Ingenieros extranjeros en las minas de Bedar

Con ocasión de la investigación documental que llevé a cabo con respecto al ingeniero Johan Nordalh Preuss quiero hacer un pequeño repaso a algunos de los ingenieros extranjeros que trabajaron en Bédar. Casi todos trabajadon para la Compañía de Águilas y vivían, junto a sus familias, en El Pinar de Bédar, que en esos entonces contaba con todo lo que un pueblo podía necesitar: alojamientos, tienda de comestibles, iglesia y colegio.

Los ingenieros que dirigieron la instalación del cable aéreo eran suecos, el director Gustavo (Gustav) Thorkilssen y Carlos (Karl) Bahlsen, éste último muy conocido por su labor a favor del desarrollo de la industria en Almería y muy ligado a la industria de los cables aéreos.

Si el cable aéreo lo instalaron suecos, el inicio de las labores en lo que después sería el Hoyo Júpiter (entonces un cerro) corrió a cargo de noruegos, en concreto Frederich Dietrichson, Ingeniero jefe de la segunda sección de la Compañía de Águilas (Sierra de Bédar) y nuestro Johan Nordalh Preus, cuñado del primero y bastante inexperto cuando fue destinado a Bédar en 1885, aunque actuaba como Ingeniero Jefe cuando su cuñado tenía que ausentarse. Johan Nordahl estuvo en Bédar hasta 1890, posteriormente trabajó también en las minas de Sierra Alhamilla cercanas a Los Baños, en las de Peñaflor (Sevilla) y Benahadux. La información sobre este ingeniero puede obtenerla gracias a Lise Hansen, que desde Noruega buscaba los orígenes de su familia y en concreto de Finn Euguen Nordalh Preus (el de la fotografía), quien podría ser un hijo adoptado del ingeniero, pues consta éste como su padre y lleva sus apellidos aunque afirmaba que su padre era un español. El caso es que de esta manera comprendí que las diversas referencias en varios documentos a los ingenieros Nordal y Preus se referían a un solo ingeniero de nombre Johan, a partir de ahí no resultó difícil seguirle la pista al ingeniero noruego.

skann0001[1]

También tenemos noticias de ingenieros alemanes, en concreto Otto Pütz, ingeniero de la Compañía al que debemos muchos datos de El Pinar de 1909 y Fernando Pütz (aunque éste podría ser también francés), director de las explotaciones desde 1888. Este último fue relevado por el afamado ingeniero español Juan Pié y Allué, pero cuando cayó enfermo tuvo que volver de nuevo al Pinar para seguir gestionando las minas de la Compañía, precisamente en 1898 tenemos noticias de él porque sufrió un accidente al caer de la caballería que montaba. Fernando Pütz fue relevado finalmente por el subdirector, un francés de nombre Paul Vaisillière, continuando éste como ingeniero consultor.

En 1881 se destinó a Bédar a otro ingeniero de origen alemán llamado Alfredo Dörn, formado en la escuela alemana de Freyberg, tras haber ejercido en las minas de Mazarrón. En 1907 ya es director de las minas de la Compañía y seguirá ostentando el puesto después de la fusión de la Compañía de Águilas con la sociedad de Víctor Chávarri en la nueva Unión Bedareña.

Poco a poco, y gracias a todos los que ven este blog y pueden aportar datos vamos recopilando información sobre la historia de Bédar, es por eso que el blog se llama ahora Faro de Bédar, como el viejo periódico que se publicaba antes en Bédar… y no, no me refiere al El Minero de Bédar… como… ¿que no lo conocen? pues ya hablaré de él en otra ocasión.

Anuncio publicitario

Excursion 30 de Octubre

A pesar del buen tiempo, ideal para una excursión, tan sólo dos personas se apuntaron. Un grupo tan reducido es ideal para realizar excursiones diferentes y explorar algunas de las minas de Bédar más impresionantes.

Visitamos la mina Higuera, nos perdimos por su red de galerías y subimos por las trancadas hacia las cámaras superiores, con impresionantes vistas al hoyo central de esta mina.

Seguidamente llegamos a la mina Sagunto, una estrecha y vertiginosa trancada que da acceso a tres amplias galerías paralelas. Hubo alguna sorpresa al encontar uno de los habitantes de estas minas, en concreto un ofidio que buscaba un sitio profundo para hibernar.

jupiter1

Pero sin duda lo mejor de la excursión fue la impresionante mina Júpiter, empezando por el impresionante Hoyo y la red de galerías a las que se accede por el socavón principal.

jupiter2

Gracias a que descubrimos una nueva trancada que no había visto antes, pudimos acceder a la red principal de galerías del Hoyo, en dirección a la mina Mahoma, hasta alcanzar un pozo interior que presentaba todavía los restos de una cábria, parcialmente desmontada, sobre un pozo provisto de una escalerilla metálica que no invitaba precisamente a bajar por ella.

jupiter3

Pero no todo son angostas galerías no aptas para personas con reparos para los espacios cerrados, las zonas de explotación en cavernas generan asombrosos espacios interiores que sorprenden por su vastedad y que hacen reflexionar sobre el enorme esfuerzo llevado a cabo por los mineros para hacer esos trabajos, absolutamente ciclópeos, a base de dinamita, barrena, pico y mucho sudor. A veces, simplemente, te quedas sin palabras.

jupiter4

Hasta la próxima excursión.

