En busca de la mina perdida: Angelita

Este año he podido asistir por fin al festival andalusí-morisco de Bédar. Aunque parezca mentira, hasta ahora no había coincidido nunca con mis estancias en Bédar. Es indudable que es una fiesta creada para turistas, sin tradición previa en Bédar, aunque se quiera justificar con el pasado morisco de Bédar. Sin embargo, y aunque te pueda gustar más o menos desde el punto de vista tradicionalista, no se puede ocultar que es una fiesta absolutamente necesaria.

FIESTA 1

Desfile de las tropas moras por la plaza de la Cruz.

Esto es así porque Bédar necesita turismo, y cualquier cosa que sirva para atraer a la gente nunca estará de más. Además, desde la nueva concejalía de cultura, que creo que ostenta el concejal José Ramón Muñoz (aunque no lo sé seguro), empiezan a tomarse más en serio las rutas senderistas y la necesidad de que pasen por Bédar, para fomentar el comercio y las empresas de restauración locales.

Espero que tomen también en consideración los proyectos de musealización de una mina (y la instalación de un pequeño ferrocarril turístico) que estamos promoviendo desde Bédar Sostenible, así como la adhesión a la Asociación de Amigos del Argar, para el desarrollo del turismo arqueológico en la zona. No es cuestión de tener dinero, que es lo que nunca se tiene, es cuestión de ganas, de interés y de solicitar las subvenciones necesarias… pero para aprovecharlas en algo que pueda, a medio plazo, suponer un incremento de los ingresos y la posibilidad de generar puestos de trabajo.

FIESTA 2FIESTA 3
Diversas actividades durante los dos días de fiesta. Desfile de los bandoleros de Mojácar y espectáculo de pirotecnia nocturno.

También fui a ver los desperfectos sufridos en el túnel del Servalico. Por suerte solo se ha tratado de un pequeño desprendimiento de la mampostería que recubre el interior del túnel cerca de una de las salidas. Los escombros han sido retirados y cubiertos los bordes con pelladas de yeso o cemento.

TUNEL 1TUNEL 2
El túnel del Servalico sigue aguantando tras más de 120 años después de ser construido. Sin duda los pedriceros de Bédar tienen la culpa. El pequeño desprendimiento de una pequeña parte de la mampostería que recubre el túnel no ha supuesto consecuencias de importancia. Sin embargo, ésta (y otras estructuras) reclaman mantenimiento. Quiero recordar la chimenea de la fundición Carmen, que precisa de fora urgente una actuación para evitar que acabe cayendo al suelo.

Este túnel se hizo a conciencia para durar muchos años, y los pedriceros de Bédar siempre han sido de los mejores. Por cierto, me paré a observar las cruces grabadas en la salida del lado de la mina Pobreza. Hace ya meses que descubrimos el significado de esas cruces: las fue haciendo la gente en recuerdo de un muchacho de 14 años que fue arrollado por la locomotora Santa Catalina en ese lugar. Esto ocurrió en 1906 y el menor se llamaba Bernabé Moreno. A esa edad ya trabajaban en las minas.

TUNEL 3
En este lugar murió atropellado el joven Bernabé. Es el sentido de estas cruces grabadas en los sillares de la entrada del túnel del Servalico.

Y de minas, cómo no, hablaré ahora. Aprovechando las vacaciones, me puse a investigar un poco en uno de los aspectos menos conocidos de la historia de la minería de Bédar. Se trata de un grupo de minas, que yo considero como «menores» y que fueron explotadas por George Pecket por medio de Arturo Lengo, además de otros partidarios como el muy conocido Carlos Bahlsen. Estas minas se encuentran en la cortijada de Los Pinos (cerca de la pedanía de Serena). Básicamente se trata de tres minas: Santiago, Soria y Angelita. Muchos de los que leen esto, incluyendo los que viven en Los Pinos y Serena, seguro que es la primera vez que escuchan estos nombres.

CERRO CABREROSANTIAGO 2
Dos imágenes, la primera corresponde al barranco de los Lobos y el cerro Cabrero visto desde Los Pinos con la sierra Cabrera al fondo. La segunda son Los Pinos vistos desde las rellanas, a la derecha se puede observar el cargadero de la mina Santiago. La espectacularidad de los paisajes lo dice todo.

Quizás no sea justo considerarlas como «minas menores», fueron algo más que calicatas o pequeñas galerías de exploración, y de hecho se extrajeron miles de toneladas de estas minas. Claro que no llegan, ni de lejos, a la actividad de las grandes minas de la zona, como Júpiter, Santa Catalina o La Higuera. Sin embargo, por las producciones de mineral
sabía que tenían que quedar restos importantes de estas minas, y efectivamente, así ha ocurrido.

SANTIAGO 1

Detalle de lo que hemos identificado como parte del cargadero de cable de la mina Santiago. Una serie de tolvas y resbaladeros servían para transportar el mineral hasta este punto desde la corta y la galería situada en la parte superior de la mina.

No quiero cansar a nadie con los pormenores de la búsqueda, los documentos y referencias son muy escasos y la ubicación en los planos ha sido muy complicada. Pero finalmente, y creo que muy satisfactoriamente, puedo decir que he localizado e identificado la mina Angelita y, en los restos ya conocidos, he podido distinguir los de Soria y Santiago.

SORIA1
Parte del sistema de transporte y carga en la mina Soria. El pequeño cargadero que se ve al fondo, provisto de un único resbaladero, descargaba en una pequeña trinchera. Es posible que utilizara el cable aéreo de la vecina Santiago, o puede que sirviera como punto de carga para las carretas o bestias que transportaban el mineral a la cercana Santa Catalina.

Cualquiera que conozca Los Pinos, o que viva allí, seguro que ha reparado en la presencia de restos mineros en dos de los barrancos que bajan de las Rellanas. Ya me comentó hace mucho tiempo un antiguo minero, Antonio Imbernón, que había minas en dos barrancos en Los Pinos (me dijo los nombres de los barrancos, pero no los recuerdo, uno era el de «los rincones de los Pinos»). También me comentó que Hierros de Garrucha tenía previsto tender un cable aéreo desde esos restos hasta el camino a Vulcano, y llegó a construir la tolva, pero que finalmente no lo hizo.

