Ingenieros extranjeros en las minas de Bedar

Con ocasión de la investigación documental que llevé a cabo con respecto al ingeniero Johan Nordalh Preuss quiero hacer un pequeño repaso a algunos de los ingenieros extranjeros que trabajaron en Bédar. Casi todos trabajadon para la Compañía de Águilas y vivían, junto a sus familias, en El Pinar de Bédar, que en esos entonces contaba con todo lo que un pueblo podía necesitar: alojamientos, tienda de comestibles, iglesia y colegio.

Los ingenieros que dirigieron la instalación del cable aéreo eran suecos, el director Gustavo (Gustav) Thorkilssen y Carlos (Karl) Bahlsen, éste último muy conocido por su labor a favor del desarrollo de la industria en Almería y muy ligado a la industria de los cables aéreos.

Si el cable aéreo lo instalaron suecos, el inicio de las labores en lo que después sería el Hoyo Júpiter (entonces un cerro) corrió a cargo de noruegos, en concreto Frederich Dietrichson, Ingeniero jefe de la segunda sección de la Compañía de Águilas (Sierra de Bédar) y nuestro Johan Nordalh Preus, cuñado del primero y bastante inexperto cuando fue destinado a Bédar en 1885, aunque actuaba como Ingeniero Jefe cuando su cuñado tenía que ausentarse. Johan Nordahl estuvo en Bédar hasta 1890, posteriormente trabajó también en las minas de Sierra Alhamilla cercanas a Los Baños, en las de Peñaflor (Sevilla) y Benahadux. La información sobre este ingeniero puede obtenerla gracias a Lise Hansen, que desde Noruega buscaba los orígenes de su familia y en concreto de Finn Euguen Nordalh Preus (el de la fotografía), quien podría ser un hijo adoptado del ingeniero, pues consta éste como su padre y lleva sus apellidos aunque afirmaba que su padre era un español. El caso es que de esta manera comprendí que las diversas referencias en varios documentos a los ingenieros Nordal y Preus se referían a un solo ingeniero de nombre Johan, a partir de ahí no resultó difícil seguirle la pista al ingeniero noruego.

skann0001[1]

También tenemos noticias de ingenieros alemanes, en concreto Otto Pütz, ingeniero de la Compañía al que debemos muchos datos de El Pinar de 1909 y Fernando Pütz (aunque éste podría ser también francés), director de las explotaciones desde 1888. Este último fue relevado por el afamado ingeniero español Juan Pié y Allué, pero cuando cayó enfermo tuvo que volver de nuevo al Pinar para seguir gestionando las minas de la Compañía, precisamente en 1898 tenemos noticias de él porque sufrió un accidente al caer de la caballería que montaba. Fernando Pütz fue relevado finalmente por el subdirector, un francés de nombre Paul Vaisillière, continuando éste como ingeniero consultor.

En 1881 se destinó a Bédar a otro ingeniero de origen alemán llamado Alfredo Dörn, formado en la escuela alemana de Freyberg, tras haber ejercido en las minas de Mazarrón. En 1907 ya es director de las minas de la Compañía y seguirá ostentando el puesto después de la fusión de la Compañía de Águilas con la sociedad de Víctor Chávarri en la nueva Unión Bedareña.

Poco a poco, y gracias a todos los que ven este blog y pueden aportar datos vamos recopilando información sobre la historia de Bédar, es por eso que el blog se llama ahora Faro de Bédar, como el viejo periódico que se publicaba antes en Bédar… y no, no me refiere al El Minero de Bédar… como… ¿que no lo conocen? pues ya hablaré de él en otra ocasión.

Anuncio publicitario

Patrimonio historico. Minas y mineros.

Seguimos con el trabajo. Este verano estamos preparándonos para el XII Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero, XVI Sesión Científica del SEDPGYM, que se celebra en septiembre y en el que presentamos un trabajo en el que hemos desarrollados nuevas rutas turísticas pensadas para poder ampliar la oferta de rutas turísticas que a la vez permiten conocer la historia minera de Bédar, además de disfrutar de los otros muchos atractivos, paisajísticos, fauna y flora de la zona.

A parte ampliamos la ya establecida Ruta de las Tolvas con diversos itinerarios alternativos, con diferente dificultad, que permiten a los senderistas más preparados descubrir los rincones más secretos de las sierras de Bédar y Alcornia.

