Estudio de varias fracciones de dirhem de Los Gallardos

Volvemos a tratar en este post al tan fascinante como poco conocido del tema de la numismática del periodo hispanomusulmán.

En este caso vamos hablar de 4 curiosas fracciones de dirhem aparecidas en Los Gallardos. Cabe decir que han llegado a mis oídos historias sobre varios hallazgos casuales de monedas de este periodo, como la historia sobre el hallazgo de un «tesorillo» en Bédar durante la construcción de una casa, o también el hallazgo de lo que parece (por la descripción) un dírhem califal. Estos hallazgos no son excepcionales, por lo que no hay motivos para no creer estas historias. Según cuentan, el «tesorillo» de Bédar fue vendido en su totalidad (lo que cabría esperar), y el supuesto dírhem califal, encontrado entre las piedras de un caballón, acabó siendo pulido para resaltar el brillo de la plata y ser utilizado como colgante.

Antes de seguir, comentar que cuando nos referimos a un «tesorillo» hablamos de un ocultamiento de moneda en momentos de dificultad (guerras, inestabilidad política…), en vasijas y escondidas en los muros de las casas u otros lugares. Se escondían con la idea de poder recuperarlos una vez la situación se calmase, pero a veces nunca se recuperaban. Estos ocultamientos solían ser monometálicos (plata u oro), por lo que es difícil que encontremos en ellos monedas de cobre (feluses).

En este tipo de monedas, cuando nos referimos a «fragmentos» no hacemos referencia a monedas rotas. Lo que importaba era el peso de la plata, por lo que se recortaban para alcanzar el peso necesario para las transacciones. De ahí que la presencia de muchas monedas fragmentadas en un tesorillo, por poner un ejemplo, nos indica que circuló bastante.

Antes de pasar a hablar de los fragmentos de dirhem, he de comentar que no se trata de un «tesorillo» ni formaban parte de él que sepamos. Solo se trata de hallazgos causales en terrenos de labor en Los Gallardos. Eso sí, se sabe que se encontraron en terrenos más o menos cercanos. Casi todos forman parte de una colección particular, clasificadas como fragmentos de poco valor. Hemos podido acceder a ellos y pesarlos (algo importante en estos casos) para ver de qué se trataba.

Para no alargar mucho el post, pasaremos a mostrar los ejemplares. Tengo que decir que una de ellas es excepcionalmente rara por los datos que aporta, pero en todo lo comentaríamos a posteriori si a alguien realmente le interesa saber más. Las monedas han sido estudiadas por un experto en numismática con bastante experiencia en este tipo de monedas. Como me han gustado las anotaciones que me ha pasado al respecto, me limitaré a reproducirlas aquí. No quiero dejar de recordar que quien haya encontrado y guarde monedas de este tipo, puede enviarnos imágenes para poder estudiarlas, indicando la zona (aproximada) de aparición y a ser posible el peso, unos datos especialmente valiosos.

Vamos a ver los ejemplares, incluyen una imagen con el ejemplar (dibujado para apreciar mejor los detalles) y las anotaciones y explicaciones del experto, que no tienen desperdicio:

hissemhissemestudio

abderramanAbderramanexplica

AlNasirnasir

sumadihsumadihexplica

Por supuesto, quien quiera aportar datos, rectificar u opinar al respecto, es muy libre de hacerlo. ¿Sabe alguien el significado de encontrar un dirhem acuñado solo a nombre de «Al Nasir» en Los Gallardos?

 

Numismática Bédar (2): el 1/2 dirham de plata nazarí

Seguimos con una segunda parte sobre numismática.

Ya sé que hace tiempo que no doy otras noticias más «actuales» pero, sinceramente, no hay muchas noticias que dar. Las fiestas transcurrieron dentro de lo esperado. También ha llovido mucho estos días (que falta hacía), por suerte sin que se produjeran desperfectos por el agua como otras veces. Por otro lado, se reiniciaron las conversaciones (o reuniones, o lo que sea) con los propietarios afectados por el proyecto de la urbanización en la Meseta que ya comenté anteriormente… vistos los resultados, tengo dudas muy serias sobre la viabilidad de volver a los viejos tiempos en los que se construían casas y urbanizaciones como si nada. ¿Es que no hemos aprendido nada de lo que ha pasado?