SORIA 2
Bocamina con arco de mampostería medio anegada por escombros de la mina Soria. Se trataría de una galería principal, aunque hay otras más pequeñas y una pequeña corta en la parte superior de la mina.

Y ahí quedo la cosa. Poco tiempo después identifiqué los restos mineros de ambos barrancos como correspondientes a la mina Santiago. No tardé mucho en darme cuenta que había un error en toda la bibliografía precedente, que consideraba que existió un cable aéreo desde la mina Santiago y el ramal de la Mulata. Realmente el cable conectaba con la mina Santa Catalina y es el mismo que Hierros de Garrucha quiso volver a instalar.

ANGELITA 1
Las galerías de la mina Angelita destacan por la gran utilización de fortificaciones com mampostería seca, únicamente comparables a la mina Mulata. En la fotografía se puede observar una angustiosamente estrecha galería fortificada bajo una enorme masa de excelente mineral de hematites (obsérvese de las tonalidades negras del mineral).

El problema llegó cuando, ya provisto de más datos y de referencias más concretas, tuve que ubicar tres minas donde solo se conocían los restos de una: Santiago, Soria y Angelita. Todas las minas fueron arrendadas por diferentes explotadores (George Clifton Pecket-Arturo Lengo, Carlos Bahlsen…)que trabajaron estas minas, con una producción de varios miles de toneladas de mineral de hierro, que transportaron hacia la mina Santa Catalina y, desde aquí, al ferrocarril Bédar-Garrucha. De hecho, la estrategia de George Clifton, que fue uno de los principales promotores del ferrocarril Bédar-Garrucha, fue la de ceder minas para que la sociedad de Chávarri construyera el ferrocarril y reservarse otras minas periféricas a las que había cedido, que luego podría explotar aprovechando la presencia cercana del ferrocarril para transportar sus minerales. Y funcionó, hasta tal punto que inicialmente el ramal de ferrocarril de Santa Catalina no se llamó así, en una noticia de época se cuenta que Pecket estaba inspeccionando el tren arrastrado por la locomotora «Angelita»… Luego se llamó Santa Catalina, pues fue la mina de origen principal del ramal, pero la noticia es sin duda muy significativa.

Como pasa en muchas minas de la zona, las galerías presentan en ocasiones una especie de tabiques de mampostería y mortero de cal a modo de «puertas». También se pueden observar en otras minas como La Higuera. La función es desconocida, ¿tabiques de contención en caso de filtración de aguas subterráneas?
ANGELITA 2

 

Pero ¿dónde estaban Angelita y Soria? Tras descubrir unos planos de concesiones, el asunto de Soria quedó claro, porque lo que en un principio consideré que era solo una mina, realmente eran dos. Fue un error porque Antonio Imbernón ya me comentó que eran dos minas en dos barrancos, pero como son barrancos contiguos… parecía una sola. De ahí la confusión inicial.

ANGELITA 3
Seguramente hace bastante tiempo que nadie visitaba las galerías de la mina Angelita (al menos, sabiendo que estaba pisando una mina con ese nombre). Eso sí, los habitantes habituales de las minas la conocen muy bien. Aquí tenemos a dos murciélagos descansando en el frente de corte de una de las galerías.

Angelita fue más difícil, finalmente localicé unas coordenadas en un viejo documento, y así pude ubicar y explorar una interesantísima red de galerías reforzadas con mampostería que se corresponden a esta mina. Desde Angelita podía transportarse fácilmente el mineral hasta Santa Catalina por medio de un camino carretero (o incluso un cable aéreo, aunque no hay referencias a ninguno). Desde Santa Catalina se transportaba el mineral por el túnel de la Higuera, cartografiado recientemente por los alumnos de la Universidad de Nancy, hasta el cargadero de Santa Catalina en La Higuera, desde donde se cargaba en el ferrocarril que llevaba el mineral hasta la icónica tolva-depósito de Tres Amigos.

ANGELITA 4

Los refuerzos de mampostería se utilizaron con mucha profusión en esta mina, la mayor parte de las galerías discurren por debajo de una gran masa de mineral. Tras una pequeña sala de explotación en huecos y pilares, varias galerías y trancadas recorren y reconocen la masa de mineral de esta mina. En la fotografía, una galería con paredes de mampostería de refuerzo muestra un pequeño derrumbe de la mampostería un poco más adelante. Comparado con el trabajo de La Mulata (y siendo más o menos de la misma época), se denota una mampostería de peor calidad.

Si me preguntan si me lo pasé mejor en la fiesta morisca o en la búsqueda de la mina Angelita, no sabría que decir. También fui en busca de la «mina menor» Concepción, que aunque no pude llegar a visitar por lo difícil del acceso, sí que la tengo bien documentada y ubicada en el mapa. De momento, cuando la gente de Los Pinos vean estos restos mineros, al menos ya sabrán que nombres ponerles.

ANGELITA 5
La época de explotación de esta mina queda clara en los frentes de corte de las galerías. En la fotografía observamos una clara marca de barrena en la piedra que nos indica que se trata de una mina explotada a finales del siglo XIX y principios del XX. Aparece una amplia mancha oscura en la zona de ataque de la barrena, muy parecida a las marcas que dejan carburos y lámparas de aceite, que no habíamos observado en otras marcas similares de otras minas de la época. De momento no hemos sabido interpretar lo que significan estas extrañas manchas oscuras.

Anuncio publicitario

Bedar: 1908

Procedente de un anuario de la época, veamos cómo era Bédar en esos entonces:

BÉDAR:Villa con Ayuntamiento de 4.529habitantesde H y 4.322 de D; á 12 Km de la cabeza del partido y 75 de la capital. La estación más próxima Zurgena a 94 Km. (L.B.) Carretera de Puerto Lumbreras á Almería. Celebra feria, fiesta y mercado el 24 Septiembre y 4.º domingo de Agosto. Explota el mineral de hierro.

Elemento oficial.

Alcalde.- D. Pedro Guerrero Moreno.
Secretario.- D. Felipe Cuadrado Soto.
Juez municipal.- Don Matías Yáñez Ballesta.
Fiscal.- D. Francisco Gallardo Carmona.
Secretario.- Don Francisco Martínez Ortega.
Párroco.- D. Bernabé Rico Solas.