Los últimos avances conseguidos en temas de historia han permitido acabar de llenar las diversas lagunas que presentaba la historia de las minas en Bédar, gracias a los nuevos accesos a bibliotecas y archivos de diverso tipo, donde aguardaban valiosas piezas de historia esperando a que alguien las recogiera y las colocara en su lugar en el gran puzzle. Esta nueva información ha permitido, en última instancia, llegar hasta los que más difícilmente suelen quedar reflejados en los documentos históricos: los mineros. Por desgracia, con mucha frecuencia esos nombres se recuerdan por hechos trágicos, accidentes en las minas y otras circunstancias tampoco nada agradables, como motines o huelgas.

De esta manera se dibuja un pasado bastante más tumultuoso de lo que se pueda pensar, grandes huelgas, periodos de trabajo y otras hambre y miseria, manifestaciones, sabotajes, atentados con barrenos, motines… todo lo que una buena historia necesita. Y otro aspecto importante, los accidentes y desgracias en las minas, que tando duelen todavía en algunos aunque no se hayan parado nunca a ver los cómos y los porqués de lo que ocurrió. Tenemos así accidentes de todo tipo, desde atropellos con vagonetas y locomotoras a derrumbes, caídas por pozos e incluso caídas desde el cable aéreo…

Como otras veces ya ha ocurrido, es posible que alguno de estos datos puedan ser de interés para familiares, que busquen o quieran saber donde trabajaron y cómo vivieron sus padres, abuelos y bisabuelos. Es por eso que he elaborado una lista con todos los nombres que han surgido en los diversos (centenares) de documentos analizados, en los pocos en los que aparecían nombres y en los menos aún en los que se ofrecían datos sobre ellos. Si puede ser de utilidad, he publicado una lista en el siguiente blog accesorio:

http://elminerodebedar.blogspot.com/

Como trata de mineros, le he puesto la cabecera de El Minero de Bédar, no se me ha ocurrido nada más apropiado. Son dos listados, uno con los trabajadores de Hierros de Garrucha (unos 300 trabajadores de Los Gallardos y Bédar) elaborado gracias al listado publicado en la Cimbra de Los Gallardos y la recopilación que hice hace ya un tiempo con la colaboración de muchos vecinos del pueblo. El otro listado a duras pena sobrepasa los 120, muy pocos mineros, bastantes de los ingenieros y representantes (es más fácil que aparezcan en la prensa y otros documentos.) De cada uno indico si conozco la mina donde trabajaba o en la que aparece la referencia a él, si falleció o no de accidente de trabajo y si tengo o no datos adicionales.

Si alguien reconoce algun familiar en ellos, que no dude en ponerse en contacto conmigo, de la misma manera de los que tienen familiares conocidos que trabajaron en Bédar y que quieren que sus nombres aparezcan en el listado, o ampliar datos de uno que ya esté.

JAJC

Yo ya puse mi granito de arena con mi bisabuelo Juan Antonio Jódar Cánovas, el de la fotografía (la única que tengo de él.) Era minero y por culpa de la mina quedó inválido. Desconozco la mina, pero se cuenta que fue sorprendido en un derrumbe que no le mató por poco, pero le quebró ambas piernas ocasinándole lesiones de las que nunca se recuperó. De las fracturas, que debieron ser conminutas (en muchos trocitos), sugía de vez en cuando alguna astilla de hueso que perforaba la piel y debía ser extraída antes que se infectase.

Como no podía andar, tuvo que buscarse una profesión con la que dar de comer a sus hijos, por lo que se dedicó a hacer alpargatas de esparto, por lo que se ganó el alias de «Alpargatero», apodo que heredó parte de mi familia. Pero al parecer no tenía ni un pelo de tonto, sin poder moverse se dedicó a leer y, gracias a su memoria prodigiosa, podía recitar obras enteras e incluso se había memorizado toda la misa en latín (literalmente, se sabía la misa en latín). Aún en sus últimos años, ciego ya por las cataratas (como se puede ver en la fotografía), la memoria nunca le llegó a flaquear.

De como la mina conformó la historia de mi familia… así ocurrió con mucha más gente, sin duda.

Más de lo mismo

Ya hemos entrado en Julio, inicio oficial de la campaña veraniega de este año, y aunque ya no soy concejal creo que es un buen momento de analizar cómo ha empezado a mover el tema del turismo nuestro nuevo y flamante ayuntamiento. Analicemos qué han hecho hasta ahora, para lo cual seguiremos como patrón su propaganda electoral, en la que lo primero que vemos es que cultura y turismo, al parecer, van ligados:

CULTURA Y TURISMO

-Recuperación y conservación de monumentos históricos.
-Recuperación Entorno La Roza
-Puesta en valor de algunas de las minas de hierro para ser visitadas.
-Mantenimiento de las rutas de senderismo existentes y creación de nuevos.
-Recuperación de tradiciones ya desaparecidas (clases de teatro para los niños, bailes populares, gastronomía, etc)
-Espacio escénico para actividades culturales.