Y hablando sobre urbanizaciones, en algo sí que somos los número 1… concretamente en parcelas sin ningún uso concreto. Concretamente, el 87% de las parcelas del término municipal del pueblo no se usan para ningún tipo de actividad, ni agrícola, ni industrial ni urbano. Nos sigue de cerca Turre (83%) y a más distancia Garrucha (75%). Lo que yo decía, campeones en no hacer nada. Además, sospecho que la mayor parte del 13% que sí tiene un uso, es urbano. Igual con la nueva urbanización de la Meseta llegamos al 15%. Lean si quieren la noticia aquí:

http://www.elalmeria.es/article/almeria/1856429/mas/territorio/provincial/son/parcelas/sin/ningun/uso/concreto.html

Pero vayamos al tema que nos ocupa. Siguiendo el anterior post, sobre maravedís resellados del siglo XVII, veremos ahora tres ejemplos de 1/2 dirham de época nazarí. Tampoco son piezas de especial interés numismático, pero conocemos su procedencia, algo que lo que carecen casi todas las monedas que circulan entre los coleccionistas. Éstas proceden de Bédar, y más concretamente de Serena, población independiente de la de Bédar en época nazarí.

Aunque parezca increíble, las tres monedas pertenecen a un mismo tipo, descrito en la obra de Medina como nº 266, medio dirham de plata de 14 mm y 0,84 gramos de peso. Las leyendas que portaban eran éstas:

epigrafía

Podían tener diversas cecas (lugar donde se fabricaban), la más frecuente Granada, pero también Guadix, Almería y Ceuta. No tenían fecha ni se indicaba por qué rey nazarí fueron acuñadas.

NAZARI1

El ejemplar de mejor calidad y mas cercano al «estándar» que se recoge en la obra de Medina. Se leen bien la primera línea, bastante mal la segunda y la tercera es ilegible (precisamente donde estaba la ceca). No es que esté muy desgastada, seguramente no se leyó nunca por una mala acuñación. La moneda está perforada, se cree que para ser utilizada como amuleto por las leyendas religiosas que generalmente portaban estas monedas. Eso pudo haber reducido algo el peso en plata total de la moneda, que era lo que daba realmente el valor. Peso 0,73 gr, 13 mm.

Destaca la mala factura de estas monedas, muy descentradas, mal acuñadas, mal recortadas y algunas con una plata que parece contener algo de cobre. No es de extrañar, los últimos periodos del reino nazarí fueron de todo menos fáciles. El felus (divisor de cobre) aparecido con estas monedas de plata nos ayuda a situarnos en el contexto histórico. Estos felus solían llevar la fecha en una de sus caras y, a pesar del mal estado de conservación, en el de Serena se observa claramente parte de la fecha: 879 de la Hégira, lo que equivale al 1474 dC. Ésto nos situa en la última época del reino nazarí, bajo el reinado de Ab? al-Hasan ‘Ali ben Saad (Mulhacén). Fue una época de razzias y guerras de frontera, en la que Bédar llegó a ser ocupada por tropas cristianas durante un periodo de tiempo y tuvo que convivir con una Serena todavía musulmana, antes de ser recuperada de nuevo por las tropas nazarís.

NAZARI2

Se trata de 1/2 de plata, roto por la mitad (seguramente al intentar perforarla con un punzón). Se pueden leer parcialente las dos primeras líneas del texto, lo que permite su clasificación. Peso 0,26 gr (muy inferior, al estar rota), 11-13 mm).

NAZARI3

Ésta es la más rara de los tres ejemplares. Se pueden leer las tres líneas de texto por ambas caras, pero parcialmente, lo cual parece ser debido más a una mala acuñación que a desgaste. Presenta una sola perforación, puede que con un estilete. En el texto se puede seguir el indicado por Medina en su catálogo, pero en la ceca no parece que se trate de la de Granada. La «oI» que se ve en la ceca podría indicar que se trata de la de Almería. Destaca también una extraña grafía (imagen de la derecha, abajo a la izquierda)que no parece una letra, más bien un dibujo esquemático. Peso 0,74 gr, 11×17 mm.

Numismatica

Son pocas, pero se podría decir que son las primeras monedas de origen hispanomusulman que se han estudiado mínimamente y que se conoce a ciencia cierta que proceden de Bédar.

Quizás tengan escaso valor desde el punto de vista de un coleccionista, pero al menos sabemos su procedencia, al contrario de muchas de las piezas de colección, lo cual les quita mucho de su valor histórico.

He podido examinar y fotografiar estas piezas en concreto y, con la ayuda de un coleccionista con experiencia, he intentado clasificarlas. Es por eso que, como siempre digo, esta información se ha de tomar con todas las reservas posibles, y si alguien cree que puede aportar nueva información o corregir los datos que ofrecemos, estaremos encantados en hacer las rectificaciones oportunas. De la misma manera, si alguien ha encontrado monedas de este tipo por la zona y quiere que le echemos un «vistazo», estaremos encantados. Con unas buenas fotografías, las medidas de la pieza y el peso (a ser posible) sería suficiente.