Abacerías.

Cano (Diego).
Cano (Gabriel).
Gallardo (José).
García (Juan),
Martínez hermanos.

Aceite (Molinos de).

Cano (Vda. de Juan).

Aguas minerales (Establecimiento de).

Balneario Alfaiz, abierto tres meses. Propietario.- D. Plácido López, hno.

Barberías.

Fernández (Diego).
Rodríguez (Miguel).

Esc. Munipipales para niñas.

Galindo (Carmen).
Mora (Mariana).

Esc. Municipales para niños.

Cano (Antonio).
Caparrós (Martín).

Estancos.

Pérez (Micaela).
Yáñez (Matías).

Harinas (Molinos).

Alarcón (Francisco).
Figueras (Luís).
Rosendo (Herederos de Federico).

Herrerías.

Rosales (José).

Médicos.

Renovales (Bernardo).

Minas.
DE HIERRO

«Bilbaína»
«Comp.ª de Águilas»
«Compañía inglesa»

Posadas.

López (Antonio).

Tejidos (Comercios).

Ortega (Bernardo).

Propietarios (Prales).

Haro (Francisco A.).
Martínez (Gabriel).

AGREGADOS

ALBARICO.- C. DE 134 h. de H. y de D.
ALFAIZ.- C. de 44 h. de H. y de D.
ALMOCAIZAR.- C. de 74 h. de H. y de D.
CAMPICO (El).- Cort. de 45 hab. de H. y de D.
CAPARROSES (Los) ó CORTIJO ALTO.- C. de 35 h. de H. y de Derecho.
COLLADOS (Los).- c. DE 118 h. de H. y de D.
GALLARDOS (Los).- A. de 1144 hab. de H. y 1121 de D. Párroco.- Don Cristóbal Sánchez.
GILES (Los).- C. de 159 h. de H. y de D.
LOPEZ (Los).- C. 47 h. de H. y de D.
NORIAS (Las).- C. de 45 h. de H. y de D.
OLIVICOS.- C. de 52 h.de H. y de D.
PALMERA (La).- C. de 49 h. de H. y de D.
PASTORAS (Las).- C. de 51 hab. de H. y de D.
PINAR (El).- Casas de mineros de 202 hab. de H. y de D.
PINOS (Los).- C. de 269 h. de H. y 267 de D.
RODRIGUEZ (Los).- C. de 52 h. de H. y de D.
SERENA.- C. de 337 h. de H. y 291 de D.
TORRECICA.- C. de 73 h. de H. y de D.

¿Ayudas? corred, que hay poco tiempo

IMAG0668

En el día de ayer la web oficial del ayuntamiento, por fin, ha dado alguna señal. La solución es la que esperaba, parece que han leído los últimos comentarios de este blog y han reaccionado. La transcribo literalmente:

30/08/2012

INCENDIO
I N C E N D I O
Los propietarios de las fincas y viviendas afectadas por el incendio deberán pasar por el Ayuntamiento para informar de su situación, al objeto de conocer el alcance de los daños y gestionar las posibles ayudas.
Documentación a presentar:
· Título de propiedad (Escritura, contrato privado de compraventa, certificación catastral, …).
· Relación valorada de bienes afectados.
· Fotografías para justificar los daños.
· Fotocopia de la póliza de seguro (si existe).
Aquellos vecinos que tengan sus propiedades aseguradas, deberán informar a sus respectivas compañías de seguro.
También será de gran ayuda la información que puedan aportar de aquellas instalaciones públicas que hayan resultado dañadas, para darle traslado a las empresas suministradoras correspondientes.
El plazo con el que se cuenta es muy breve, por eso, los afectados deberán entregar toda la documentación en el Ayuntamiento lo antes posible.

Adjuntan el modelo en formato .pdf para bajarlo y poder rellenarlo:

http://www.bedar.es/Servicios/Teletipo/teletipo.nsf/lectura?ReadForm&id=04022&nv=Noticias&tipo=doc&idpadre=DCCC7CEF4CB4D532C1257A6A0029DFBD

Condición indispensable es que se pase por el ayuntamiento, y el tiempo es poco ¿cuanto? no se sabe ¿porqué hay tan poco tiempo? tampoco se sabe. Claro que si los mil y pico que dicen que se evacuaron vivieran en Bédar no habría problema, pero como realmente casi todos viven fuera habrá que desplazarse al pueblo. Quien viva lejos (pongamos Alemania o incluso América, lo va a tener muy complicado).

Luego dicen que ha habido reunión con los afectados… ni idea de quienes són esos afectados ni de qué han hablado.

Ya lo sabéis todos los posibles afectados… ¡a correr!

Terrible incendio -4-

Se repite insistentemente que seguro que fue una colilla el causante, todo a raíz de una especulación que el alcalde soltó durante la confusión de la primera noche, pero la cosa no está clara.
Sin embargo nos dicen desde Bédar que se han visto coches de la guardia civil a las 19:15 ante una parcela en La Cuadra donde se acumulaba chatarra, se comenta que el mismo alcalde estaba allí también. Se rumorea que, mientras mientras el propietario cortaba con una radial unos hierros, saltaron chispas y prendió la vegetación, abandonando el mismo el lugar al no poder apagarlo por no tener agua corriente.

La investigación dirá, esperaremos a confirmar la información.

Por otro lado en las noticias el alcalde empieza a hablar de los daños y se habla incluso de una reunión con los afectados. Estaremos muy al tanto de estas noticias porque hay mucha gente que quiere saber el alcance del incendio para ver si sus tierras y propiedades se han visto afectadas.

Especialmente es interesante la siguiente noticia dle ABC:

Amplio operativo

Desde que se tuvo conocimiento del fuego al mediodía del sábado, actuaron en la zona 579 personas, entre ellas 41 retenes de especialistas en extinción de incendios y los miembros de la Unidad Militar de Emergencias (UME); 84 vehículos de intervención en tierra y 37 medios aéreos.