Bien, pues que yo sepa no han hecho nada para potenciar el turismo. O nada se sabe, y desde luego nada se ve. Con esto acabo el análisis.

Será verdad eso que dicen, que si en 8 años no han hecho nada ¿harán algo ahora? Yo opino que nada han hecho y nada harán.

Es lo que hay, y para cambiar de tema volvemos con las minas, tema sobre el cual nuestro pequeño grupo sigue investigando para disgusto de algunos y deleite de muchos. Interesante es sin duda la gran cantidad de material nuevo que ha aparecido sobre Bédar, y que ya tenemos casi completamente estudiado, analizado y clasificado, prometo ir haciendo aportaciones. Por supuesto hay muchas cosas nuevas sobre la historia minera, es apasionante toda lo que se refiere a las diversas huelgas mineras y también hay mucho material sobre el lado «oscuro» del pueblo que, quizás, vaya dando pequeños adelantos.

Quiero compartir con todos, y ya de paso rescatarlo del pozo del olvido al que fue relegado en su momento, me refiero a Joaquín Larragoiti Larrakoetchea, ingeniero de la empresa «García de Legarda, Hijo» que dirigió la instalación del cable aéreo Serena-Los Gallardos que empezó a funcionar en 1956. Gracias a su nieta Aintzane Murillo Larragoiti podemos mostrar a este ingeniero que, cómo no, tiene su pequeño rinconcito en la historia de Bédar.

La fotografía ha sido convenientemente restaurada, Joaquin Larragoiti es el que se encuentra en el centro y a su izquierda se encuentra Trinidad Zorroza.

JOAQUIN LARRAGOITI-PUENTEMETALICO

Otro de los trabajadores de esta empresa, especialista de cable, era Julián, conocido en Bédar con los apodos de del Molino de Serena o el vasco, su nombre completo era Julián Ormazábal Murua, aunque según información facilitada por su hijo, Luís Murua, su verdadero nombre era Luís Domingo Murua Lasa, que tras trabajar en Almería (Bédar, Garrucha, Carboneras, Cabo de Gata…) emigró a Lérida, donde estuvo trabajando para la empresa «Copisa» en la construcción de pantanos y centrales eléctricas.

Estas dos historias son dos ejemplos de gente que vivió y trabajó en Bédar, todavía algunos familiares intentan descubrir qué fue y dónde trabajaron sus familiares, pero se encuentran con nuestro ayuntamiento, que ni sabe, ni contesta ni le importa realmente. Un último ejemplo es el de una súbdita noruega que busca sus orígenes españoles en Bédar y ha solicitado ayuda al ayuntamiento ¿la obtendrá? lo malo es que sus pistas en Bédar conducen a Johan Nordalh, un ingeniero de la filial de la Compañía de Águilas que trabajó en las Cañadicas a finales del siglo XX. Huelga decir que de esto en el ayuntamiento no tienen ni idea y, cómo no, no hay un archivo municipal (ni pensamientos para que lo haya), por lo que toda posible pesquisa sobre estos temas acaba, necesariamente, en los archivos de partidas de defunciones, nacimientos… etc, búsqueda que nadie se va a molestar en hacer, a pesar de la notable presencia de vairos administrativos en nuestro ilustre ayuntamiento que parecen lo bastante espabilados como para dedicarse a estas cosas (y otro nuevo que parece que viene). ¿Para cuando alguien en el ayuntamiento que ayude a estas personas que buscan datos sobre sus familiares? ¿para cuando un archivo municipal? No serán los primeros, ni los últimos, que acuden a Bédar desde lugares tan lejanos como Noruega deseando encontrar a gente que les pueda ayudar y se encuentran… lo que todos ustedes ya saben.

Dedico este post con mucho cariño a aquellos que en el foro portalmanzora dijeron sobre mí que me preocupaba sólo de los aspectos mecánicos y técnicos de las minas y que me olvidaba de las personas. Desde luego no tienen ni idea ni se pueden imaginar lo que he hecho o dejo de hacer, hablan sin conocimiento y en consecuencia se equivocan. Desde luego no pueden pretender que me dedique a aspectos humanos ignorando completamente el contexto laboral de esta gente, o incluso creo que hay gente a la que les gustaría más que hablara de sufrimientos y muertes y pregonara la demolición de todo resto minero como venganza. Qué equivocados que están.