No sorprende que todas sean de la época del reino de Granada, están bien documentadas las poblaciones de Bédar y Serena durante esta época. En primer lugar, tenemos dos medios dirhem cuadrados de plata «tipo almohade». Por el color verdoso que presentan, debía de tratarse de plata con cierta cantidad de cobre. Una de ellas está recortada, pues era habitual en la época obtener moneda «fraccionaria» de esta manera. La otra, que se encuentra en mal estado y las leyendas prácticamente ilegibles, presenta dos perforaciones por haber sido utilizada con fines decorativos.

DIRHEM

El ejemplar más curioso es el que presentamos a continuación. Se trata de un medio dirhem de plata, con leyendas parcialmente legibles en ambas caras. Destaca la tosquedad de la pieza, mal acuñada y muy irregular. En el lugar donde se indica habitualmente el lugar de fabricación (ceca), se pueden observar las letras «LM» (leído de derecha a izquierda), por lo que se cree que es de la ceca de Almería (al-Mariyya). También está perforada para su utilización como adorno.

MONEDA SERENA3

Lo que viene a continuación es un felus (moneda de cobre). Estas monedas son interesantes porque solían poner la fecha por uno de los lados, y aunque este ejemplar está en mal estado y solo se ve algo por una de las caras. Por fortuna lo que se puede leer (aunque con dificultad) es precisamente parte de la fecha, lo que permite saber que indicaba «nueve y setenta y ochocientos», es decir, el 879 de la Hégira, o lo que es lo mismo, el año de 1474 d.C.

FELUS

Tendrán muy poco valor económico, sin duda, pero son muy valiosas desde el punto de vista de la historia de Bédar.

Historia negra 3ª parte bis: la fábrica de moneda de Los Pinos

Por petición expresa posteo la noticia más completa que he podido encontrar sobre el tema de la fábrica de moneda falsa de Los Pinos de 1920. Omito los nombres por respeto a los familiares, así como el nombre del periódico, solo decir que la noticia está fechada en febrero de 1920:

LA GUARDIA CIVIL, DESCUBRE UNA FÁBRICA DE MONEDA FALSA. DETENCIÓN DE DOS SUJETOS DUEÑOS DEL NEGOCIO.

Ayer se tuvieron noticias en esta capital de un importante servicio llevado a cabo por la Benemérita del puesto de Los Gallardos.
He aquí los informes del hecho:
Hace varios días los guardias tuvieron unas confidencias reservadas de que hace aproximadamente unos dos o tres meses unos desconocidos habían llevado al indicado pueblo material para fabricar moneda falsa.
Seguidamente la Guardia civil se puso en movimiento averiguando que FXX y FXX (a) X con residencia en el cortijo de Los Pinos de aquél término municipal habían sacado con engaño a un sujeto llamado CXX (a) X, 2000 pesetas para un negocio importante cuya finalidad no le explicaron.
FXX y FXX, poco tiempo después trajeron el material para fabricar moneda falsa tratando de depositarlo en el domicilio de CXX, pero éste al enterarse de lo que se trataba y temiendo verse envuelto en un negocio que le podría acarrear desagradables consecuencias renunció a ello, haciendo que los dos individuos en cuestión se llevaran el material de su casa.
Además CXX exigió a FXX y FXX que le devolvieran sus 2000 pesetas, cosa que ofrecieron dichos individuos, pero amenazándole de muerte si revelaba el secreto.
Como los monederos falsos no cumplieron su promesa CXX amenazó de muerte a su vez a los dos «vivos» por tener noticias de que la cantidad que les entregó se la habían distribuido entre ellos, un sujeto desconocido y el municipal del Juzgado de Bédar.
Puestas en movimiento las fuerzas del puesto de la Guardia civil llevaron a cabo la detención de CXX en el sitio llamado Los Gallardos, siendo trasladado a la cárcel de Bédar, donde quedó incomunicado.
Momentos después eran detenidos así mismo en el cortijo de Los Pinos, FXX y FXX, ocupándole al primero un revólver y al segundo 850 pesetas en billetes del Banco.
Practicado un reconocimeinto en los domicilios de FXX y FXX fueron encontrados un crisol de fundir metales, kilo y medio de metal de platino, medio kilo de prez griega y otro medio kilo de polvos blancos como para limpiar monedas.
Además se incautaron 290 pesetas en moneda de plata de a duro, 48 en monedas de dos pesetas y 44 en moneda de uno.
Los detenidos, material y monedas encontradas fueron puestos a disposición del Juzgado municipal de Bédar que instruye sumario con motivo de este suceso.