De las 374 hectáreas afectadas, 231 son de masa forestal y se encuentran enclavadas en un Lugar de Interés Comunitario (LIC) de Sierra Cabrera, una de las zonas de mayor diversidad florística de la península ibérica en la que destaca la presencia de tortuga mora, con poblaciones originales catalogadas en peligro de extinción.

El siniestro se ha saldado sin heridos salvo lo ocurrido con tres trabajadores de las tareas de extinción, dos de los cuales sufrieron sendos golpes de calor, mientras que el tercero tuvo que ser atendido en un hospital, aunque todos ellos se recuperaron con rapidez.

Los daños son principalmente de carácter material y, tanto en el caso de la superficie forestal como en las viviendas afectadas, serán objeto de una evaluación.

En el primero de los casos, ha señalado la delegada, es posible que se pueda recurrir a fondos que el Plan de Choque por el Empleo prevé en materia forestal.

Por otro lado, el alcalde ha mantenido una primera reunión con sus vecinos, que deberán informar sobre la valoración de los desperfectos sufridos, para más adelante abordar este asunto desde la colaboración de las administraciones públicas.

Collado ha explicado el desalojo de Bédar se llevó a cabo en tres fases, una primera en el paraje del Servalico, en el que hay unas treinta viviendas; posteriormente en las barriadas de La Serena y Los Pinos, y por último en el núcleo principal del municipio.

Los inmuebles del Servalico y Bédar no han sido víctimas de las llamas, cosa que sí ha ocurrido en parte de las viviendas de La Serena y Los Pinos, ha concretado Collado antes de destacar que el personal que ha sofocado el fuego se «ha jugado la vida».

http://www.abcdesevilla.es/20120827/andalucia/sevi-incendio-bedar-esta-controlado-201208271040.html

A pesar de lo que dice el alcalde, hay casas afectadas fuera de Serena y Los Pinos, pero tal y como podemos leer en el comentario de Dominic, su casa, la Finca Alea, que no está en Serena y los Pinos, está muy dañada por el fuego. Además está las imágenes emitidas en la web de ABC y que he podido ver también en Telecinco en el día de hoy, que muestran varias panorámicas tomadas desde la carretera de Bédar a Serena a escasos metros de la Fuente Begira de Bédar y que corresponden al barranco de MaCayetano, una de las vías por las que ascendió el fuego a Bédar. Se ven casas (inmuebles) claramente afectados:

binc42binc41binc40binc47binc46binc45binc44binc43

http://www.abc.es/videos-espana/20120827/incendio-bedar-provocado-colilla-1808691429001.html

Si va a haber ayudas se han de tener en cuenta todos los propietarios de zonas afectadas, y no sólo de las que habitualmente residen en Bédar, cosa que requerirá una transparencia y voluntad informativa por parte del Ayuntamiento, porque de esta «primera reunión con los vecinos para la valoración de los desperfectos» mucha gente no sabe nada y mucho menos los que están fuera y, por uno u otro motivo, no pueden ir. A parte de un listado lo más detallado posible se ha de explicar bien de qué manera se van a gestionar las ayudas públicas que se deriven y todo lo necesario para que todos los afectados puedan acceder a ellas.

Estaremos al tanto de todo e informaremos lo antes posible, mientras tanto recomendamos a todos los afectados que estén en Bédar o puedan acercarse, que documenten bien todos los desperfectos en sus propiedades y terrenos. No es que dude de las valoraciones oficiales, pero mejor estar preparado.

Seguiremos informando.

Terrible incendio -3- ¿y ahora qué?

Ahora toca ver las consecuencias. La noticia ha salido en los principales espacios informativos, en TVE, Tele5 y Antena3. En Tele5 se han recreado bien con las zonas quemadas y hablan de 800 evacuados… ni 1000 ni 240, habrán dicho que la verdad debe estar en el medio…

En la primera han tenido un pequeño lapsus con el alcalde, o alcaldesa, confundiendo a la alcaldesa de los Gallardos con la de Bédar la noche del sábado. No echamos la culpa a nadie, con tanto follón es normal:

alcaldesa de bédaralcalde

Luego ya salió el verdadero alcalde, supongo que nunca se imaginó salir en la televisión pública para explicar lo rápido que ha tenido que evacuar a sus propios convecinos por culpa de un incendio que se les viene encima.

primera2

Cómo no, se han recreado en las imágenes de ´la destrucción y cómo se han salvado milagrosamente las casas.

Pero veamos fotografías, ellas lo dicen todo.

FOTOGRAFÍAS DE ANA LORENZO:

binc21binc22binc23

FOTOGRAFÍAS DE VIRGINIA FERNÁNDEZ:

binc24binc25binc26binc27binc28binc30binc31binc32binc33

Terrible incendio -2-

plano incendio

Sin más información y basándonos en la información recopilada y lo que hemos podido ver en fotografías y vídeos emitidos en televisión, hemos hecho el siguiente plano aproximativo.

El incendio se ha iniciado cerca de la carretera a los Gallardos, un poco más abajo de La Cuadra, cercana al Pinar. El fuego ha subido en dirección al pueblo, destrozando completamente toda la zona de la Cuadra y llegando hasta Tres Amigos, como se ha visto en las fotografías, a la altura de la vieja estación de Tren del ferrocarril Bédar-Garrucha. El fuego no ha seguido en dirección al llano de la Virgen (al parecer gracias al viento), pero ha seguido por el barranco del Servalico, afectando a los pinares de la zona de Pobreza, alcanzando casi el Jauto junto a la Tensora (se han visto por televisión estas zonas ardiendo a vista de helicóptero)subiendo posteriormente hacia Serena por el barranco y llegando, según dice, a la huerta, que se ha visto afectada. El incendio ha seguido por el Cerro de la Cruz, que se ve ardiendo en algunas fotografías, junto a Serena y ha seguido en dirección a Los Pinos y el Albarico y afectando a toda la zona de las Rellanas, donde se acumulaba bastante vegetación seca, alcanzando el castillo de los Moros y la zona de la Balsa Alta. Inicialmente se evacuaron a todos los habitantes de Serena, Los Pinos y Albarico, pues el fuego avanzaba en esta dirección.

