Proyectos: 2015

Este año de 2015 promete ser una auténtica maratón de elecciones. Ya sabéis, esa época maravillosa cada 4 años, en la que los políticos nos prometen todo tipo de maravillas si les votamos. Luego como siempre, nada de nada y hasta la próxima. Es época de fotografías ante nuevas instalaciones; mítines tipo circo donde los políticos hacen promesas que no piensan cumplir y que tampoco se tragan los que le escuchan, pero donde todos aplauden y sonríen sin parar; es época, en definitiva, de programas electorales que todos sabemos que son pura fantasía.

Si quise implicame en política, siempre como independiente, fue porque creía que un político era quien debía gestionar el dinero y los recursos de todos nosotros, siempre con el beneplácito implícito de los que te han votado. Tenía muchas ideas de cómo estimular económicamente este pequeño pueblo, dejando de lado el nefasto negocio del ladrillo y la especulación. Pero en política, lo único que he llegado a aprender, además de numerosas formas de perder el tiempo inútilmente, es que ésta está llena de gente que solo se mueve por puro interés. Claro que hay muchas excepciones, pero son eso: excepciones.

SAM_2780

Sin embargo, mediante una pequeña asociación cultural, o que es lo mismo, un grupo de gente con ganas de hacer cosas de verdad, puede conseguir algunos pequeños éxitos. Claro que somos pocos, muy pocos, y sin ayudas. Aún así, el martes se celebrará la 2ª edición del curso de geología en Bédar. Es una pequeña inyección de dinero para el pueblo, casas rurales y comercios (los que quedan). Bédar tiene una ubicación privilegiada para todos los interesados en la naturaleza y la geología. Gracias a todo el trabajo que ya tenemos hecho, como con un poco de organización entre restauradores y propietarios de alojamientos rurales, podrían realizarse atractivas ofertas a otras Universidades, especialmente inglesas, que también realizan estancias o cursos en España. Esa fue la propuesta de Bédar Sostenible tras el éxito del primer curso, que atraía por primera vez, y de una forma organizada, a una Universidad francesa, que además nos podrían facilitar los contactos para poder realizar ofertas de estancia. ¿Creen que alguien nos hizo caso?

Nancy1

Éste es el segundo año. Una segunda oportunidad. Sé que algunos que leen este blog habitualmente tienen negocios de alojamiento o restauración en Bédar y Los Gallardos, igual os va muy bien y ésto no os interesa, pero ¿no creéis que sería interesante tener todos los años asegurado la estancia de grupos importantes de estudiantes en temporada baja?

Nancy3

Pero no todo acaba aquí. ¿Alguien recuerda los programas electorales de hace 4 años? Se prometió que en Bédar se musealizarían algunas minas para utilizarlas como reclamo turístico. Claro que eso no es como quien va y pone un cartel. Eso requiere un estudio previo de interés histórico para elegir las minas candidatas, un cartografiado de la mina, un estudio de seguridad, un proyecto, solicitud de permisos y autorizaciones… y todo suena a que es muy caro. Y lo es. ¿En qué fase estamos actualmente? pues creo que de momento hemos puesto el cartel. Igual en los programas de las municipales de este año nos lo vuelven a prometer.

JUPITER11

Pero gracias a Bédar sostenible, hemos dado un paso más. Anuncio que, en junio de este año 2015, se iniciarán los trabajos de cartografiado de las dos minas que han sido elegidas como posibles museos. Los trabajos seguramente continuarán durante 2016. De esta manera, habremos dado un paso importante y real para su musealización. ¿Cómo ha conseguido Bédar Sostenible que se inicien unos trabajos que, a priori, tendrían un coste económico importante? Pues ha sido gracias a su colaboración con la Universidad de Nancy, que destinará a una estudiante en Bédar durante un mes para cartografíar las minas, como proyecto profesional personal. La estudiante ya está designada y el plan aprobado. Así todos salimos ganando, por un lado la Universidad, la estudiante y por el otro lado… ¿Bédar Sostenible? No, quien se ve beneficiada realmente es Bédar.

hadirrumelangeloca

Locomotora 020T Saint Léonard en Rumelange, son del mismo modelo que las enviadas a Bédar(www.rail.lu)

Finalmente, y para acabar este repaso a los proyectos de 2015, tengo que informar que en el número de marzo de 2015 de la revista de tirada nacional HOBBYTREN, se publica el primero de dos artículos sobre el ferrocarril Bédar-Garrucha. Todo comenzó a mediados del año pasado, cuando un redactor de esta revista fue a Bédar a interesarse por la historia y restos actuales de este ferrocarril. Desde el Ayuntamiento, conocedor de los múltiples restos que quedan del ferrocarril, y obviamente interesado en las posibilidades de promoción turística, indicó al redactor que contactara conmigo. A mí me avisaron para que colaborara con la revista. Sin duda no desconocen que llevo estudiando este ferrocarril desde hace años, y mis archivos incluyen diversos documentos, muy desconocidos, sobre el mismo.

