seguidamente llegamos a la mina Sagunto, una estrecha y vertiginosa trancada que da acceso a tres amplias galerías paralelas. Hubo alguna sorpresa al encontar uno de los habitantes de estas minas, en concreto un ofidio que buscaba un sitio profundo para hibernar.

jupiter1

Pero sin duda lo mejor de la excursión fue la impresionante mina Júpiter, empezando por el impresionante Hoyo y la red de galerías a las que se accede por el socavón principal.

jupiter2

Gracias a que descubrimos una nueva trancada que no había visto antes, pudimos acceder a la red principal de galerías del Hoyo, en dirección a la mina Mahoma, hasta alcanzar un pozo interior que presentaba todavía los restos de una cábria, parcialmente desmontada, sobre un pozo provisto de una escalerilla metálica que no invitaba precisamente a bajar por ella.

jupiter3

Pero no todo son angostas galerías no aptas para personas con reparos para los espacios cerrados, las zonas de explotación en cavernas generan asombrosos espacios interiores que sorprenden por su vastedad y que hacen reflexionar sobre el enorme esfuerzo llevado a cabo por los mineros para hacer esos trabajos, absolutamente ciclópeos, a base de dinamita, barrena, pico y mucho sudor. A veces, simplemente, te quedas sin palabras.

jupiter4

Hasta la próxima excursión.