Además el fuego ha subido por el barranco MaCayetano hasta la basalta y el barranco de los Chorreadores, rodeando como un arco el pueblo, donde parece que al final no ha entrado. A la hora en la que escribo esto desconozco si el fuego ha llegado hasta el Campico, comentaban que ha llegado a cortar la carretera hacia Lubrín pero desconozco a qué altura, llegando a ser en algún momento la única salida del pueblo por Bedarín. También desconocemos si ha afectado a las zonas cerca de los Pinos y Serena, Jauto y las Cañadicas y también como ha evolucionado el fuego hasta Jamontar.

Es, sin duda, el peor incendio que se recuerda. Espero y deseo que los daños a las propiedades de la gente hayan sido las menos posibles, y también que no afecte en demasía a los pinares y animales endémicos de Bédar, en especial lagartos y tortugas moras. En este sentido, en princpio no se ha visto afectado ni el Pinar ni el Curato, zonas tradicionalmente muy pobladas de tortuga mora, por lo que tengo esperanzas que el golpe no haya sido demasiado duro para este animal.

Daremos más información en cuanto la vayamos conociendo para evaluar definitivamente los daños al pueblo, que se preveen muy cuantiosos.

binc28

Vista del incendio desde el parque acuático de Vera a las 6:45

ACTUALIZACIÓN 10:00- La gente sigue en Los Gallardos, todavía los militares del servicio de emergencias no dejan subir al pueblo. Nos dicen que al parecer el fuego ha llegado hasta el huerto de Isabel Bolea, junto a la cuesta de la fuente y que por el otro lado ha llegado a la Carrasquica y rebasado ya el Albarico. A estas horas se ha reanudado ya la actividad de helicópteros y aviones. Al parecer cuando empezó el fuego no le dieron mucha importancia y se les fue de las manos.

ACTUALIZACIÓN 11:00- Según información de Jesús Fernández observando desde Vera, a las 3:00 se escucharon varias explosiones y a las 6:45 se observaba tres focos de incendio, uno en la parte alta de las Rellanas y otro cerca de la Mortera por encima de la Balsa Nueva, aparentemente desde Vera no parecía que el fuego haya pasado la carretera de la Balsa Nueva. El tercer frente se veía a la izquierda de Bédar que podría ser por la zona del castillico de los Moros. A las 10:00 el humo se había dispersado bastante y se escuchaban helicópteros por la zona de los Castaños.

ACTUALIZACIÓN 11:30- Nos indican que según la televisión los 50 desalojados de Serena han vuelto a sus casas. Que sepamos nosotros los alojados en el Pabellón de los Gallardos siguen ahí y los helicópteros no paran de cargar agua. Todo indica que el incendio sigue activo. Afortunadamente no hay noticias de desgracias personales, de lo cual nos alegramos mucho.
11:41- Parece que el frente de la Mortera ha sido parado y no ha llegado a rebasar la carretera, los helicópteros están refrescando la zona.

ACTUALIZACIÓN 12:00- Las noticias son confusas, la gente sigue esperando en el poliderpotivo de los Gallardos. Según dicen el fuego ascendió por el Servalico y por el barranco MaCayetano hasta Serena y por la fuente, llegando a las rellanas. Según cuentan ha llegado hasta el Albarico y toda la zona entre Serena y Bédar se ha visto muy afectada, las Rellanas han ardido completamente. Los helicópteros siguen trabajando.

ACTUALIZACIÓN 12:40- Según la prensa (Europapress) parece que los focos han sido controlados, aunque siguen activos. Se estima que la superfície quemada han sido 400 hectáreas y que no hay daños personales ni materiales de importancia (según la prensa). Se confirman 240 evacuados y no 1100 como se dijo en otro periódico (1100 es, supuestamente la población total de Bédar, pero como todo el mundo allí sabe, suerte si llegan a los 300). Lo peor de todo es que dicen que seguramente sea PROVOCADO.

ACTUALIZACIÓN 13:15- El alcalde da señales de vida, publicado por el IDEAL a las 11:33, según la agencia EFE:

Almería, 26 ago (EFE).- Los vecinos de Bédar, desalojados de sus casas ante la proximidad del incendio forestal que afecta a la localidad desde la mañana de ayer, están «tranquilos» y posiblemente regresen a sus viviendas en las próximas horas, según el alcalde, Francisco Collado Fernández.
El incendio «evoluciona favorablemente y en breve puede quedar extinguido», según Collado, que ha acompañado a los evacuados desde el principio, especialmente a los 240 albergados en el Pabellón Polideportivo del municipio vecino de Los Gallardos, mientras que el resto de los 1.061 censados en el pueblo permanece en viviendas de familiares en zonas alejadas de los focos del incendio.
«He estado con ellos sobre las seis y media de la mañana; están bien, tranquilos, y a lo largo del día podrán volver a sus casas, cuando quede controlado el fuego», ha dicho a Efe el alcalde.
Aunque aún no se ha conocido de forma oficial el origen del incendio, Collado ha indicado que «en principio parece que puede ser una colilla tirada en la cuneta de la carretera» la que ha causado el mayor siniestro de este tipo que se recuerda en Bédar.
«Nunca hemos tenido un incendio de estas características por la cantidad de metros quemados» ha dicho Collado, quien ha alabado el trabajo realizado por los efectivos movilizados hasta el lugar, «tanto los estupendos medios aéreos, como unos auténticos profesionales, que han trabajado colgados de las montañas, actuando como hormigas y que se merecen lo mejor».
El alcalde ha asegurado que el Ayuntamiento de Bédar ofrecerá a sus vecinos toda la ayuda que sea necesaria una vez se hayan evaluado los daños y ha dicho que habrá que estudiar junto al Gobierno central la mejor manera de solucionar los destrozos ocasionados por el fuego, que ha afectado principalmente a zonas de monte bajo.

No es momento de comentar nada, pero decir que ha sido una colilla es demasiado prematuro, hay que esperar a la investigación de la policía y de momento apuntan a un incendio provocado. Por otro lado se insiste en la mentira de los 1100 habitantes, repito que la población habitual de Bédar no llegará ni a los 400, tampoco en Agosto a pesar de que hay más gente debido a las fechas estivales. Eso sí, hay mucha gente de Bédar que vive fuera y está enormemente preocupada por todo lo que está pasando.

