Con ocasión de la investigación documental que llevé a cabo con respecto al ingeniero Johan Nordalh Preuss quiero hacer un pequeño repaso a algunos de los ingenieros extranjeros que trabajaron en Bédar. Casi todos trabajadon para la Compañía de Águilas y vivían, junto a sus familias, en El Pinar de Bédar, que en esos entonces contaba con todo lo que un pueblo podía necesitar: alojamientos, tienda de comestibles, iglesia y colegio.
Los ingenieros que dirigieron la instalación del cable aéreo eran suecos, el director Gustavo (Gustav) Thorkilssen y Carlos (Karl) Bahlsen, éste último muy conocido por su labor a favor del desarrollo de la industria en Almería y muy ligado a la industria de los cables aéreos.
Si el cable aéreo lo instalaron suecos, el inicio de las labores en lo que después sería el Hoyo Júpiter (entonces un cerro) corrió a cargo de noruegos, en concreto Frederich Dietrichson, Ingeniero jefe de la segunda sección de la Compañía de Águilas (Sierra de Bédar) y nuestro Johan Nordalh Preus, cuñado del primero y bastante inexperto cuando fue destinado a Bédar en 1885, aunque actuaba como Ingeniero Jefe cuando su cuñado tenía que ausentarse. Johan Nordahl estuvo en Bédar hasta 1890, posteriormente trabajó también en las minas de Sierra Alhamilla cercanas a Los Baños, en las de Peñaflor (Sevilla) y Benahadux. La información sobre este ingeniero puede obtenerla gracias a Lise Hansen, que desde Noruega buscaba los orígenes de su familia y en concreto de Finn Euguen Nordalh Preus (el de la fotografía), quien podría ser un hijo adoptado del ingeniero, pues consta éste como su padre y lleva sus apellidos aunque afirmaba que su padre era un español. El caso es que de esta manera comprendí que las diversas referencias en varios documentos a los ingenieros Nordal y Preus se referían a un solo ingeniero de nombre Johan, a partir de ahí no resultó difícil seguirle la pista al ingeniero noruego.
También tenemos noticias de ingenieros alemanes, en concreto Otto Pütz, ingeniero de la Compañía al que debemos muchos datos de El Pinar de 1909 y Fernando Pütz (aunque éste podría ser también francés), director de las explotaciones desde 1888. Este último fue relevado por el afamado ingeniero español Juan Pié y Allué, pero cuando cayó enfermo tuvo que volver de nuevo al Pinar para seguir gestionando las minas de la Compañía, precisamente en 1898 tenemos noticias de él porque sufrió un accidente al caer de la caballería que montaba. Fernando Pütz fue relevado finalmente por el subdirector, un francés de nombre Paul Vaisillière, continuando éste como ingeniero consultor.
En 1881 se destinó a Bédar a otro ingeniero de origen alemán llamado Alfredo Dörn, formado en la escuela alemana de Freyberg, tras haber ejercido en las minas de Mazarrón. En 1907 ya es director de las minas de la Compañía y seguirá ostentando el puesto después de la fusión de la Compañía de Águilas con la sociedad de Víctor Chávarri en la nueva Unión Bedareña.
Poco a poco, y gracias a todos los que ven este blog y pueden aportar datos vamos recopilando información sobre la historia de Bédar, es por eso que el blog se llama ahora Faro de Bédar, como el viejo periódico que se publicaba antes en Bédar… y no, no me refiere al El Minero de Bédar… como… ¿que no lo conocen? pues ya hablaré de él en otra ocasión.