EXCURSION SENDERISMO EL 30/10/2011

Bédar Sostenible organiza el 30 de este mes (domingo) una excursión de senderismo por nuestra «Ruta de las Tolvas». Seguiremos parte de la ruta SL-A 77 y visitaremos varias de las monumentales tolvas de piedra construidas por los maestros pedriceros de Bédar, además de numerosos restos mineros de planos inclinados, cables aéreos, túneles, viejas minas, vías mineras, estaciones de ferrocarril… etc, todo ello en una ruta que recorre una sierra de gran interés medioambiental e histórico en los alrededores de la antigua población morisca de Serena.

h

Yo seré el guía de la excursión y aprovecharemos la excursión para dar a conocer los últimos avances y descubrimientos en lo referente a la rica historia minera de Serena, epicentro de la minería del hierro en toda la zona y la importante estación de ferrocarril minero de Tres Amigos.

e

Todos los interesados se pueden poner en contacto con nosotros mediante un comentario en este blog o escribiéndome al mail axarquia(arroba)hotmail.com. Informaremos del horario y del equipamiento aconsejado para poder participar.

EL UNICO CAMINO POSIBLE

NUEVO2

Antes de empezar con la imagen quiero felicitar al ayuntamiento y a la Junta de Andalucía (sin que sirva de precedente) por iniciar por fin los trámites para comprar la mezquita de Serena para el pueblo. Esta noticia compensa totalmente los esfuerzos que he llevado a cabo para que así sea. Quien más va a ganar va a ser, sin duda, Bédar. Espero que hagan una buena rehabilitación y que aprovechen para hacer algún tipo de «museo del aceite», aprovechando que están todavía dentro todos los elementos de3 la vieja almazara. Es sin duda una buena noticia también para los explotadores de la ruta minera de Serena, al incluir un nuevo atractivo monumental a la ya de por sí monumental ruta de las minas de Serena.

Pasemos a otro tema, cuando repetidamente se menciona la creación de un museo minero en Bédar… ¿qué es lo que se debería incluir? yo voy a dar unas cuantas ideas, con diferentes elementos procedentes de diversas épocas y minas del municipio. Empecemos:

1.Carburo que usaban los mineros de Hierros de Garrucha.

2.Parte inferior de un carburo de principios de siglo XX, encontrado en un frente de avance de una mina de plomo del barranco de San Antonio.

3.Carburo de vagoneta usado durante Hierros de Garrucha.

4.Candil de aceite utilizado, propiedad de un minero de las viejas minas de hierro, primeras décadas del siglo XX.

5.Lámpara de aceite del tipo «siciliano», llamadas «sapos», que perteneció a un capataz de las minas de hierro, primeras décadas del siglo XX.

6.Cadil de tipo «Almadén» encontrado en el interior de una de las galerías de una mina de plomo del barranco de San Antonio, segunda mitad del siglo XIX.

7.Candil de aceite artesanal fabricado en latón con garabato pequeño para poder ser transportado cómodamente enganchado en el pulgar y que no tocase el suelo. Procedencia desconocida.

8.Rueda de una vagoneta de una tonelada, barranco de Baeza.

9.Rueda de carro de transporte de los utilizados en el Pinar de Bédar para mineral o escombros. Segunda mitad del siglo XIX.

10.Botijo de minero, se observa la boquilla agujereada para evitar entrada de tierra. Encontrado en el interior de la mina Higuera.

11.Clavos de vía férrea de diferentes tamaños.

12.Rodamiento de vagoneta aérea, eran las que se deslizaban por el cable fijo de cable aéreo Bédar-Garrucha.

13.Espuerta de esparto encontrada en el interior de la mina Higuera. El esparto fue un elemento importante en la fabricación de los diferentes elementos usados por los mineros.

14.Bomba de agua de hierro colado de 1843, elemento encontrado en un viejo lavadero de minerales en el Pinar de Bédar, cubierto completamente de sedimentos.

15.Manivela de accionamiento de freno del plano inclinado de Santa Catalina, que permitía el acceso de las vagonetas al cargadero de Tres Amigos.

16.Extremo de uno de los enganches de anclaje de los postes del cable aéreo Bédar-Garrucha.