ACTUALIZACIÓN 15:15- Según Europa Press el incendio se ha dado como estabilizado según el Infoca a las 13:00, se ha rebajado el nivel de emergencia desde el nivel 2 al 0 y se dan por extingidos los focos del incendio, aunque persisten las tareas de refresco. Se habla de 350 hectáreas calcinadas y se está ya investigando la causa del mismo por las Brigadas de Investigación de Incendios Forestales. De momento la gente sigue en Los Gallardos.

ACTUALIZACIÓN 15:27- La gente ya está volviendo a las casas en Bédar, Serena y los Pinos. En Bédar nos cuentan que está quemado desde la acequia de la Fuente hacia arriba y en Jamontar desde el camino al pozo también hacia las Rellanas. Desde la Cuadra el incendio llega hasta los 2/3 de la carretera a los Pinos con bastantes daños en jardines pero con las casas a salvo. Indican que la actuación del alcalde y también de Diego organizando la evacuación ha sido excelente.

ACTUALIZACIÓN 19:30- Tras la vuelta de los vecinos al pueblo, quedan todavía por cuantificar todos los daños y dilucidar la causa del incendio. Siguiendo las noticias he podido ver cómo tras una declaración incial del alcalde, en una noticia que se recogían más de 1000 habitantes en el pueblo, se ha hablado en varios medios e incluso en la televisión de más de 1000 desalojados, cuando eso es absolutamente falso, ya que aunque haya censados más de 1000 habitantes en Bédar, viven muchos menos que los que hay fuera, y éste es el ejemplo más claro, sólo han sido desalojados 240 (muy poco para ser Agosto, fechas en la que según el alcalde se debería duplicar la población) de los cuales unos 140 fueron alojados en el polideportivo de Los Gallardos y el resto con familiares. Aunque no se puede decir que fuera mentira del todo lo que decía el alcalde, bien decía que de esos 1000 y pico habitantes 240 estaban en los Gallardos y el resto en casa de sus familiares lejos del fuego, sí, pero en sus casas de Madrid, Barcelona, Valencia y otras ciudades dónde viven. El problema es que ahora en algunos se habla de un millar de desalojados, lo cual es falso. Pero bueno, sin darle tampoco más importancia a este pequeño malentendido, no ha habido daño en las casas de El Campico, Serena o Los Pinos. Se supone que tampoco en el Albarico y está por ver si ha habido casas afectadas en todas las zonas por donde ha pasado el fuego, Servalico y el barranco de MaCayetano. En Bédar el fuego ha quedado muy cerca pero no ha afectado a las casas ni ha llegado a Bedarín ni la Carrasquica.

No es momento de hacer más comentarios, aunque espero que a partir de ahora se tome más en serio la limpieza de los montes y campos, y que se entienda de una vez que un campo cuidado no sólo es un tema estético. Espero además que se tomen medidas para recuperar la naturaleza perdida, porque dirán que sólo han sido matorrales y hierbajos, pero he visto arder las laderas del Servalico con sus antiquísimos pinares, restos de los antiguos bosques de pinos que cubrían la zona, y es imposible de determinar cómo ha afectado a animales endémicos como tortugas y lagartos.

Por último, imagino que a partir de mañana el ayuntamiento atenderá gustosamente a esos 750 bedarenses (sé que «bedareño» también está bien, pero no me acaba de gustar tanto) que se han alojado con sus familias muy lejos del fuego y a todos los familiares de éstos (también bedarenses) que quieran saber si han sido afectadas sus casas, cortijos y parcelas, para eso paso el teléfono del ayuntamiento: 950 469 277.

Cuando conozcamos el alcance de los daños iremos informando.

FOTOGRAFÍAS DEL INCENDIO DE VIRGINIA FERNÁNDEZ:

binc20binc21binc22
binc23binc24binc25
binc26binc27

Terrible incendio

Este es uno de los post que no me gustaría haber tenido que escribir.
Hoy, a las 12 horas, se ha iniciado un incendio cerca de la carretera de los Gallardos, según indica la prensa en el pago de las Molineras.

Según la información que se ha ido recibiendo por móvil y a lo que la gente ha podido ver desde el mirador de la Cruz, el fuego ha arrasado la zona de la Cuadra, afectando a varias casas de la zona, ha llegado cerca del Pinar y ha subido por el Servalico, la Tensora y el barranco de Serena hasta esta pedanía y la de los Pinos. Además ha seguido por el cerro de la Cruz, el barranco de Macayetano y ha afectado a las rellanas llegando hasta el Albarico y cerca del Campico.

Aunque el incendio parecía controlado, ha vuelto a reactivarse y a la hora en la que escribo este blog se ve arder el barranco de los Chorreadores.

El pueblo ha quedado incomunicado y sólo se puede salir por Bedarín. Las zonas que no se han visto afectadas son el llano de la Virgen, el Curato, Bedarín y la Carrasquica, al parecer porque el viento soplaba en esa dirección, haciendo que el fuego siguiera el camino rodeando Bédar por Serena y los Pinos. El fuego ha llegado hasta Tres Amigos pero no ha seguido en esa dirección.

Se han movilizado helicópteros, aviones y equipos de extinción, la prensa habla de 50 vecinos desalojados de forma preventiva. Por suerte no hay heridos, pero sí se habla de casas quemadas, lo cual es especialmente triste.

No se sabe de momento la extensión y los daños, que se preveen muy importantes, sin hablar a cómo habrá afectado a las importantes poblaciones de lagarto joya y tortuga mora de la zona.

De momento la fotografía más expresiva, como siempre, es la publicada por Jennifer Carrión:

bedarincencio

En la fotografía se puede ver desde el mirador de la plaza de San Gregorio grandes llamas procedentes del barranco de Ma Cayetano.

Noticia: http://levante.ideal.es/comarca/bedar/1315-duplican-los-medios-para-extinguir-el-incendio-de-bedar.html

ULTIMA HORA 22:45: el pueblo ha sido desalojado, varios autobuses han desalojado Bédar y han llevado a todos al polideportivo de Los Gallardos.