DSCN0339

Desde HOBBYTREN, una vez contactado conmigo, me encargaron que escribiera yo el artículo. Y así hice. Que conste que lo he hecho por que me gusta y no por dinero, porque los articulistas de HOBBYTREN no cobramos. Como todos sabrán, lo que queda del ferrocarril Bédar-Garrucha es una vía verde. Hace no mucho tiempo que se habló mucho de ella, con grandes proyectos previstos, pero como todo lo que hablan los políticos… luego «ná de ná». Bien acondicionada y promocionada, sería un reclamo turístico importante para las poblaciones de Garrucha, Los Gallardos y Bédar.

19462

Locomotora 020T Saint Léonard en Rumelange, son del mismo modelo que las enviadas a Bédar(www.rail.lu)

Realmente lo más duro del trabajo, la documentación, ya la tenía hecha. Solo me faltaba por completar un tema muy misterioso: el destino final de las locomotoras del ferrocarril. He de decir que a Indiana Jones le costó menos encontrar el Arca Perdida que a mí seguir las andanzas de las locomotoras. Por suerte, pude contar con la inestimable ayuda de auténticos especialistas en el ferrocarril. No quiero dar más pistas, solo decir que hay fotografías y dibujos que sorprenderán y muchos datos nunca antes publicados. A pesar de todo, el misterio sigue, y eso es lo más interesante de todo.

Visita a la mina la Higuera 22-23 de marzo de 2014

Los días 22 y 23 de marzos se llevó a cabo la visita programada a la mina La Higuera por parte de los estudiantes en prácticas de geología de la Universitat de Lorraine.

La estancia del grupo está a punto de acabar y todo ha salido tal y como fue planeado, incluso el tiempo ha acompañado a esta primera experiencia que esperamos se repita año tras año y que atraiga, cada vez más, a más estudiantes y durante más tiempo.

Nancy1

La mina La Higuera ha sido la elegida para la visita por varias razones. En primer lugar, es una de las minas con más recorrido explorado, está excavada en la dura caliza y presenta dos entradas a distinto nivel y «patios de luces» que aseguran una buena ventilación.

Nancy2

En segundo lugar, se trata de un auténtico museo-reliquia de lo que fue la minería del hierro a finales del siglo XIX y principios del XX. La galería de transporte principal, de unos 240 metros de recorrido (visitables en casi su totalidad) era utilizado para el transporte del mineral desde la vecina mina de Santa Catalina. Como en el camino natural desde Santa Catalina hasta Tres Amigos se interponía Serena, se tuvo que excavar este túnel, que según cuentan fue iniciado desde ambos extremos por dos grupos de trabajadores, encontrándose en el centro de la montaña, allá por 1896.

Nancy3

En uno de los patios de luces de este túnel se encontraba el cargadero de Santa Catalina, con sus 9 compuertas. Todas las labores que se desarrollaron a partir de este túnel convergían en él, ya bien sea por pequeñas vías de transporte o por buzones de distintos tamaños que llevaban el mineral al túnel principal o hacia el cargadero de Santa Catalina. En la parte superior de esta mina se desarrolló una gran explotación en huecos y pilares, en lo que parece una fase más tardía de explotación de esta mina.

NANCY4

Desde la parte superior de la explotación el mineral se sacaba a la parte superior de la montaña, donde mediante un plano inclinado se llevaba el mineral hasta la misma entrada del túnel por la parte Este, donde aprovechando cuando la locomotora salía del túnel arrastrando los vagones, se cargaba el mineral en éstos. Los estériles se desviaban por dos vías, acumulándose todo el material a un extremo de la salida del túnel, donde se formó con el tiempo dos inmensas montones que actualmente han sido reaprovechados en parte.

NANCY5

La visita a la mina Higuera es, por tanto, una visita a una red casi laberíntica de galerías y trancadas, donde podemos observar gigantescos «buzones» para el transporte del mineral, inmensas salas sustentadas por pilares y los estragos de las últimas explosiones de dinamita cuyo mineral no llegó a ser extraído.

NANCY6

No falta la fauna habitual en estas minas, como son los pequeños insectos, escarabajos, alguna que otra serpiente que ha buscado refugio y los habituales «morciguillos» -pues así llaman a los murciélagos-. Pero en esta última visita nos encontramos además con un sapo, que se vio seguramente sorprendido por tan inesperados visitantes en un lugar que, sin duda, consideraba muy tranquilo.

NANCY7

Como ya he comentado alguna vez, La Higuera, junto a la mina Mulata, son perfectas para ser «musealizadas».