ACTUALIZACIÓN 00:30 horas: noticia sobre 240 alojados en el polideportivo de los Gallardos… http://levante.ideal.es/comarca/bedar/1316-incendio-de-bedar-unos-240-vecinos-han-sido-alojados-en-el-pabellon-polideportivo-de-los-gallardos.html
Según nos indican, el incendio está siendo controlado y no ha llegado a afectar a las casas del pueblo, no se tienen noticias de las casas aisladas. Según nos indican desde el Pinar, el fuego no ha afectado a esta pedanía aunque algunos de sus residentes no han podido acceder debido al corte de la carretera desde los Gallardos, nos indican además que el fuego subió por el barranco de Serena y que cuando se efectuaba la evacuación el fuego había subido por el barranco de los Chorreadores y se acercaba a la parte alta de Jamontar.

FOTOGRAFÍAS DEL INCENDIO:

binc1binc2binc3

binc4binc5binc6

binc7binc8binc9
binc10binc11binc12
binc13binc14binc15
binc16binc17binc18

binc19

Salvador Rancel Ballesteros

En su momento ya comenté la injusticia cometida con el olvido intencionado del que fue objeto el médico titular de Bédar durante varias décadas, el Dr. Bernardo Renovales. Hoy quiero hablar un poco, pues poco es lo que sé, sobre otro prohombre de Bédar injustamente olvidado por motivos que no llego a comprender muy bien.

En el anterior post publiqué un curioso fragmento de artículo de 1900 en el que se relataban las dificultades para poder llegar a Bédar por caminos impracticables que bordeaban precipicios. Se decía que Bédar estaba siendo «vampirizada» por su pedanía de Los Gallardos, cómodamente asentada en el valle y bien comunicada. He pensado varias veces en lo que hubiera pasado si en Bédar no hubiera habido minas, seguramente hubiera acabado como una pequeña pedanía de Los Gallardos, medio en ruinas, si no en uno de esos pueblos fantasma olvidados y abandonados como Los Olivicos. Si Bédar sigue siendo Bédar es en parte por que había un interés en llegar hasta el pueblo, los «carreros» no estarían interesados en subir a un pueblo con tan grandes penalidades y pérdida de bestias de carga si no compensara el esfuerzo. Sin duda la gente se hubiera acabado marchando sino fuera por el impulso que imprimían las minas a la economía local.

No quiero entrar en el tan manido tema del «sufrimiento de los mineros» y la «fábrica de viudas» que algunos políticos municipales de Bédar han utilizado tan desastrosamente como excusa para justificar el olvido «programado» e «intencionado» que han llevado a cabo desde el cierre de las minas en 1974. En otras muchas ocasiones he dado mi opinión al respecto y es evidente que hoy en día desconfío totalmente de las últimas iniciativas municipales que se están llevando a cabo para realizar rutas mineras y «centros de interpretación», más fruto de la crisis de la construcción que no de un verdadero interés. La Historia ya les juzgará, como quien dice, aunque yo preferiría que antes que eso se les pidiera responsabilidades por todo el daño que han hecho.

Un pueblo como Bédar debería, por lo menos, tener una plaza dedicada a George Clifton Pecket, o al Dr. Bernardo Renovales o, sin duda, a Salvador Rancel Ballesteros. Desde luego no entiendo como puede ponerse a una plaza del pueblo el nombre «de los Hermanos», en concreto la de delante del cementerio. Muy mal síntoma es ponerle el nombre de unos constructores a una plaza, para no hace más que reflejar la mentalidad de ladrillo y la insoportable amnesia histórica de los últimos alcaldes que hemos tenido. A las siguientes plazas y calles podríamos ponerles otros nombres por el estilo: la plaza de la Recalificación Urbanística, el callejón del ladrillazo, la calle del Chalet con piscina…

Pero fuera bromas, si no fuera por los esfuerzos del vicecónsul inglés en Garrucha George Clifton Pecket, Bédar nunca hubiera tenido ferrocarril, jamás habría estallado la fiebre minera del año 1895-96 y estoy seguro que ahora mismo no habría pueblo del que hablar. Él sabía la enorme riqueza que guardaba esta sierra y hizo todo lo posible por convencer y atraer a grandes compañías que invirtieran en la construcción del ferrocarril que era imprescindible para su explotación.

George Clifton Pecket al fin y al cabo no era más que un hombre de negocios, y aunque era el interés lo que le movió a hacer todo aquello, no merma en absoluto el mérito por lo que consiguió para el pueblo. Pero además tenemos a otros promotores del negocio minero en Bédar como es el caso de Salvador Rancel Ballesteros, mucho menos conocido que el viceconsul inglés pero que sentía un gran cariño y sincero interés por el pueblo de Bédar y su gente, tal y como se desprende de los artículos que escribió para la prensa de la época.

Salvador Rancel Ballesteros era Ingeniero de minas, pasó el examen de admisión en la escuela de capataces de Vera en 1890 y estuvo muy implicado en todo el «boom minero» de finales del siglo XIX. Interesantes son los artículos que escribió para la prensa, entre ellos unas interesantes crónicas de la huelga de 1890 y una de las primeras descripciones completas del cable aéreo de la Compañía de Águilas que, si bien no de la extensión y calidad que el realizado por Juan Pié y Allué para «La Crónica Meridional», aporta numerosos datos inéditos tanto de las minas como del cable aéreo en esa época. Como muchos otros bedarenses que podían permitírselo en esa época de actividad febril minera, adquirió concesiones mineras en Bédar para intentar hacer negocio arrendándolas a las grandes compañías mineras explotadoras. Así fue presidente de la «Sociedad minera El Cometa y Nunca es tarde«, cuyas minas, cercanas a Serena, fueron arrendadas primero al ya mencionado George Clifton Pecket y por último vendidas a una de las sociedades vizcaínas que se interesaron por Bédar, en concreto la «Sociedad Vizcaína de Bédar».

minero de bedar

Pero quizás lo que debería ser recordado con más interés, es que fue el fundador de dos míticas publicaciones en Bédar: el semanario «El Minero de Bédar» y el diario «El Faro de Bédar», del que tomé el nombre para este blog. A parte de estos medios, que por lo poco que sabemos fueron bastante críticos con la sociedad minera de Chávarri, propietaria del ferrocarril (críticas justificadas, como algún día contaré), ofrecían asesoramiento para todos los emprendedores interesados en invertir en minería en la zona mediante una oficina que proporcionaba todo tipo de información y servicios relacionados con la minería. También eran reconocidos los excelentes planos mineros que el mismo Salvador Rancel elaboraba y que regalaba en algunos números de sus ediciones.

Ya no es solo una pena la misteriosa escasez de números de estas publicaciones que se han conservado (alguna del semanario y absolutamente ninguna conocida del diario), pero más ignominioso es que ni siquiera se recuerde al hombre reponsable de las dos únicas publicaciones periódicas llevadas a cabo en Bédar, algo verdaderamente notable para un pequeño pueblo como es éste.

Si alguien tiene información sobre este ilustre bedarense o incluso si alguien encuentra en algún desván o forrando algún viejo libro un número perdido del «Minero» o del «Faro» de Bédar le estaría eternamente agradecido si me hiciera llegar una copia.

Más de lo mismo

Ya hemos entrado en Julio, inicio oficial de la campaña veraniega de este año, y aunque ya no soy concejal creo que es un buen momento de analizar cómo ha empezado a mover el tema del turismo nuestro nuevo y flamante ayuntamiento. Analicemos qué han hecho hasta ahora, para lo cual seguiremos como patrón su propaganda electoral, en la que lo primero que vemos es que cultura y turismo, al parecer, van ligados:

CULTURA Y TURISMO

-Recuperación y conservación de monumentos históricos.
-Recuperación Entorno La Roza
-Puesta en valor de algunas de las minas de hierro para ser visitadas.
-Mantenimiento de las rutas de senderismo existentes y creación de nuevos.
-Recuperación de tradiciones ya desaparecidas (clases de teatro para los niños, bailes populares, gastronomía, etc)
-Espacio escénico para actividades culturales.

Bien, pues que yo sepa no han hecho nada para potenciar el turismo. O nada se sabe, y desde luego nada se ve. Con esto acabo el análisis.

Será verdad eso que dicen, que si en 8 años no han hecho nada ¿harán algo ahora? Yo opino que nada han hecho y nada harán.

Es lo que hay, y para cambiar de tema volvemos con las minas, tema sobre el cual nuestro pequeño grupo sigue investigando para disgusto de algunos y deleite de muchos. Interesante es sin duda la gran cantidad de material nuevo que ha aparecido sobre Bédar, y que ya tenemos casi completamente estudiado, analizado y clasificado, prometo ir haciendo aportaciones. Por supuesto hay muchas cosas nuevas sobre la historia minera, es apasionante toda lo que se refiere a las diversas huelgas mineras y también hay mucho material sobre el lado «oscuro» del pueblo que, quizás, vaya dando pequeños adelantos.

Quiero compartir con todos, y ya de paso rescatarlo del pozo del olvido al que fue relegado en su momento, me refiero a Joaquín Larragoiti Larrakoetchea, ingeniero de la empresa «García de Legarda, Hijo» que dirigió la instalación del cable aéreo Serena-Los Gallardos que empezó a funcionar en 1956. Gracias a su nieta Aintzane Murillo Larragoiti podemos mostrar a este ingeniero que, cómo no, tiene su pequeño rinconcito en la historia de Bédar.

La fotografía ha sido convenientemente restaurada, Joaquin Larragoiti es el que se encuentra en el centro y a su izquierda se encuentra Trinidad Zorroza.

JOAQUIN LARRAGOITI-PUENTEMETALICO

Otro de los trabajadores de esta empresa, especialista de cable, era Julián, conocido en Bédar con los apodos de del Molino de Serena o el vasco, su nombre completo era Julián Ormazábal Murua, aunque según información facilitada por su hijo, Luís Murua, su verdadero nombre era Luís Domingo Murua Lasa, que tras trabajar en Almería (Bédar, Garrucha, Carboneras, Cabo de Gata…) emigró a Lérida, donde estuvo trabajando para la empresa «Copisa» en la construcción de pantanos y centrales eléctricas.

Estas dos historias son dos ejemplos de gente que vivió y trabajó en Bédar, todavía algunos familiares intentan descubrir qué fue y dónde trabajaron sus familiares, pero se encuentran con nuestro ayuntamiento, que ni sabe, ni contesta ni le importa realmente. Un último ejemplo es el de una súbdita noruega que busca sus orígenes españoles en Bédar y ha solicitado ayuda al ayuntamiento ¿la obtendrá? lo malo es que sus pistas en Bédar conducen a Johan Nordalh, un ingeniero de la filial de la Compañía de Águilas que trabajó en las Cañadicas a finales del siglo XX. Huelga decir que de esto en el ayuntamiento no tienen ni idea y, cómo no, no hay un archivo municipal (ni pensamientos para que lo haya), por lo que toda posible pesquisa sobre estos temas acaba, necesariamente, en los archivos de partidas de defunciones, nacimientos… etc, búsqueda que nadie se va a molestar en hacer, a pesar de la notable presencia de vairos administrativos en nuestro ilustre ayuntamiento que parecen lo bastante espabilados como para dedicarse a estas cosas (y otro nuevo que parece que viene). ¿Para cuando alguien en el ayuntamiento que ayude a estas personas que buscan datos sobre sus familiares? ¿para cuando un archivo municipal? No serán los primeros, ni los últimos, que acuden a Bédar desde lugares tan lejanos como Noruega deseando encontrar a gente que les pueda ayudar y se encuentran… lo que todos ustedes ya saben.

Dedico este post con mucho cariño a aquellos que en el foro portalmanzora dijeron sobre mí que me preocupaba sólo de los aspectos mecánicos y técnicos de las minas y que me olvidaba de las personas. Desde luego no tienen ni idea ni se pueden imaginar lo que he hecho o dejo de hacer, hablan sin conocimiento y en consecuencia se equivocan. Desde luego no pueden pretender que me dedique a aspectos humanos ignorando completamente el contexto laboral de esta gente, o incluso creo que hay gente a la que les gustaría más que hablara de sufrimientos y muertes y pregonara la demolición de todo resto minero como venganza. Qué equivocados que están.